Todos los martes de agosto a las 20 horas, desde el día 6 y previa inscripción [956 149 561 o museoarq@aytojerez.es] el Museo organiza una visita temática guiada denominada "Antes de las soleras y el catavino".
La visita pretende dar a conocer los diferentes aspectos histórico-culturales del vino en el Marco de Jerez desde los fenicios al establecimiento del sistema de criaderas y soleras a fines del siglo XVIII.
Los inscritos, unos 30 participantes en la primera sesión, inician el recorrido en el patio del Museo donde Laureano Aguilar Moya, del Arqueológico, repartió los recursos preparados para la participación de los asistentes y su intervención en la visita.
La visita pretende dar a conocer los diferentes aspectos histórico-culturales del vino en el Marco de Jerez desde los fenicios al establecimiento del sistema de criaderas y soleras a fines del siglo XVIII.
Los inscritos, unos 30 participantes en la primera sesión, inician el recorrido en el patio del Museo donde Laureano Aguilar Moya, del Arqueológico, repartió los recursos preparados para la participación de los asistentes y su intervención en la visita.
Laureano Aguilar Moya |
Sin más dilación procedió a explicar, frente a los paneles correspondientes, con gran sencillez y acierto, las modificaciones sufridas por la Bahía de Cádiz y la desembocadura del río Guadalquivir.
La Bahía de Cádiz y la desembocadura del río Guadalquivir hacia el 3000 a.C. |
Ya en la primera planta comentó los materiales protohistóricos, fundamentalmente fenicio-púnicos y pasó a los de la época romana (vasos, ánforas, esculturas y mosaícos), incluída la muestra de los tres tipos de tierra del Marco (albarizas, barros y arenas) a través de un escrito del agrónomo gaditano Lucio Junio Moderato Columela (4-70) en su "Liber de arboribus" ("Libro de los árboles").
Fragmento de mosaico con decoración de hojas de parra (Mesas de Asta, siglos I-II a.C.) |
Ánfora con "titulus pictus" (marca comercial): VIN D/ (Mesas de Asta, siglos I-II a.C.) |
Limeta o botella con la inscripción "al mulk"="el poder" (Mesas de Asta, siglo X) |
Para finalizar la agradable, bien preparada e instructiva visita, y por invitación del último vinatero cántabro que habitó la casa -hoy Museo- Juan Sánchez de la Torre (1753-1838), degustamos una copa de "Amontillado Tradición VORS" de las Bodegas Tradición, vecinas del Museo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario