martes, 29 de diciembre de 2020

EL ENÓLOGO BELTRÁN DOMECQ TRADUCE POR PRIMERA VEZ AL ESPAÑOL "FAST ABOUT SHERRY" (1876) DE HENRY VIZETELLY

Conocía de BELTRÁN DOMECQ WILLIAMS su seriedad científica, su enorme cultura vitivinícola, sus documentadas catas de jereces y su voluntad de traducir el clásico «Fast About Sherry» (1876) de HENRY VIZETELLY. Estos días he tenido oportunidad de leer, por fin, su traducción recién editada, del libro de VIZETELLY.
¿Quién era HENRY VIZETELLY?
Henry Vizetelly (Heliograbado de 1863 según una fotografía de autor desconocido)
HENRY RICHARD VIZETELLY nació en Londres el 30 de enero de 1820. Su padre, JAMES HENRY VIZETELLY (1790-1838), impresor, fundó «Vizetelly, Branston & Co. Engravers & Printers». Siempre fueron miembros del gremio de libreros «Stationers' Company»
Era descendiente de una familia veneciana de artesanos del vidrio, oriunda de Rávena. JACOPO JAMES VIZZETELLI se instaló en Inglaterra a finales del reinado (1553-1558) de MARÍA I o comienzos del reinado (1558-1603) de ISABEL I. Originariamente VIZZETELLI, cambiaron a VIZETELLY en 1781. 
HENRY R. VIZETELLI fue un prestigioso grabador, periodista, editor, traductor -del francés y del ruso- y escritor sobre vinos. Comenzó sus trabajos como grabador aprendiendo con GEORGE WILMET BONNAR y con JOHN ORRIN SMITH.
En 1843 HENRY RICHARD y su hermano JAMES THOMAS lanzan el efímero «The Pictorial Times».
Corresponsal en París de «Illustrated London News», desde 1865 a 1871, y en Berlín hasta 1886, cuando regresó a Londres para crear junto a su hermano la imprenta 
«Vizetelly and Company».
«Pall Mall Gazette», 9 de noviembre de 1875, p. 11
En 1869 escribió sobre los vinos franceses para la revista «Pall Mall Gazette», donde, también, escribió durante 1875 sus impresiones sobre los vinos de Jerez, que en 1876 convertiría en el libro «Facts About Sherry».
Fue miembro del "Jurado de Vinos por Gran Bretaña" en la Exposición Universal de Viena de 1873 (Weltausstellung 1873 Wien) y en la Exposición Universal de París de 1878 (Exposition Universelle de 1878), y Caballero de la "Kaiserlich-Österreichischer Franz-Joseph-Orden".
En 1884 comienza a publicar obras de ÉMILE ZOLA. En 1888 tradujo «La Terre» (1887) de ÉMILE ZOLA. Por la edición popular de su traducción fue procesado y multado. En 1889, por la reedición de obras de ZOLA, fue condenado a multa y prisión.
Autor, entre otras obras, de «The Wines of the World Characterized & Classed: with some particulars respecting the beers of Europe» (1875), «Facts About Sherry» (1876), «Facts About Champagne and Other Sparkling Wines Collected During Numerous Visits to the Champagne and Other Viticultural Districts of France, and the Principal Remaining Wine-Producing Countries of Europe» (1879), «Facts about Port and Madeira, with notices of wines vintaged around Lisbon and the wines of Tenerife» (1880) y «A History of Champagne: with notes on the other sparkling wines of France» (1882). Publicó una amplia autobiografía «Glances Back Through Seventy Years» (1893). 
Escribió, también, bajo el seudónimo de J. TYRWHITTT BROOKS.
Murió el 1 de enero de 1894 en Tilford , cerca de Farnham, en Surrey. Su obituario fue muy publicitado en la prensa británica del tiempo.
Está considerado el padre de las publicaciones periodísticas ilustradas y de la impresión a color.

¿Quién es BELTRÁN DOMECQ?
"Desde pequeño supe que quería ser enólogo. Soy el mayor de siete hermanos y mi padre me inculcó el amor por el vino que ha marcado mi vida. Cuando era estudiante, no tenía vacaciones en verano, me mandaban a Burdeos, a Borgoña, a California … Todos los veranos los dedicaba a catar vinos. Mi profesión nunca fue una imposición, fue orientada, he tenido la suerte de estar metido en el mundo del vino durante toda mi vida"
Beltrán Domecq firmando una bota el día del homenaje por su jubilación como Presidente del C.R.D.O.
BELTRÁN DOMECQ WILLIAMS nació en Jerez en 1946, hijo de BELTRÁN DOMECQ GONZÁLEZ y ANA CRISTINA WILLIAMS. Es licenciado en Ciencias Químicas y prestigioso enólogo de profesión. Está casado con NHEAN HAYNES, escritora gastronómica, autora de «Rock Cakes & Other Delights. A Social & Culinary History of Gibraltar» (2013) y de uno de los capítulos de «Si mil hijos tuviera … Quince autores alrededor del jerez» (2018).
BELTRÁN DOMECQ, siendo estudiante, visitó durante las vacaciones veraniegas, las regiones vitivinícolas de Burdeos, Borgoña, Cognac y California, incluyendo la internacionalmente famosa Universidad de California en Davis. Comenzó a trabajar con su padre (1970) en las bodegas Williams & Humbert, Ltda. hasta su compra por Rumasa en 1972, y seguidamente en Pedro Domecq, S.A. en las áreas de calidad, producción, relaciones públicas y comercial. Ha dirigido proyectos relacionados con los vinos y los brandis en Jerez, Tomelloso, Rioja, Méjico y Filipinas. Fue Presidente de los Enólogos de Andalucía y de la Comisión Interministerial para la Ordenación Agroalimentaria (CIOA) del Ministerio de Agricultura. Ha sido Presidente del Consejo Regulador de las D.O. Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez desde 2012 a 2020. Es garante del Royal Warrant of Queen Elizabeth II de los vinos de Domecq y Harveys. Desde 2008 es miembro de la Gran Orden de Caballeros del Vino (GOCV) del Reino Unido.
"Coinciden en Beltrán Domecq y Williams esas tres circunstancias de conocedor, comunicador y enamorado del vino de Jerez, que lo convierten en el perfecto divulgador. Su vinculación vital con los vinos fue tan temprana como inevitable, pues confluyen en su persona tres estirpes bodegueras jerezanas que si no son, al menos están entre las que han escrito las páginas más gloriosas de nuestros vinos: Domecq, Williams y González. Unos nombres y unas compañías sin las que, simplemente, el vino de Jerez no sería lo que es."
CÉSAR SALDAÑA. Prólogo de «El Jerez y sus misterios. Cata y degustación» (2011)  
Ha publicado numerosos artículos científicos sobre química enológica y enología en revistas especializadas españolas y extranjeras, y es autor de «El jerez y sus misterios. Cata y degustación» (2011, 1ª ed.), «Sherry Uncovered. Tasting & Enjoyment» (2013), «El jerez y sus misterios. Cata y degustación» (2019. 2º ed. corregida y aumentada) y la traducción, el prólogo y las notas de «Hechos sobre el vino de Jerez» (2020).
Ha dirigido numerosas catas de vinos del Marco del Jerez.
Siguiendo la tradición familiar ha profundizado en el conocimiento y conmemoración de la “Batalla de Chiclana” (o de la Barrosa) del 5 de marzo de 1811 (enfrentamiento entre las tropas aliadas anglo-españolas y las francesas en la chiclanera Loma del Puerco).

El libro: prólogo, traducción y notas por Beltrán Domecq Williams
HENRY R. VIZETELLY había publicado en el vespertino londinense «Pall Mall Gazette» a finales de 1875 en varios artículos sus observaciones, visitas y conversaciones durante su viaje a Andalucía en el otoño de ese año.
Al año siguiente (1876) 
«Ward, Lock and Tyler» de Londres edita «Facts About Sherry, gleaned in the vineyards and bodegas of the Jerez, Seville, Moguer & Montilla Districts during the autumn of 1875». Y este es el libro que BELTRÁN DOMECQ traduce.
Una cuidada edición, en la colección "Varia Vinaria", de la jerezana "Peripecias Libros", dentro de su serie "Cultura del Vino", que respeta todas las ilustraciones de PRARTER y GIFFORD basadas en fotografías y dibujos realizados por ERNEST ALFRED, hijo de HENRY. Se reproduce, también, la portada original que reproduce unos versos de «Pasquils palinodia, and his progresse to the tauerne where after the suruey of the sellar, you are presented with a pleasant pynte of poeticall sherry» (1619).
“And all drinks standwith cap in hand,
In presence of olf Sherry:
Then le tus drinke old Sacked, old Sacked, boyes,
Which makes us blithe and merry.”

“Y todas las bebidas se quitan el sombrero,
En la presencia del viejo jerez:
Entonces bebamos el viejo sack, viejo sack, hombres,
Lo cual nos da alegría y simpatía”

«Pasquil’s Palinodia», 1619
En el Prólogo, BELTRÁN DOMECQ, describe brevemente lo que encontró VIZETELLY en las bodegas y en su entorno. Dedica una parte a explicar el trabajo desarrollado por él mismo, su padre, su abuelo y su bisabuelo. Recuerda la influencia que le ejercieron los textos de MANUEL MARÍA GONZÁLEZ GORDON, de JULIAN JEFFS y de VIZETELLY, para terminar escribiendo:
"Mi conclusión final es que es un gran libro sobre el vino de Jerez: te enseña lo que era la zona hace 150 años, sin la Filoxera, sin un Consejo Regulador, sin tecnología, todo manual y desde el punto de vista comercial de un país como Gran Bretaña, que era el máximo consumidor, con cerca del 90 %"
Ofrece la Dedicatoria a la memoria de su abuelo materno GUIDO D.[INGWALL] WILLIAMS (1889-1959), del que BELTRÁN cuenta le obligaba a recitar en inglés parte del drama histórico «Henry IV» (ca. 1597 y 1600) de WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616).

En la Introducción (París, octubre, 1876), VIZETELLY indica que visitó el sur andaluz para comprobar la controversia (1) que se suscitó en torno a los jereces en el Reino Unido.
VIZETELLY incide en 
“…, I was especially careful not to limit my investigations merely to such matters as the growers and shippers of Sherry sought to commend to my attention.”

“…, tuve especial cuidado en no limitar mis investigaciones meramente a los asuntos que los productores y exportadores del Sherry trataban de de encomendar a mi atención.”
(2)
Divide el libro en 11 capítulos, los 9 primeros dedicados a los vinos del Marco del Jerez, el capítulo 10 lo dedica a los vinos de Sevilla y de Huelva, el último, el 11, a los vinos de Montilla, finalizado con unas Conclusiones.

Cada capítulo lleva unos interesantes comentarios de BELTRÁN DOMECQ.

El libro se cierra con una tabla de equivalencias de las unidades métricas usadas al sistema español.

Capítulo I. Describe con algunos detalles su viaje de Londres a Gibraltar en el vapor “Australia” [AUSTRALIA (1870-1889) fue el último barco de “P&O” en tener un arco clipper, y el último construido con motores compuestos. Tenía una constitución tan fuerte que la apodaron “P&O Ironclad”] de la naviera “P&O” (“Peninsular & Oriental Steam Navigation Co. Ltd.); de Gibraltar a Cádiz, por mar; de Cádiz a Jerez y de Jerez a El Puerto, en tren; y de este a Sanlúcar, en una carretela.
Describe con minuciosidad la ciudad de Jerez y sus gentes. Comienza usando la terminología de los jereces (fino, palma, palo cortado, raya, redondo, abocado y basto). Habla de los orígenes del término "sherry", de la situación en Jerez de los viñedos y sus tierras (albarizas, barros, arenas y bujeos).
De Sanlúcar, a orillas del río Guadalquivir, “Todas las mejores calidades del pálido, delicado, seco, sabor a tónico, se refieren al vino conocido como Manzanilla”, del que escribieron el médico y cirujano JOHN GORMAN (1814-1899) (3) y RICHARD FORD (1796-1858) (4).
Con el mismo detalle describe Sanlúcar y sus gentes, "… y grandes lagares donde se pisan las uvas en un movimiento en el sentido de las agujas del reloj, …". Escribe sobre las extensas viñas de Torre Breva del DUQUE DE MONTPENSIER (5) y las faenas de vendimia (vida de los vendimiadores, asoleo, pisa, enyesado, prensado, …).
Un "bienteveo" en la viña Torre Breva (Ilustración tomada de «Facts About Sherry»)
Durante la visita de VIZETELLY la viña Torre Breva estaba alquilada a RICHARD DAVIES (6).
Los Comentarios explican brevemente la D.O. Jerez-Xérès-Sherry y sus orígenes históricos, la influencia climática y cómo los procesos descritos llegaron hasta los 50 del siglo XX.

Capítulo II. Va precisando lo que ve por Sanlúcar, el paisaje, las gentes, los animales y el clima ("sofocante calor"). Especifica el precio de la uva relacionándolo con la vendimia. Cita bodegueros sanluqueños. Describe las bodegas y su orientación. Explica la merma del vino, "la parte de los ángeles" como se conoce en el Marco. Escribe sobre las viñas y su situación (Miraflores, Punta del Águila, Santo Domingo, …), el envejecimiento por el sistema de criaderas y solera con sus sacas y rocíos, los bajetes en las andanas ("la bota más baja se coloca en un soporte de piedra"), el sellado de los bojos de las botas de vinos dulces, el encabezado ("y en abril el vino se saca de las lías, cuando recibe una moderada cantidad de alcohol de vino, normalmente, se nos asegura repetidamente, no más de 1 o 2 por ciento") casi al 15 % vol., la manzanilla fina ("La manzanilla es fina hasta su cuarto o quinto año …") y las manzanillas viejas ("carácter de Amontillado""tipo Oloroso") y la variedad de uva usada ("se llama Listán en Sanlúcar y es conocida por toda la zona de Jerez como Palomino Blanco."). Termina describiendo una juerga flamenca.
Los Comentarios señalan a la manzanilla como el vino de Sanlúcar por el microclima, el envejecimiento por el sistema de criaderas y solera, con unos 300 años de existencia y exclusivo del Marco, y las soleras de botas bien envinadas.

Capítulo III. Describe el paisaje de viñas del norte jerezano y el de los alrededores, las sierras lejanas que lo limitan (Gibalbín, San Cristóbal, Cabras y Aljibe), destaca la presencia de olivos y se detiene en las viñas de Carrascal y Macharnudo (Viña Amoroso, de vides viejas; Viña Romano, con variedades tintas y blancas; Viña La Paz, con Palomino y Mantúo; Viña Ducha, con la uva de mesa colgando del techo; Viña Majuelo de DOMECQ, con el extenso viñedo; Viña Cerro Santiago de JOSÉ PEMARTÍN, con la vendimia terminada de Palomino y Pedro Ximénez, las faenas de la viña (alumbrado, podas, …) y los vinos dulces Pedro Ximénez y Tintilla ("… de dulces uvas negras de Alicante después de haber estado expuestas al sol por un tiempo considerable.") y Viña Almocadén, Viña Matamoros y Viña AB, las tres de GONZÁLEZ .
"En los últimos años, no obstante, los sentimientos religiosos del campesino andaluz han disminuido sensiblemente bajo la influencia de la  educación revolucionaria, y el pequeño oratorio de Ducha, así como muchos similares alrededor de Jerez, no se usan para tal propósito."
La viña El Majuelo en Macharnudo Alto (Ilustración tomada de «Facts About Sherry»)
Los Comentarios se refieren a las calidades de los vinos procedentes de las viñas de los pagos Carrascal y Macharnudo, las variedades cultivadas, la labor de alumbrado o aserpiado para la tierra albariza, el transporte desde el lagar a la bodega y la fermentación de la época. Al referirse a DOMECQ y GONZÁLEZ lo señala como sus bisabuelos. Acaba relatando la historia de Viña AB (ANDRÉS BOTAINA).

Capítulo IV. Le toca ahora a las viñas del oeste de Jerez: Viña Cerro Obregon de la casa «Cosens y Cía.» (7), de tierra albariza, "… aunque las viñas tienen escasamente veinte años, el vino obtenido es de una fina calidad.", la vista de Jerez y de la Bahía de Cádiz desde la casa de viña, a la que describe minuciosamente, y la elaboración de vinos dulces. Se refiere largamente a la situación de inseguridad en la zona. La visita sigue a otras viñas del pago de Balbaina Alta (Viña San Julián, con Palomino; Villa de León y Viña Las Cañas (8), donde se elabora vino blanco y seco de Palomino). En Balbaina Baja visita la Viña La Tula (9), de GONZÁLEZ, desde cuyo alto se ve Cádiz, Rota, famosa por su tintilla, El Puerto y Sanlúcar. La siguiente visita será a las viñas del este y noreste de Jerez (Viña enfrente de la venta de la Cuchara, de Mantúo Castellano; Viña de Campo, con viñedo de Palomino, Mantúo y otras variedades; y, finalmente, Viña del Monasterio de la Cartuja y su vieja bodega (10) cuidada por los monjes).
Portada de la antigua bodega de La Cartuja (Ilustración tomada de «Facts About Sherry»)
Los Comentarios son acerca de los pagos de Balbaina con sus viñas en albariza y los pagos de viñas entre Jerez y La Cartuja de tierras distintas a la albariza, hoy desaparecidas. Explica las blanduras o rocío en Macharnudo que aliviaban las noches veraniegas.

Capítulo V. VIZETELLY cita tres tipos de vinos: secos, dulces y de color. Escribe, muy detalladamente, sobre el proceso de vinificación del vino seco: selección, asoleo, pisado, prensado, mosto yema, enyesado -del que dice "no produce el más mínimo resultado dañino"-, trasiego del mosto a las botas, transporte del lagar a las bodegas, fermentación -de la que critica la escasa atención a la alta temperatura y al transporte-, clasificación (finos y olorosos), encabezado, merma anual, peligro de nube, clarificación y crianza en añadas o en soleras -señala que el sistema de soleras "constituye la principal riqueza de las Bodegas de Jerez"-.
Respecto a la vinificación del vino dulce -"el principal es el Pedro Jiménez"-: asoleo -"durante quince días, antes de ser pisada y prensada."-, paro de la fermentación por adición de alcohol -"y así retener la cantidad necesaria de azúcar." en tres pasos (al comienzo de llenar la bota, cuando está a la mitad y cuando están los tres cuartos). Los vinos dulces se usan para suavizar y redondear los vinos viejos.
El vino de color consiste en nueve partes de mosto blanco y una parte de arrope (reducción por ebullición, sin parar de espumar, durante 16-18 horas del mosto no fermentado a 1/5 de su volumen), de consistencia viscosa y color marrón oscuro, y posterior fermentación. Sirve para dar color a los vinos jóvenes muy pálidos "y de aspecto enfermizo".
A Inglaterra se exportan cuatro tipos de vinos secos: vinos naturales, que no están encabezados y con cinco años -los ofertados son jóvenes, inmaduros, sin acabar la fermentación y de Sevilla o La Mancha-; vinos de añada, de viñedos particulares y de años específicos; vinos de soleras -fino, amontillado y oloroso-; y vinos mezclados o de cabeceo, soleras que "reciben una ligera mezcla de dulce" y "forman la mayor parte del jerez enviado a Inglaterra".
Con precisión milimétrica detalla su vista a las «Bodegas Cosens y Cía.» y las faenas que en ella se desarrollan.
Arrumbador venenciando (Ilustración tomada de «Facts About Sherry»)
El Comentario está referido a la vinificación y sus usos en esa época, que pervivieron hasta la década de los 70 del siglo XX. DOMECQ corrige a VIZETELLY cuando este asevera que los palos cortados se convierten en olorosos.

Capítulo VI. Explica VIZETELLY la atención que se presta a los vinos durante su crianza y el tiempo que requiere; la concentración alcohólica por evaporación del agua a través de las paredes de las botas; del sistema de criaderas y solera, único en el mundo ("… los vinos pasarán por no menos de cuatro criaderas, …"); la exportación de vinos de cabeceo; la utilización de vinos dulces y de color; la clarificación con clara de huevo y con tierra de Lebrija (11); y la preparación de la botas para la crianza. Se detiene, muy largamente, en rebatir las opiniones, sin citarlo, de THUDICHUM, sobre el uso del yeso y del azufre, dejando caer que "había visitado Jerez bajo los auspicios de ciertos exportadores …".
El Comentario insiste en las bondades del sistema de criaderas y solera; en que la vejez media de la solera está en función de la rotación del sistema; en el incremento del grado alcohólico del vino al envejecer; la utilización del vino dulce, del vino de color y del aguardiente o alcohol vínico para los cabeceos y el uso del yeso para mejorar las características organolépticas, la acidez total y la disminución del pH. BELTRÁN DOMECQ explica claramente el intercambio calcio-potasio y el aumento del ácido tartárico, que permite la mejora de la fermentación.
Entrada a las bodegas Domecq (Ilustración tomada de «Facts About Sherry»)

Capítulo VII. La primera indicación habla de la exportación en 1873 de casi 34 millones de litros de vinos de Jerez de los que más del 87 % se envían a Reino Unido y sus colonias procedentes de 20 compañías. A continuación hace referencias muy precisas de las bodegas «Cosens y Cía.», «González Byass y Cía.», «Domecq
», «Vegara» y «Robertson y Cía.»
El Comentario destaca las estadísticas referidas al vino de Jerez en 1873 y las descripciones de bodegas de Jerez. Acaba relatando la sustitución, por su abuela, del Dios Baco de la entrada a «Bodegas Domecq», por un Sagrado Corazón y su posterior regalo a las «Bodegas Palomino y Vergara», hoy «Bodegas Dios Baco» en la calle Medina. Y, destacando el almacenado de aguardientes en la bodega de La Luz, origen del primer brandy de Jerez, «Fundador».
     
Capítulo VIII. Para empezar describe minuciosamente las bodegas «Manuel Misa»; «Garvey y Cía.», «Sobrinos de Haurie», «Diego de Ágreda», «Julian Pemartín», «R. Davies», «J. C. Gordon», «J. J. Vegas», «Wisdom & Warter», «R. Ivison», «Weber y Cía.», «Mackencie y Cía.», «Heyward y Wilson», «Matthiesen & Furlong», «Ysasi», «Cramp & Suter» y «Sánchez Romate».
Torres moriscas almenadas de Jerez y ferrocarril a El Trocadero (Ilustración tomada de «Facts About Sherry»)
Los Comentarios inciden en la presencia actual de algunas de las bodegas descritas. Dice de «John Harveys and Sons», exportador, que cabeceaba en Bristol el conocido «Harveys Bristol Cream». Al prohibirse en 1970 este procedimiento compró viñas en Gibalbín con «Barbadillo» y viña Bristol, antes La Canasta; y los cascos bodegueros al «Marqués de Misa», «Marqués del Mérito» y «Mackencie». DOMECQ hace una referencia familiar a «Winsdom & Warter»: allí trabajaba por esa época su bisabuelo ALEXANDER WILLIAMS y su enamoramiento, y posterior casamiento, con AMY HUMBERT. Le admira la capacidad de cata de VIZETELLY.

Capítulo IX. Hace una explícita referencia a los vinos de la Bahía de Cádiz: manzanilla de Sanlúcar y tintilla de Rota, “… la llamada «Rota tent» …”. Escribe sobre “… los demás vinos tienen un renombre meramente local …”. Cita a Puerto Real, con escaso viñedo y de poca producción y calidad.
Sobre El Puerto afirma que envía gran parte de su producción a Jerez: “El Puerto de Santa María es en realidad un Jerez en menor escala, …” y al que describe minuciosamente. Sus vinos son de la misma especie de uva, se elaboran de la misma forma y tienen el mismo tratamiento; apenas si se diferencian de los jerezanos. El más antiguo exportador es «Duff Gordon y Cía.» y tienen bodegas «Moreno de Mora», «Cosens y Cía.» y «González y Cía.»; también existían «Gaztelu» y «J. W. Burdon».
Escribe con gran detalle de Rota, su tintilla -un tinto en dulce y en seco- y un vino blanco común a la manera de Jerez. Sigue a Chipiona, con su uva moscatel.
En el tren, de Jerez a San Fernando, que pasa por la histórica Doña Blanca, para seguir, en carretela de cuatro caballos, entre salinas, a Chiclana. Esta es muy conocida por sus toreros y sus vinos jóvenes que se mercadean principalmente en Jerez.
Finaliza su visita al Marco en Trebujena, pasando por los Llanos de Caulina y Melgarejo, con escasa producción de vino “… y su calidad no tiene un carácter marcado.” 
Los Comentarios esta vez detallan las poblaciones de la zona de producción y El Puerto, el vértice que faltaba del triángulo de crianza, en la desembocadura del río Guadalete, con su puerto de embarque y su mesoclima (12). Menciona dos bodegas, hoy desaparecidas, «Terry», con sus brandis, y «Domecq», con sus finos. De Rota destaca la tintilla y su uva Moscatel en arenas. De Chipiona, sus moscateles de «Florido Hnos.», «César Florido», «Mellado Martín» y la «Cooperativa Católico Agrícola». En Chiclana la producción de moscatel, mosto de Palomino y uva Rey por las bodegas «Collantes», «Barberá», «Vélez» y la «Cooperativa». Finalmente en Trebujena con albariza y la buena producción de las cooperativas.

Capítulo X. Para VIZETELLY los exportadores obtienen suministros de otras zonas cercanas y alejadas: Sevilla y Huelva. Son vinos de no alta calidad de viñedos entre olivos.
Viaja por el valle del Guadalquivir hasta Sevilla. Va a los viñedos de las tierras altas alejadas del barrio de Triana (13). Los primeros que encuentra están en el cerro de Castilleja de la Cuesta, sigue a Gines, donde son confundidos con reclutadores gubernamentales, y a las vecinas Villanueva, Espartinas y Salteras. Le llama la atención los suelos de arcilla rojas con subsuelo calizo; la diferencia del prensado usando la prensa de tornillo con viga; los lagares y prensas junto a las bodegas; y “… a las mujeres en España nunca le es permitido participar en la vendimia, aunque ayudan considerablemente en la recogida de la aceituna.”
Los vinos de Sevilla se beben localmente y comprados por los exportadores de Jerez, citando que «González y Cía.» tenía bodega en Sevilla. Continúa a Sanlúcar la Mayor, con vinos distintos al de Manzanilla. 
Ya en Huelva habla de Manzanilla que elabora vinos como en Sanlúcar. Del Condado declara que produce vinos blancos dulces de poca calidad destinados a Moguer en el río Tinto. Cita las variedades que se cultivan (Garrido Macho y Fino, Palomino, Mantúo, Perruano, Zalema y Mantúo de Sanlúcar), que se mezclan en los lagares y no se despalillan. El prensado es igual que en Sevilla. Los vinos inferiores se destilan para producir alcohol. Los exportadores de Jerez embarcan los graneles en Moguer, los llevan a El Trocadero (14) y se envían como jereces a Inglaterra.
Los Comentarios aclaran que en 1876 no existía Denominación de Origen, lo que permitía traer vinos de Sevilla y Huelva para exportarlos como jereces o mezclarlos. Hoy esto es imposible al estar perfectamente definida la zona de producción de la D.O. Asegura que las variedades de estas zonas eran fundamentalmente blancas.

Capítulo XI. “Más de cien millas (15) al este de Sevilla, y en la famosa provincia de Córdoba, está la bien conocida zona productora de vinos de Montilla, …”  que perteneció a los DUQUES DE MEDINACELI (16), donde nació GONZALO DE CÓRDOBA, Gran Capitán (17). Sigue con la acostumbrada minuciosidad la descripción de Montilla y sus gentes. Las bodegas ducales las compró «González». Va dibujando casi milimétricamente las bodegas y las botas. Resalta en las soleras “… formada por ocho escalas en ascensión, …”. Usan la prensa de viga y fermentan los vinos en tinajas de barro casi enterradas. «González y Cía.» mantiene una destilería. Las variedades usadas son la Pedro Ximénez y la Baladí. Los vinos cordobeses más finos son de Montilla y de Moriles. Destaca que los lagares son de piedra, no se añade yeso, las tinajas de fermentación se van llenando en tres fases y cuando termina pasan a las botas. En Aguilar, Monturque, Cabra y Lucena los son vinos de menos calidad que van a Málaga y Jerez.
Termina con las siguientes Conclusiones:“… es imposible tener un buen vino de Jerez y al mismo tiempo barato.”; es incorrecto fermentar a temperaturas altas, cambiantes y en depósitos pequeños; la variedad magnífica, el suelo excepcionalmente adecuado y el clima favorable no necesitaría de alcoholización para su seguridad y viajar; los vinos baratos tienen que ser jóvenes procedentes de Huelva, Sevilla y La Mancha; se añade vino de color para venderlos; se endulza para redondearlos; no se debe clarificar porque perjudica la calidad en nariz y en boca; “Es el exceso de alcohol añadido, y no el yeso o el sulfuroso, la perdición del sherry”; su precio es bajo por el escaso envejecimiento; el amontillado y el oloroso mejoran embotellados entre 2 y 5 años, ya que se suavizan y se redondean, y los finos no mejoran; el alcohol se concentra por la merma lo que injustamente aumentan los impuestos.
Los Comentarios abundan  en la distancia entre las zonas de Jerez y de Montilla, en las peculiaridades de las variedades y de la fermentación. Desde la creación de las D.O. los vinos de Jerez están sometidos a establecidos procedimientos y resalta las conclusiones a las que llegó VIZETELLY.

Es una delicia poder contar con esta ilustrada edición en español del interesante, curioso y magnífico libro que ha puesto en nuestras manos la esmerada y documentada traducción de BELTRÁN DOMECQ. Es una suerte poder contar con este libro. Sólo echo en falta un índice onomástico y analítico.

Notas
(1) El médico y bioquímico de origen alemán JOHAN LUDWING WILHELM THUDICHUM (1829-1901) dictó y publicó «On Wines: Their Production, Treatment, and Use. Six Lectures» en «Journal of the Society of Arts» (Londres, 1873). De estas conferencias se hizo eco, ampliamente, el periódico londinense «The Times» el 27 de noviembre de 1873. Advertía de los perjuicios para la salud de los jereces por el uso del azufre en los viñedos y en la desinfección de la botas mediante empajolado, el uso del enyesado en el prensado de los mostos típico de Jerez, y el encabezado de los vinos de la zona.
(2) Conviene tener presente la situación política, económica y social de la época en España que VIZETELLY observa y le hacen llegar.
(3) Este médico [M.D. (Medicine Doctor)] y cirujano londinense [M.R.C.S. (Membership of the Royal College of Surgeons)] poseía bodegas en El Puerto que exportaban vinos a la firma «Gorman, Hamilton & Thorby», de la que era parte. 
Fundó «Gorman & Co.» con WILLIAM HASTINGS HUGHES. 
En 1823 declaró ante el “British Board of Trade” sobre la calidad de los vinos de Jerez.
En «The past, present, & probably the future  state of the wine trade» (1823) y, también, en «Sherry» (1961) de JULIAN JEFFS, se asevera que fue el primero en enviar manzanilla a Londres, describiéndola como “un vino natural, amargoso, con un aroma fragante, muy puro, y puede ser bebido por aquellos que tengan alguna afección orgánica o enfermedad inflamatoria”.
En 1852 declaró ante el “Wine Duties Committee” de la “House of Commons” que era improcedente elevar los aranceles y que los vinos de calidad no necesitaban encabezarse.
La reseña en «Commercial Directory» de 1852 (p. 757):
«Gorman, Hamilton & Thorby» se disolvió en 1853:
Aparece en la p. 1.002 de «Post Office London Commercial and Professional Directory for 1891»:
(4) Este viajero, escritor y dibujante inglés vivió en España, en Sevilla y Granada, de 1830 a 1833, debido a la precaria salud de su esposa, y viajó por toda España. Resultado de sus viajes son los libros “A Handbook for Travellers in Spain and Readers at Home” (1844), en el que recomienda, entre otros, los vinos y la bodega de “Gorman & Co.” en El Puerto; y “Gattering of Spain” (1846).
(5) ANTONIO DE ORLEANS (1824-1890), DUQUE DE MONTPENSIER. Noble y militar francés. Al estallar la "Revolución de 1848" en Francia se exiló a Inglaterra y, posteriormente a España, instalándose en Sevilla (1849), y a partir de 1852 se trasladó a Sanlúcar. En 1860 compró Torre Breva que dedicó al viñedo. Fue cuñado de ISABEL II. En 1870 mató, en Madrid, en un duelo a pistola, a ENRIQUE DE BORBÓN, DUQUE DE SEVILLA. Participó activamente junto con el general FRANCISCO SERRANO Y DOMÍNGUEZ y JOSÉ PAUL Y ANGULO en el atentado y posterior muerte de general JUAN PRIM Y PRATS en la calle del Turco de Madrid, el 27 de diciembre de 1870.
La hija del DUQUE, Mª DE LAS MERCEDES DE ORLEANS fue la primera esposa de ALFONSO XII.
(6) RICHARD DAVIES era un cosechero, almacenista y exportador que se estableció en Jerez en 1863 y que tenía, también, bodegas en El Puerto. Había fundado en Madeiras (1839) la empresa vinatera «Oliveira & Davies».
(7) En 1849 "Larios Hermanos" y COSENS fundan una sociedad accidental o de cuenta en participación que liquidaron el 28 de febrero de 1865. El 8 de abril de 1865 cuatro comerciantes [PABLO LARIOS HERRERO (Gibraltar) actuando en nombre de "Larios Hermanos",  JUAN PABLO LASANTA LARIOS (Cádiz) de "Juan de Dios Lasanta e Hijos"; FEDERICO GUILLERMO COSENS GADD (Londres) de "Silva & Consens", y JOSÉ EDUARDO IVISON VIALE (Jerez)] constituyen en Cádiz la "S.R.C. (Sociedad Regular Colectiva) F.G. Cosens y Cía", quinto exportador entre 1850 y 1886, con 8.000 botas en Jerez y 4.000 botas en El Puerto. Se disolvió en 1894.
(8) DIEGO DE ÁGREDA DOMINÉ (Sevilla, 1818-Jerez, 1876). Bodeguero, hacendado, artista y fotógrafo que se afincó en Jerez. Hijo de JOSÉ ANTONIO DE ÁGREDA JIMÉNEZ-CHANTRE y FRANCISCA CARACIOLO DOMINÉ. La familia procedía de San Román de Camero (La Rioja). Se casó en 1844 con la jerezana PETRA GONZÁLEZ DE GRANDALLANA. Miembro de la “Dirección fundadora de la Sociedad Anónima del Ferro-Carril entre Jerez, El Puerto de Santa María y Cádiz”. Poseía bodegas en la calle Antona de Dios, el escritorio y vivienda en la calle Collantes y la Viña La Tula. El ferrocarril comenzó a funcionar en 1870. Las bodegas cierran con la crisis de la filoxera.
(9) Situada en el término de El Puerto, la formó CRISANTO MIGUEL WINTHUYSSEN TICIO (-1776), de padre flamenco y madre portuense, en 1752 y la vendió en 1820. De ella procedía el "entrefino" de El Puerto.
(10) El Monasterio Cartuja de Jerez (Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión) se localiza en el lugar conocido como "El Sotillo", colina entre el río Guadalete y la carretera A-2004 Jerez-Algeciras.
«Cartusia Xeritio». Chartreuse de Xérès en Espagne. Huecograbado XVIIIe siècle
En 1368 tiene lugar la batalla de El Sotillo o batalla de Jerez entre tropas cristianas y moras en el paraje "El Sotillo" y se construye una ermita en honor de la Virgen María que, según las leyendas, hizo posible la victoria cristiana.
En 1463 se inicia el proceso de fundación de la Cartuja de Jerez bajo el patronazgo del caballero y jurado jerezano ÁLVARO OBERTOS DE VALETO.
En 1475 el Cardenal de Sevilla da licencia para su ubicación. Los terrenos se compran a LEONOR NÚÑEZ, esposa del capitán ALONSO DE TRUJILLO Y RIQUELME por importe de 95.000 maravedíes. En los terrenos se cultivaba olivar y viña, y existía arboleda, una casa y palomar.
En 1476 llegan los primeros cinco monjes, procedentes del Monasterio Cartuja de Santa María de las Cuevas (Sevilla), que se instalan en las edificaciones existentes: casa y palomar. Se adapta la planta alta como dormitorio y celdas y la planta baja como iglesia.
En 1478 comienzan los trabajos de edificación del monasterio "el jueves 17 de diciembre de 1478, víspera de Nuestra Señora de la O.”
En 1484 la Cartuja jerezana pasó a formar parte de la Orden (Orden de los Cartujos [Ordo Cartusiensis], fundada en 1804 por BRUNO DE COLONIA, que es una orden religiosa católica, contemplativa y eremítica) en el Capítulo General celebrado en Grenoble.
Los principales materiales utilizados en su construcción proceden de canteras muy próximas: la cantera de la Sierra de San Cristóbal y la cantera de la Dehesa de Martelilla, también conocida como canteras de Bolaños. La cantera de San Cristóbal es proveedora de la fábrica cartujana hasta el momento de la etapa barroca que se inicia en la segunda mitad del siglo XVII. La obra gótica fundacional de la Cartuja se realiza con esta calcarenita. Los trabajos en piedra realizados en la etapa barroca, fundamentalmente la Portada de la Iglesia, se realizan con piedra de Martelilla.
FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1694) pintó los cuadros del antiguo Retablo Mayor que se encuentran en varios museos como consecuencia de la Desamortización de 1835. El cuadro La Batalla de El Sotillo (ca.1637-1639) que presidió el Retablo Mayor de la iglesia de La Cartuja, representa esta escena incluyendo la ermita referida. Se encuentra en The Metropolitan Museum of Art de Nueva York.
En 1484 compraron las primeras yeguas de la ganadería origen del caballo español de estirpe cartujana.
Declarado Monumento Nacional en 1856.
(11) La tierra de Lebrija o tierra de vino es una arcilla de grano muy fino que por su facilidad para hacer coloide se utilizaba para la clarificación inorgánica de los vinos.
(12) El mesoclima es el clima de pequeñas áreas de la superficie terrestre, que puede no ser representativo del clima general de la zona. Lo define la topografía, la humedad (ríos, mares, …), altitud y ubicación.
(13) VIZETELLY se refiere, sin duda, al Aljarafe sevillano donde hoy siguen existiendo viñedos, olivares y bodegas que elaboran vinos con la variedad Garrido Fino. Es una comarca donde se siguen elaborando mostos y vinos.
(14) El Trocadero (Puerto Real) en la Bahía de Cádiz es una pequeña isla que contó con un pequeño embarcadero y una fortificación, hoy en ruina, Fuerte de San Luis.
En 1854 se inauguró el primer tramo del ferrocarril Jerez-El Puerto-El Trocadero. En 1864 comenzó a pensarse en un "tranvía de sangre" (tren de tracción animal) urbano. Esta idea se desechó. En 1872 se inauguró el tren circular urbano, llamado "tren del vino" o "la maquinilla", que comunicaba las bodegas extractoras jerezanas con el ferrocarril a El Trocadero.
(15) 1 milla (Statute Mile) = 1,60934 km (Sistema Internacional de Medida).
(16) El Ducado de Medinaceli y el Condado de El Puerto fue concedido en 1479 por ISABEL I DE CASTILLA, LA CATÓLICA, a LUIS DE LA CERDA Y DE LA VEGA (ca. 1442-1501), a la sazón SEÑOR DE EL PUERTO.
(17) El montillano GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y ENRÍQUEZ DE AGUILAR (1453-1515) era un noble y militar, conocido como “Gran Capitan”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario