El sábado 24 los socios, más de cincuenta, del "Ateneo del Vino de El Puerto" realizaron, en Sanlúcar, una visita a la iglesia de Santo Domingo y a las adyacentes "Bodegas Herederos de Argüeso, S.A.".
LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO
LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO
Reproducción de una postal de la parroquia de Santo Domingo de 1925-1930 |
Las característica arquitectónicas y artísticas del templo fueron explicadas por un guía, voluntario, que durante casi hora y media se detuvo en los detalles que iba enseñando.
Es el único templo sanluqueño construido totalmente en piedra. Presenta tallas y relieves en las bóvedas referidas a la defensa de Tarifa.
La iglesia perteneció al antiguo convento de Santo Domingo, construido en el Barrio Bajo, fuera de la ciudadela, en el Arrabal de la Ribera. Forma parte del Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar y de la Ciudad-convento.
El monasterio dominico fue fundado en la primera mitad del siglo XVI [la obra parece arrancar en septiembre de 1528, con la libranza de 100 ducados para “mandar comprar unos bueyes que traygan piedra e otras cosas para un monasterio de Santo Domingo que se ha de hazer en esta villa por mi mandado”] por el V duque de Medina Sidonia Alonso Pérez de Guzmán y Zúñiga (1496-1544 o 1549) y su mujer, Ana de Aragón y Gurrea (1501-1556), hija del arzobispo de Zaragoza Alonso de Aragón "Gran Bastardo de Aragón" y nieta de Fernando II de Aragón "El Católico" (1452-1516). El matrimonio fue anulado en 1518. Ana de Aragón se casó con su cuñado Juan Alonso Pérez de Guzmán y Zuñiga (1503-1558), VI duque de Medina Sidonia.
Su construcción se realizó entre los años 1558 y 1570 a expensas de Leonor de Sotomayor y Zúñiga (¿?-¿?), casada (1541) con Juan Claros Pérez de Guzmán y Aragón (Sevilla, 1519-Sanlúcar, 1556 o 1559), IX conde de Niebla. Ambos enterrados en el Presbiterio.
La autoría de las trazas de la iglesia la atribuyen al introductor del Renacimiento arquitectónico en España, Hernán Ruiz Jiménez [Hernán Ruiz II o Hernán Ruiz "El Joven"] (Córdoba, 1514-Sevilla, 1559) o al maestro mayor de la Catedral de Cádiz, Francisco Rodríguez Cumplido (1494-1569). Ambos intervinieron activamente en la ejecución de las obras, además de otros como el marmolista milanés Francisco de Carona y Cristóbal de Rojas (Baeza o Toledo, 1555-Cádiz, 1614), arquitecto e ingeniero militar, colaborador de Juan de Herrera (Cantabria, 1533-Madrid, 1597) en las obras del renacentista Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial (1563-1584) y del arquitecto, al servicio de España, Tiburzio Spannocchi (Siena, 1541-Madrid, 1606), autor del proyecto y dirección de la fortificación defensiva de Cádiz.
El compás, construido en 1606, presenta puerta de acceso en ángulo con vano de medio punto entre pilastras jónicas almohadilladas y se corona con un frontón trapezoidal en cuyo tímpano se encuentra el escudo dominico. Tres pirámides sobre esferas rematan el conjunto.
Puerta en ángulo de acceso al compás de la iglesia de Santo Domingo |
Escudo de la Orden Predicadores (O.P.)
|
La portada del templo, también almohadillada, se corona con un frontón que alberga una estatua de Santo Domingo y un gran óculo.
Vista de la iglesia de Santo Domingo |
La torre, de planta cuadrangular, sostiene la espadaña y una torrecilla circular rematada por una pequeña linterna. Todo el conjunto, de estilo manierista, se atribuye a Cristóbal de Rojas.
En el compás crecen plantas y árboles de remotas procedencias, destacando una esbelta araucaria excelsa o pino de Norfolk.
En el compás crecen plantas y árboles de remotas procedencias, destacando una esbelta araucaria excelsa o pino de Norfolk.
Lápida que refleja los diferentes fases de la iglesia |
La iglesia tiene planta de cruz latina enmarcada en un rectángulo.
Bóveda central |
Un meticuloso recorrido permite observar cada espacio de la iglesia:
Interior del templo |
Presbiterio
➤Retablo Mayor (1761), de estilo rococó, obra del imaginero malagueño Pedro de Asencio [Ascencio] de la Cerda.
➤Retablo Mayor (1761), de estilo rococó, obra del imaginero malagueño Pedro de Asencio [Ascencio] de la Cerda.
Retablo Mayor |
Retablo Mayor
➤Frontal plateado del Altar Mayor, obra barroca realizada hacia 1700.
➤Imagen del Santísimo Cristo de la Salud o de la Sacristía, obra atribuida a Miguel Adám Hernández (1532-1710).
➤Grupos sepulcrales arcosolios con las tribunas colaterales al retablo mayor del Presbiterio, de estilo renacentista, de Juan de Claros Pérez de Guzmán y Aragón y Leonor Manrique de Sotomayor y Zúñiga, IX condes de Niebla, realizadas en 1605 por Francisco de la Gándara Hermosa de Acevedo [escultor español maestro de la imagineria y de la ensambladura de retablos del período tardomanierista, que vivió en los siglos XVI y XVII, ejecutando su autoría bajo el patrocinio de la casa ducal de Medina Sidonia, fundamentalmente con el VII duque (1550-1615)] y Martín Christian.
Capilla de Nuestra Señora del Rosario
➤Retablo de Nuestra Señora del Rosario, La Galeona, de estilo barroco, de la segunda mitad del XVIII.
➤Nuestra Señora del Rosario, talla completa del XVI atribuida al flamenco Roque de Balduque (¿?-Sevilla, †1561), llamada "La Galeona" por acompañar a los navegantes en las travesías americanas.
Capilla de la Virgen del Perpetuo Socorro
➤Retablo de la Virgen del Perpetuo Socorro, de estilo neobarroco, de finales del XVIII.
➤Cuadro del Cristo de Burgos, pintura anónima de finales del XVIII.
Capilla del Santo Cristo de los Milagros
➤Retablo de Nuestra Señora de las Penas, imagen atribuida al escultor imaginero religioso Juan de Astorga Cubero (Archidona, 1779-Sevilla, 1849). Es titular de la Hermandad de los Estudiantes.
➤Santo Cristo de los Milagros (1592), obra del imaginero, creador de la escuela renacentista sevillana de talla, Miguel Adám Hernández (1532-1610) [Aprendió el oficio artístico en Cuenca, Toledo y Sevilla. Fue maestro de Juan Martínez Montañés (Alcalá la Real, 1568-Sevilla, 1649), escultor a caballo entre la sobriedad del Renacimiento y la profundidad del Barroco]. Se realizó en Sevilla, junto con el retablo mayor del convento.
Procede del ático del anterior altar mayor. Es titular de la Hermandad de los Estudiantes.
➤Pintura "Descendimiento de Cristo", obra del último maestro barroco flamenco Jacobo Jordaens (Amberes, 1593-Amberes, 1678).
Sotacoro
➤Tribuna del coro, decorada al estilo renacentista italiano. En su arco frontal se representa a Alonso Pérez de Guzmán "el Bueno" (León, 1256-Gaucín, 1309) en la defensa de Tarifa (1294).
Capilla de San Juan Grande
➤Cuadro de la Virgen de Guadalupe, patrona de Hispanoamérica, obra anónima del XVII.
➤Imagen de San Juan Grande, patrón de la Diócesis Asidonense, obra anónima del XIX sobre peana barroca de metal plateado del XVIII, perteneciente a la Virgen del Rosario, "La Galeona".
Órgano
➤Barroco construido hacia 1700.
Capilla de la Anunciación
➤Restos del retablo renacentista atribuido a Jerónimo Hernández (Ávila, 1540-Arcos, 1586), perteneciente a la Escuela Sevillana de Escultura, y dos cuadros laterales de frailes dominicos, representando a San Gonzalo de Amaranto y San Vicente Ferrer, del XVII.
➤Friso de azulejería renacentista al estilo del artífice de la azulejería del XVI Cristobal de Augusta del Castillo, de procedencia navarra. Importante producción azulejera en el período 1570-1599. "Maestro de hacer y fabricar azulejos de pisano "(1).
➤Imagen de Cristo atado a la columna del escultor tardo-manierista Francisco de la Gándara Hermosa de Acevedo, de principios del XVII.
Capilla de Santo Domingo de Guzmán
➤Imagen de Santo Domingo de Guzmán atribuida a Luisa Ignacia Roldán Villavicencio "La Roldana" (Sevilla, 1652-Madrid, 1706), una de las figuras de la escultura del Barroco andaluz.
➤Cuadro de la Virgen de la Ternura (siglo XVI), de la Escuela de Cuzco (escuela de pintura de la América colonial española durante los siglos XVI y XVII).
Capilla del Santísimo Niño del Dulce Nombre
►Retablo del Santísimo Niño del Dulce Nombre, vulgo "de los Panaderos", de estilo barroco, de la segunda mitad del XVIII. El Niño Jesús es obra de Juan de Velasco, de finales del XVI.
LAS BODEGAS HEREDEROS DE ARGÜESO, S.A.
En un documento del "Archivo de Indias", de 1775, se cita a Juan de Argüeso: "Que dixo ser natural de la Villa de Arija en las montañas y Arzobispado de Burgos, hijo de Miguel y de María Fernández", acompañante de Francisco Páez de la Cadena, mercader, factor, vecino de Sanlúcar de Barrameda en su viaje a Nueva España, en el navío "Nuestra Señora de la Concepción y San Nicolás de Bari", con un cargamento para Veracruz (México) de "dos cientos barriles de vino y treinta pipas de lo mismo y tres cientos noventa y sinco barriles de aguardiente".
León de Argüeso y Argüeso (Arija [hoy en la provincia de Burgos, pero hasta 1833 (2), en la de Santander, hoy Cantabria], 1801-Sanlúcar, 1880), hijo de Manuel de Argüeso e Isabel de Argüeso, que tuvieron seis hijos: Melchora, Manuel, María, León, Francisco y Francisca.
León de Argüeso llego a Sanlúcar, a comienzos del XIX, muy joven, con casi 10 años, atravesando España desde Arija a Sanlúcar en pleno período de guerra, ¿reclamado por Juan de Argüeso?.
Primero trabajó de chicuco (2), después abrió, en la calle Bolsa, la abacería (almacén de ultramarinos) "Almacén del Reloj", ampliando después sus negocios a la industria vitivinícola, comprando vinos y vasijas a antiguas bodegas. En 1822 funda las "Bodegas Argüeso", desde 1895, "Bodegas Herederos de Argüeso". Para crearlas, adquirió viejas soleras y el casco "San José", en el callejón de Santo Domingo.
Permaneció soltero, por lo que a su muerte nombró herederos, de sus propiedades y fortuna, a sus sobrinos Juan de Argüeso (que originaría "Herederos de Argüeso, S.A.") y Manuel de Argüeso Lucio (que con posterioridad fue "Manuel Argüeso, S.A."), que constituyeron "Herederos de León Argüeso". En 1895 se crea el logotipo de la bodega, que hace referencia a Juan de Argüeso y su esposa Francisca Díez.
Juan de Argüeso muere en 1905 y la firma se llamará "Herederos de Juan de Argüeso". En 1930 la compañía pasa a llamarse "Herederos de Argüeso". En 1925 se constituye como Sociedad Anónima (S.A.).
En 1905 se amplía el núcleo de la bodega "San José", abriéndose la fachada principal a la calle Mar. Poco a poco se fueron agregando una serie de nuevas edificaciones hasta completar el amplio conjunto actual, donde se localiza la sede central y oficinas de la empresa.
Todo este conjunto bodeguero se sitúa en torno a las calles Mar, Bolsa, callejón de Santo Domingo y calle del Ángel, sobre lo que fue el antiguo convento y huertas de Santo Domingo, agrupados en unos veinte cascos de bodegas, que se extienden en casi dos manzanas sobre 13.500 m². Las bodegas pertenecen a distintas épocas y estilos, la mayoría del XIX, y la gran bodega "San Vidal", diseñada por José Delgado Lejal en 1952. Destacan, conservados del antiguo convento de Santo Domingo, "El Refectorio" y "La Sacristía", con cubiertas de artesonados policromados del XVI.
En 1990 adquieren la bodega "La Bóveda", de poca altura y suelo rebajado.
Eran propietarios, también, de la bodega "El Cuadro" situada entre Trasbolsa, Castelar y Banda de la Playa, de la época fernandina con estilo clasicista. Está catalogada como de protección global (B-36). "Herederos de Argüeso, S.A." realizó unas importantes obras de restauración. Hace pocos años dejó de ser su propietaria.
En 1992 compran la bodega "San Lucas", con 10.000 m², en la carretera de Chipiona.
En 2016 el industrial bodeguero sanluqueño Francisco Yuste Brioso compró "Herederos de Argüeso", complejo bodeguero de 26.000 m².
El responsable de comunicación de las bodegas, Gabriel A. Raya Toscano, fue el encargado de enseñar y explicar las características de las instalaciones en el lugar que ocupó el claustro del convento.
Caña en mano procedió al registro de algunas botas en el casco “San León”, donde se crían las soleras de la Manzanilla “San León”.
En el antiguo casco “San Juan”, hoy, comienza a ponerse en pie la tonelería de las “Bodegas Argüeso” que se dedicará al arreglo de las botas con averías.
En las bodegas sanluqueñas las botas de las soleras se asientan sobre bajetes de piedra ostionera u hormigón.
LOS VINOS
Castillo de Argüeso
Nivel de protección: I.G.P. Vino de la Tierra de Cádiz
Tipo de vino: Blanco de mesa
Variedad: 100% Palomino fino
Alcohol: 11,5% vol.
Vejez media: Vino de añada
Elaboración: Uvas seleccionadas y fermentadas a baja temperatura
Viñedo: Uva Palomino sobre las calizas tierras de albariza, procedentes de pagos sanluqueños cercanos a la desembocadura del río Guadalquivir, al océano Atlántico y al Parque Natural de Doñana
Cata:
>Fase visual: Amarillo pálido, pajizo, nítido y brillante
>Fase olfativa: Nariz ligera, notas minerales propias de la albariza, frutal con notas florales
>Fase gustativa: Equilibrado y elegante. De paso largo y toque punzante
Armonías: Perfecto para todas ocasiones. Armoniza con cualquier plato debido a su carácter joven y fresco
Servicio: Muy frío (5ºC)
Viña del Carmen
Nivel de protección:
Tipo de vino: Vino blanco, joven, de aguja, gasificado
Variedad:Palomino fino y Moscatel de Chipiona
Alcohol:6% vol.
Vejez media: Vino de añada
Elaboración: Primer vino andaluz parcialmente desalcoholizado
Viñedo:
Cata:
>Fase visual: Amarillo pálido, pajizo, nítido y con delicadas burbujas
>Fase olfativa: Ligera, muy frutal y aromas característicos de la variedad moscatel, florales y cítricos
>Fase gustativa: Dulce, acidez muy equilibrada, amable y agradable en boca. Frutal, es fino y elegante. Invita a beber, muy refrescante. Ligero y afrutado
Armonías: Perfecto para todas ocasiones. Armoniza con cualquier plato debido a su carácter joven y fresco
Servicio: Muy frío, alrededor de 5ºC
Manzanilla La E
Nivel de protección: D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda
Tipo de vino: Manzanilla
Variedad:100% Palomino
Alcohol:15% vol.
Vejez media: 4 años
Elaboración: Crianza biológica o estática bajo velo de flor por el sistema de criaderas y solera en botas de roble americano. Sólo se vende a granel.
Viñedo:
Cata:
>Fase visual: Oro pajizo muy pálido
>Fase olfativa: Notas minerales propias de la albariza y levaduras de panadería
>Fase gustativa: Boca limpia y sedosa, con retrogusto suave y elegante, sobresaliendo su carácter marino. Muy versátil.
Armonías: Con cualquier plato. Ideal con jamón ibérico, pescado frito y mariscos
Servicio: Frío (8-10ºC)
Manzanilla San León
Nivel de protección: D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda
Tipo de vino:Generoso o seco
Variedad:100% Palomino
Alcohol:15% vol.
Vejez media: 6 años
Elaboración: Crianza biológica o dinámica por el sistema de criaderas y solera en botas de roble americano. Procede de las soleras fundacionales de 1822, insignia de la bodega. Representa la esencia del Barrio Bajo: la cercanía al mar. Manzanilla intensa y punzante, con todos sus matices yodados y la frescura propia del sistema dinámico de criaderas y solera
Viñedo:
Cata:
>Fase visual: Dorado pajizo, limpio y brillante
>Fase olfativa: Intensidad aromática media-alta con notas de levadura. Tiza y mineralidad propia de la albariza. Punzante.
>Fase gustativa: Seca, yodada, compleja y delicada. Persistente.
Armonías: Ideal junto a jamón ibérico, quesos y pescados. Alcanza la armonía perfecta con el marisco
Servicio: Muy fría (6ºC)
Amontillado Argüeso
Nivel de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry
Tipo de vino: Generoso o seco
Variedad:100% Palomino
Alcohol:18% vol.
Vejez media: 15 años
Elaboración: Sistema de criaderas y solera. A una crianza biológica muy larga le sigue una etapa oxidativa que convierte a una manzanilla sanluqueña en un vino elegante, lleno de complejidad y matices. Las botas en las que envejecen datan de comienzos del siglo XIX, fecha fundacional de la bodega
Viñedo:
Cata:
>Fase visual: Color ámbar
>Fase olfativa: Intensidad aromática muy alta. Frutos secos y notas tostadas. Fino, delicado con notas que recuerdan a la crianza biológica y a la manzanilla que ha sido
>Fase gustativa: En boca es suave, muy equilibrado y amplio, muy intenso y persistente
Armonías: Embutidos, quesos curados, carnes blancas, pescado azul, platos especiados y guisos de caza
Servicio: Fresco pero no demasiado frío, entre 12ºC-14ºC, para apreciar todas sus características organolépticas
Pedro Ximénez Argüeso
Nivel de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry
Tipo de vino: Dulce natural
Variedad:100% Pedro Ximénez
Alcohol:17% vol.
Vejez media:8 años
Elaboración: Fermentación parcial de los mostos que se detiene por encabezado. Crianza oxidativa o tradicional por el sistema de criaderas y solera en botas de roble americano
Viñedo: La uva se pasifica mediante asoleo
Cata:
>Fase visual: Color caoba oscuro a ébano
>Fase olfativa: Aromas a pasas, higos y dátiles, miel, arrope y compota de frutas
>Fase gustativa: Aterciopelado y untuoso, con una acidez que mitiga el dulzor extremo. Suave al paladar. Elegante final con torrefactos
Armonías: Excepcionalmente con postres, chocolate negro y quesos azules de gran intensidad
Servicio: Fresco, entre 16ºC-18ºC
LA COMIDA
La comida, elaborada por "Taberna Argüeso" (Mar, 2) y cuya entrada coincide con la que fue puerta de acceso al antiguo convento, se sirvió en la "Sacristía" de la bodega, también, antigua sacristía del convento dominico.
Menú:
Entrantes:
>Chicharrones de atún
>Papas aliñás a la manera de Sanlúcar
>Salmorejo de albahaca fresca y bacalao ahumado
>Mazamorra de queso y mango
Primer plato:
>Garbanzos con langostinos.
Segundo plato:
>Costilla de retinto de baja temperatura
Postre:
>Pastel de invierno
Se acompañaron de los vinos relacionados.
Fue servida por "Taberna Argüeso" (Mar, 2), cuya entrada coincide con la que fue puerta de acceso al antiguo convento.
NOTAS
(1) Azulejos elaborados con la técnica del ceramista y azulejero italiano, afincado en Sevilla, a finales del XV, Francisco Niculoso Pisano (Pisa, ¿?-Sevilla, 1529).
(2) La división civil o territorial por provincias de España se debe a Francisco Javier de Burgos del Olmo (Motril, 1778-Madrid, 1848), Secretario de Fomento con el ministro Francisco Cea Bermúdez ((Málaga, 1779 – París, 1850) durante la regencia (1833-1840) de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (Palermo, 1806 - Sainte-Adresse, 1878), viuda de Fernando VII, "el Deseado" o "el rey Felón" (San Lorenzo del Escoriall Escorial, 1784-Madrid, 1833) y madre de Isabel II ( Madrid, 1830-París, 1904).
(3) Se acuñó en la provincia de Cádiz una expresión afectiva y cariñosa para dar la bienvenida a esos niños que las limitaciones familiares y las ganas de abrirse camino en la vida llevaron a abandonar su pueblo (fundamentalmente de Cantabria y Galicia) para buscarse el porvenir en una tierra lejana, "chicucos". Llegaban con entre diez y quince años de edad para hacer recados y atender los mandados. No tardaban en ascender en el escalafón. El apelativo no se desprendía por muchas canas que peinasen. Pasaban de recaderos a dependientes, después a encargados y, finalmente, a dueños del negocio hasta la jubilación. Era entonces cuando se lo transmitían a algún descendiente o empleado a quien, en otro tiempo, había traído como "chicuco". Así funcionaba la cadena.
➤Frontal plateado del Altar Mayor, obra barroca realizada hacia 1700.
Altar Mayor |
➤Grupos sepulcrales arcosolios con las tribunas colaterales al retablo mayor del Presbiterio, de estilo renacentista, de Juan de Claros Pérez de Guzmán y Aragón y Leonor Manrique de Sotomayor y Zúñiga, IX condes de Niebla, realizadas en 1605 por Francisco de la Gándara Hermosa de Acevedo [escultor español maestro de la imagineria y de la ensambladura de retablos del período tardomanierista, que vivió en los siglos XVI y XVII, ejecutando su autoría bajo el patrocinio de la casa ducal de Medina Sidonia, fundamentalmente con el VII duque (1550-1615)] y Martín Christian.
Sepultura del IX conde de Niebla |
➤Retablo de Nuestra Señora del Rosario, La Galeona, de estilo barroco, de la segunda mitad del XVIII.
Vista de la capilla de Nuestra Señora del Rosario |
Capilla de la Virgen del Perpetuo Socorro
➤Retablo de la Virgen del Perpetuo Socorro, de estilo neobarroco, de finales del XVIII.
Detalle del retablo de la Virgen del Perpetuo Socorro |
Capilla del Santo Cristo de los Milagros
➤Retablo de Nuestra Señora de las Penas, imagen atribuida al escultor imaginero religioso Juan de Astorga Cubero (Archidona, 1779-Sevilla, 1849). Es titular de la Hermandad de los Estudiantes.
➤Santo Cristo de los Milagros (1592), obra del imaginero, creador de la escuela renacentista sevillana de talla, Miguel Adám Hernández (1532-1610) [Aprendió el oficio artístico en Cuenca, Toledo y Sevilla. Fue maestro de Juan Martínez Montañés (Alcalá la Real, 1568-Sevilla, 1649), escultor a caballo entre la sobriedad del Renacimiento y la profundidad del Barroco]. Se realizó en Sevilla, junto con el retablo mayor del convento.
Santo Cristo de los Milagros (1592) |
➤Pintura "Descendimiento de Cristo", obra del último maestro barroco flamenco Jacobo Jordaens (Amberes, 1593-Amberes, 1678).
Sotacoro
➤Tribuna del coro, decorada al estilo renacentista italiano. En su arco frontal se representa a Alonso Pérez de Guzmán "el Bueno" (León, 1256-Gaucín, 1309) en la defensa de Tarifa (1294).
Capilla de San Juan Grande
➤Cuadro de la Virgen de Guadalupe, patrona de Hispanoamérica, obra anónima del XVII.
➤Imagen de San Juan Grande, patrón de la Diócesis Asidonense, obra anónima del XIX sobre peana barroca de metal plateado del XVIII, perteneciente a la Virgen del Rosario, "La Galeona".
Órgano
➤Barroco construido hacia 1700.
Capilla de la Anunciación
➤Restos del retablo renacentista atribuido a Jerónimo Hernández (Ávila, 1540-Arcos, 1586), perteneciente a la Escuela Sevillana de Escultura, y dos cuadros laterales de frailes dominicos, representando a San Gonzalo de Amaranto y San Vicente Ferrer, del XVII.
➤Friso de azulejería renacentista al estilo del artífice de la azulejería del XVI Cristobal de Augusta del Castillo, de procedencia navarra. Importante producción azulejera en el período 1570-1599. "Maestro de hacer y fabricar azulejos de pisano "(1).
➤Imagen de Cristo atado a la columna del escultor tardo-manierista Francisco de la Gándara Hermosa de Acevedo, de principios del XVII.
Capilla de Santo Domingo de Guzmán
➤Imagen de Santo Domingo de Guzmán atribuida a Luisa Ignacia Roldán Villavicencio "La Roldana" (Sevilla, 1652-Madrid, 1706), una de las figuras de la escultura del Barroco andaluz.
➤Cuadro de la Virgen de la Ternura (siglo XVI), de la Escuela de Cuzco (escuela de pintura de la América colonial española durante los siglos XVI y XVII).
Capilla del Santísimo Niño del Dulce Nombre
►Retablo del Santísimo Niño del Dulce Nombre, vulgo "de los Panaderos", de estilo barroco, de la segunda mitad del XVIII. El Niño Jesús es obra de Juan de Velasco, de finales del XVI.
LAS BODEGAS HEREDEROS DE ARGÜESO, S.A.
Fachada de "Bodegas Herederos de Argüeso" en la calle Mar |
León de Argüeso y Argüeso (Arija [hoy en la provincia de Burgos, pero hasta 1833 (2), en la de Santander, hoy Cantabria], 1801-Sanlúcar, 1880), hijo de Manuel de Argüeso e Isabel de Argüeso, que tuvieron seis hijos: Melchora, Manuel, María, León, Francisco y Francisca.
León de Argüeso llego a Sanlúcar, a comienzos del XIX, muy joven, con casi 10 años, atravesando España desde Arija a Sanlúcar en pleno período de guerra, ¿reclamado por Juan de Argüeso?.
Primero trabajó de chicuco (2), después abrió, en la calle Bolsa, la abacería (almacén de ultramarinos) "Almacén del Reloj", ampliando después sus negocios a la industria vitivinícola, comprando vinos y vasijas a antiguas bodegas. En 1822 funda las "Bodegas Argüeso", desde 1895, "Bodegas Herederos de Argüeso". Para crearlas, adquirió viejas soleras y el casco "San José", en el callejón de Santo Domingo.
Permaneció soltero, por lo que a su muerte nombró herederos, de sus propiedades y fortuna, a sus sobrinos Juan de Argüeso (que originaría "Herederos de Argüeso, S.A.") y Manuel de Argüeso Lucio (que con posterioridad fue "Manuel Argüeso, S.A."), que constituyeron "Herederos de León Argüeso". En 1895 se crea el logotipo de la bodega, que hace referencia a Juan de Argüeso y su esposa Francisca Díez.
Juan de Argüeso muere en 1905 y la firma se llamará "Herederos de Juan de Argüeso". En 1930 la compañía pasa a llamarse "Herederos de Argüeso". En 1925 se constituye como Sociedad Anónima (S.A.).
En 1905 se amplía el núcleo de la bodega "San José", abriéndose la fachada principal a la calle Mar. Poco a poco se fueron agregando una serie de nuevas edificaciones hasta completar el amplio conjunto actual, donde se localiza la sede central y oficinas de la empresa.
Cachón de botas de la entrada de la bodega |
Andana de botas del despacho de vinos |
Detalle del artesonado |
Eran propietarios, también, de la bodega "El Cuadro" situada entre Trasbolsa, Castelar y Banda de la Playa, de la época fernandina con estilo clasicista. Está catalogada como de protección global (B-36). "Herederos de Argüeso, S.A." realizó unas importantes obras de restauración. Hace pocos años dejó de ser su propietaria.
En 1992 compran la bodega "San Lucas", con 10.000 m², en la carretera de Chipiona.
En 2016 el industrial bodeguero sanluqueño Francisco Yuste Brioso compró "Herederos de Argüeso", complejo bodeguero de 26.000 m².
Bota ovalada de Sanlúcar, que llamaron “napoleónica” |
Gabriel A. Raya en un momento de sus explicaciones |
Caña en mano procedió al registro de algunas botas en el casco “San León”, donde se crían las soleras de la Manzanilla “San León”.
Bota con avería preparada para reponer una duela |
Bota sobre bajete de piedra |
LOS VINOS
Castillo de Argüeso
Nivel de protección: I.G.P. Vino de la Tierra de Cádiz
Tipo de vino: Blanco de mesa
Variedad: 100% Palomino fino
Alcohol: 11,5% vol.
Vejez media: Vino de añada
Elaboración: Uvas seleccionadas y fermentadas a baja temperatura
Viñedo: Uva Palomino sobre las calizas tierras de albariza, procedentes de pagos sanluqueños cercanos a la desembocadura del río Guadalquivir, al océano Atlántico y al Parque Natural de Doñana
Cata:
>Fase visual: Amarillo pálido, pajizo, nítido y brillante
>Fase olfativa: Nariz ligera, notas minerales propias de la albariza, frutal con notas florales
>Fase gustativa: Equilibrado y elegante. De paso largo y toque punzante
Armonías: Perfecto para todas ocasiones. Armoniza con cualquier plato debido a su carácter joven y fresco
Servicio: Muy frío (5ºC)
Viña del Carmen
Nivel de protección:
Tipo de vino: Vino blanco, joven, de aguja, gasificado
Variedad:Palomino fino y Moscatel de Chipiona
Alcohol:6% vol.
Vejez media: Vino de añada
Elaboración: Primer vino andaluz parcialmente desalcoholizado
Viñedo:
Cata:
>Fase visual: Amarillo pálido, pajizo, nítido y con delicadas burbujas
>Fase olfativa: Ligera, muy frutal y aromas característicos de la variedad moscatel, florales y cítricos
>Fase gustativa: Dulce, acidez muy equilibrada, amable y agradable en boca. Frutal, es fino y elegante. Invita a beber, muy refrescante. Ligero y afrutado
Armonías: Perfecto para todas ocasiones. Armoniza con cualquier plato debido a su carácter joven y fresco
Servicio: Muy frío, alrededor de 5ºC
Manzanilla La E
Nivel de protección: D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda
Tipo de vino: Manzanilla
Variedad:100% Palomino
Alcohol:15% vol.
Vejez media: 4 años
Elaboración: Crianza biológica o estática bajo velo de flor por el sistema de criaderas y solera en botas de roble americano. Sólo se vende a granel.
Viñedo:
Cata:
>Fase visual: Oro pajizo muy pálido
>Fase olfativa: Notas minerales propias de la albariza y levaduras de panadería
>Fase gustativa: Boca limpia y sedosa, con retrogusto suave y elegante, sobresaliendo su carácter marino. Muy versátil.
Armonías: Con cualquier plato. Ideal con jamón ibérico, pescado frito y mariscos
Servicio: Frío (8-10ºC)
Manzanilla San León
Nivel de protección: D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda
Tipo de vino:Generoso o seco
Variedad:100% Palomino
Alcohol:15% vol.
Vejez media: 6 años
Elaboración: Crianza biológica o dinámica por el sistema de criaderas y solera en botas de roble americano. Procede de las soleras fundacionales de 1822, insignia de la bodega. Representa la esencia del Barrio Bajo: la cercanía al mar. Manzanilla intensa y punzante, con todos sus matices yodados y la frescura propia del sistema dinámico de criaderas y solera
Viñedo:
Cata:
>Fase visual: Dorado pajizo, limpio y brillante
>Fase olfativa: Intensidad aromática media-alta con notas de levadura. Tiza y mineralidad propia de la albariza. Punzante.
>Fase gustativa: Seca, yodada, compleja y delicada. Persistente.
Armonías: Ideal junto a jamón ibérico, quesos y pescados. Alcanza la armonía perfecta con el marisco
Servicio: Muy fría (6ºC)
Amontillado Argüeso
Nivel de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry
Tipo de vino: Generoso o seco
Variedad:100% Palomino
Alcohol:18% vol.
Vejez media: 15 años
Elaboración: Sistema de criaderas y solera. A una crianza biológica muy larga le sigue una etapa oxidativa que convierte a una manzanilla sanluqueña en un vino elegante, lleno de complejidad y matices. Las botas en las que envejecen datan de comienzos del siglo XIX, fecha fundacional de la bodega
Viñedo:
Cata:
>Fase visual: Color ámbar
>Fase olfativa: Intensidad aromática muy alta. Frutos secos y notas tostadas. Fino, delicado con notas que recuerdan a la crianza biológica y a la manzanilla que ha sido
>Fase gustativa: En boca es suave, muy equilibrado y amplio, muy intenso y persistente
Armonías: Embutidos, quesos curados, carnes blancas, pescado azul, platos especiados y guisos de caza
Servicio: Fresco pero no demasiado frío, entre 12ºC-14ºC, para apreciar todas sus características organolépticas
Pedro Ximénez Argüeso
Nivel de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry
Tipo de vino: Dulce natural
Variedad:100% Pedro Ximénez
Alcohol:17% vol.
Vejez media:8 años
Elaboración: Fermentación parcial de los mostos que se detiene por encabezado. Crianza oxidativa o tradicional por el sistema de criaderas y solera en botas de roble americano
Viñedo: La uva se pasifica mediante asoleo
Cata:
>Fase visual: Color caoba oscuro a ébano
>Fase olfativa: Aromas a pasas, higos y dátiles, miel, arrope y compota de frutas
>Fase gustativa: Aterciopelado y untuoso, con una acidez que mitiga el dulzor extremo. Suave al paladar. Elegante final con torrefactos
Armonías: Excepcionalmente con postres, chocolate negro y quesos azules de gran intensidad
Servicio: Fresco, entre 16ºC-18ºC
LA COMIDA
La comida, elaborada por "Taberna Argüeso" (Mar, 2) y cuya entrada coincide con la que fue puerta de acceso al antiguo convento, se sirvió en la "Sacristía" de la bodega, también, antigua sacristía del convento dominico.
Vistas de la "Sacristía" |
Entrantes:
>Chicharrones de atún
>Papas aliñás a la manera de Sanlúcar
>Salmorejo de albahaca fresca y bacalao ahumado
>Mazamorra de queso y mango
Primer plato:
>Garbanzos con langostinos.
Segundo plato:
>Costilla de retinto de baja temperatura
Postre:
>Pastel de invierno
Se acompañaron de los vinos relacionados.
Fue servida por "Taberna Argüeso" (Mar, 2), cuya entrada coincide con la que fue puerta de acceso al antiguo convento.
NOTAS
(1) Azulejos elaborados con la técnica del ceramista y azulejero italiano, afincado en Sevilla, a finales del XV, Francisco Niculoso Pisano (Pisa, ¿?-Sevilla, 1529).
(2) La división civil o territorial por provincias de España se debe a Francisco Javier de Burgos del Olmo (Motril, 1778-Madrid, 1848), Secretario de Fomento con el ministro Francisco Cea Bermúdez ((Málaga, 1779 – París, 1850) durante la regencia (1833-1840) de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (Palermo, 1806 - Sainte-Adresse, 1878), viuda de Fernando VII, "el Deseado" o "el rey Felón" (San Lorenzo del Escoriall Escorial, 1784-Madrid, 1833) y madre de Isabel II (
(3) Se acuñó en la provincia de Cádiz una expresión afectiva y cariñosa para dar la bienvenida a esos niños que las limitaciones familiares y las ganas de abrirse camino en la vida llevaron a abandonar su pueblo (fundamentalmente de Cantabria y Galicia) para buscarse el porvenir en una tierra lejana, "chicucos". Llegaban con entre diez y quince años de edad para hacer recados y atender los mandados. No tardaban en ascender en el escalafón. El apelativo no se desprendía por muchas canas que peinasen. Pasaban de recaderos a dependientes, después a encargados y, finalmente, a dueños del negocio hasta la jubilación. Era entonces cuando se lo transmitían a algún descendiente o empleado a quien, en otro tiempo, había traído como "chicuco". Así funcionaba la cadena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario