Geografía
La villa de Rota es un municipio gaditano, situado en la costa del océano Atlántico, en la bahía de Cádiz, con una extensión superficial 84,13 km2 y una altitud de 9 msnm, que limita con Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María. Sus coordenadas geográficas son: 36°37′22″ N / 6°21′36″ O. En 2019 tenía 29.109 habitantes (14.515 hombres y 14.604 mujeres). Pertenece a la Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz (Cádiz, Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Puerto Real, Rota y San Fernando). En su término municipal, la Base Naval de Rota (2.594,03 ha), construida como consecuencia de la firma de los Pactos de Madrid de 1953 (Acuerdos ejecutivos firmados entre Estados Unidos y España el 23 de septiembre de 1953 para instalar en suelo español cuatro bases militares de utilización conjunta a cambio de ayuda económica y militar).
La localización exacta de la primigenia Rota, a escasa distancia de la desembocadura del río Guadalquivir, se apoya en la existencia o inexistencia de un brazo del Guadalquivir, cegado hoy, que permitía la existencia de una isla donde se ubicaría la capital del reino Tartessos según los textos grecolatinos.
●Dionisio Periegeta (finales del s.III a.n.e. a principios del s. IV a.n.e.). Autor de Descripción del Mundo (Orbis descriptio), recogido en los comentarios de Eustacio de Tesalónica (ca. 1110-1198). Arzobispo de Tesalónica.
●Estrabón (ca. 64 a.n.e.-ca. 24). Geógrafo e historiador. Autor de Geografía (Geōgraphiká o Geographia). Escribía que la desembocadura del Betis (Guadalquivir) se divide en dos brazos entre los que se encuentra el oráculo de Menesteo y la torre de Caepio con un faro.
●Claudio Ptolomeo (ca. 100-ca. 170). Astrónomo y geógrafo griego. Autor de Almagesto y Geografía (Geographia).
●Rufo Festo Avieno (¿305?-375). Poeta. Autor de Ora Marítima.
●1543. Florian do Campo (entre 1490 y 1499-ca. 1558). Historiador y cronista de Carlos I desde 1539. Autor de Los cuatro libros primeros de la crónica general de España que recopila el maestro Florián de Ocampo, criado y cronista del emperador rey nuestro señor por mandado de su majestad cesárea (1543) y Los cinco libros primeros de la crónica general de España, que recopila el maestro Florian do Campo, cronista del rey nuestro Señor, por mandato de su majestad, en Zamora (1553).
Sitúa el Guadalquivir con el brazo oriental casi cegado y muy cerca, Rota.
Portada de "Del Origen, y Principio de la Lengva Castellana, ò Romance, que oy fe vfa en Efpaña" |
Portada de "Antigvedades y principado de la Ilustrissima civdad de Sevilla y chorographía de sv convento ivridico, o antigva chancilleria" |
[…] Rota es un antiquísimo pueblo marítimo de la provincia que hoy se dice Andalucía, en la parte que en tiempos se llamó Turdetania, y con mas contracción, eran los Campos Tartesios.
Está situada en la costa del Océano sobre una punta, que forma a la siniestra una mediana ensenada, y que a la derecha tiene otra costa peñascosa y casi inaccesible hasta el Santuario de Nuestra Señora de Regla, colocado en otro cabo que en los tiempos de Pomponio Mela contenía un templo del paganismo dedicado a Juno, y denominase dicho cabo Promontorio de Juno.
Según los vestigios que nos dejaron los geógrafos antiguos, parece que Rota se nombraba en tiempos de los romanos Oleastro, porque el mismo autor coloca a este entre el Puerto de Menesteo, que es el de Santa María, y la Torre de Capion, que es Chipiona, y no hay otros rastros de población en esta distancia que los que conserva Rota.
Con más probabilidad se presume que Rota era la antiquísima ciudad de Tartessos, que denominó a la región, porque por los antiguos venimos en conocimiento de que esta ocupaba el frente de una isla, que según Estrabón formaba el rio Betis, hoy Guadalquivir, por un brazo que se separaba por su orilla siniestra cerca de Sanlúcar de Barrameda, y corría a desembocar en el mar por el sitio del Salado o Cañuelo, y este es puntualmente el lugar que hoy ocupa Rota. […]
Portada de "Historia, Anales, Antiguedades, Hechos, Memorias y Privilegios Dela Mui Noble y Mui Leal Ciudad de Xerez de la Frontera" |
[…] El Guadalquivir corría partido en dos brazos, y desaguando por tan grandes arenales como lo que hay en la costa de Rota se vino á cegar, pero dirigiéndolo por la cercanía de Xerez y por los desagües de los grandes arroyos que desde más arriba de la Mesa de Asta se encaminan á Guadalete, se hace creíble la facilidad de su conducción, y la poca dificultad que parece tiene su logro, siendo de no poco reparo el ver que no hay montañas que romper, arboledas que desmontar, ni mayores rodeos que hacer y que solo es obra de espuertas y azadones á excepción del muelle que en las playas de San Telmo se debería hacer para embarque y desembarque, y para amarrar las embarcaciones. […]
[…] Hacia el interior de esta isla, formada por los brazos del Betis, había una ciudad llamada Tartesos que desde los tiempos de los fenicios, habría dado nombre a toda esta isla, al río, e, incluso, a toda la región.
Habría pues que buscar las pruebas del emplazamiento de la primitiva colonia sidonia -Tarshish en la Biblia- entre Rota y Chipiona, sobre el mismo borde del mar o, aún más probablemente, sobre la parte opuesta de la isla bañada por el primitivo brazo del río. He visitado en repetidas ocasiones estos parajes, mas están de tal manera invadidos por la arena del mar que no sería posible proseguir las prospecciones sino por medio de excavaciones profundas y costosas […]
[…] Filiación griega de la Villa de Rota
La denominación de la localidad que nos ocupa guarda no pocas analogías con los nombres de otras españolas: Rosas y San Pedro de Roda, en la costa del Ampurdán (provincia de Gerona); Roda, en el Vallés (Barcelona).
De ahí á los Rodios (pobladores de aquel litoral mediterráneo) y á Rhodas, griegos, no hay más que un paso.
Lingüísticamente por un lado y arqueológicamente por otro, Rota tiene abolengo griego. Existe un trozo de muralla junto al mar, en la playa de la Costilla, de factura exactamente idéntica á la de la ciudad griega de Emporion (hoy Ampurias), en el litoral del golfo de Rosas (Gerona).
Una campaña sistemática de excavaciones en el subsuelo del casco antiguo de Rota, sería por demás instructiva y seguramente confirmaría el origen de la villa, colonia gemela de Gades, hoy Cádiz, ya que de la importancia estratégica de Rota hay testimonios reiterados en el transcurso de la historia patria, tan llena de episodios guerreros en tierra y en mar. […]
Portada de Datos para la Geografía física y humana del litoral atlántico de la provincia de Cádiz y estudio de una población típica: Rota |
[…] el brazo oriental del Guadalquivir puede asegurarse, sin ningún género de duda, que desaguaba por las inmediaciones de Rota, al este de la población. El testimonio más atrasado que da a conocer tal desembocadura lo hemos encontrado en Florian de Ocampo […]
Se ha escrito sobre la posibilidad de un asentamiento Paleolítico (Cultura de los Guijarros = Pebble Culture) dada su cercanía con el yacimiento "El Aculadero" de El Puerto de Santa María.
Los restos arqueológicos más antiguos entre el Neolítico y la Edad del Bronce, pertenecen al período Calcolítico o Eneolítico (Edad del Cobre), se hallaron en la necrópolis de la "Puntilla del Salado", encontrados en la década de los 50 del siglo pasado.
Estos pequeños asentamientos desaparecen por causas climáticas.
Según la tradición, fue fundada por los mismos fenicios que se asentaron en Cádiz y que construyeron los corrales de pesca o corrales de pesquería (modalidad de pesca diseñada para encerrar peces en el reflujo de la marea y capturarlos después en las pozas, en cuanto se queda suficientemente vacío de agua. Esta posterior captura se denomina despesque), declarados Monumento Nacional de Andalucía de carácter Ecocultural por el Decreto 226/2001, de 2 de octubre (BOJA núm. 135, de 22 de noviembre de 2001).
En la "Punta del Salado" se han encontrado vestigios cerámicos de un pequeño asentamiento estable romano. En 1880 en "Balcón de las Almenas" se hallaron restos de un mosáico romano, en paradero desconocido.
Los musulmanes fortificaron la localidad como defensa de las incursiones normandas. En 1197 peregrinó a ella el filósofo, místico sufí y sabio musulmán andalusí ibnʿArabī (1165-1240).
Las huestes cristianas aprovechan las discordias entre los taifas musulmanes avanzando la reconquista de Andalucía.
En 1297 Fernando IV el Emplazado (1285-1312. Reinado: 1295-1312) concedió a Alfonso Pérez de Guzmán o Guzmán el Bueno (1256-1309) las tierras entre los ríos Guadalquivir y Guadalete (Rota, Chipiona, Sanlúcar y Trebujena), que fue prometido por Sancho IV el Bravo en 1295, y el Señorío de Sanlúcar. En esta época se atribuye la construcción del Castillo de Luna (Declarado B.I.C. con la categoría de Monumento el 25/06/1985).
En 1349 Alfonso XI el Justiciero (1311-1350. Reinado: 1312-1350) confirmó a Pedro Ponce de León y Pérez de Guzmán, el Viejo, III Señor de Rota (†1352), hijo de Fernando Ponce de León y de Isabel Pérez de Guzmán, la posesión sobre Rota.
En 1477 visitan Rota los Reyes Católicos (1479-1516), Isabel I de Castilla (1551-1504. Reinado: 1474-1504) y Fernando II de Aragón (1452-1516. Reinado: 1479-1516) invitados por Rodrigo Ponce de León y Núñez, II y último Marqués de Cádiz y I Duque de Cádiz, y alojándose en el Castillo de Luna. Ese mismo año se produce la segregación de Chipiona por el otorgamiento de carta-puebla y deja de pertenecer al alfoz de Rota.
En 1487 nace Juan de Quirós (ca. 1487-1562), clérigo, poeta y humanista.
En 1493 prohíben el comercio de Rota con África a favor de Cádiz, aunque la prohibición no fue muy efectiva, ya que el comercio con África seguía.
En 1522 se declara una epidemia de peste bubónica (producida por Yersinia pestis y transmitida por las pulgas).
En 1532 se fundó el convento dominico de San Joaquín. Prometió fundarlo Rodrigo Ponce de León y Ponce de León (1493-1530), I duque de Arcos. Dependía del convento de Marchena, fundado en 1817.
En 1533 pleiteaban los tutores de Luis Cristóbal Ponce de León y Téllez-Girón (1528-1573) y los dominicos.
En 1550 los dominicos del convento roteño marchan a América.
En 1559 sufre un gran ataque de los berberiscos, apoyados por los turcos, destruyendo parte de la flota.
En 1562 vuelve a aparecer la peste y se produce un nuevo ataque de los berberiscos.
En 1569 se produce una nueva epidemia.
En 1572 tiene lugar el último ataque berberisco.
En 1604 se fundó el convento de la Veracruz de los Mercedarios Descalzos. La Casa de Arcos entregó el convento de los dominicos a los mercedarios descalzos.
En 1680 aparece de nuevo la peste y se produce una escasa cosecha.
En 1687 Carlos II, el Hechizado (1661-1700. Reinado: 1665-1700) concede exenciones de tributos.
En 1702, durante la batalla de Cádiz, se produce la invasión anglo-holandesa que la saquean y abandonan.
En 1780 muere, sin sucesión, Antonio Ponce de León y Spinola, XI duque de Arcos, pasando el ducado a la condesa-duquesa de Benavente y posteriormente al ducado de Osuna.
En 1800 de desata una epidemia de fiebre amarilla (producida por un virus Flaviviridae y transmitida por unos mosquitos).
En 1823 deja de tener jurisdicción el ducado de Osuna por aplicación parcial del decreto de abolición de los señoríos. Las Cortes de Cádiz aprobaron el decreto el 06/08/1811 (Decreto LXXXII de 06/08/1811. Incorporación de los señoríos jurisdiccionales a la Nación), se aclaró por la Ley de 03/05/1823 y por la Ley de 26/08/1937 abolió definitivamente el régimen señorial.
En 1834 se declara una epidemia de cólera (Producida por la bacteria Vibrio cholerae, a la vez que continua la crisis económica.
En 1836 por la Desamortización de Mendizabal (1836-1837) se abandona el convento de la Veracruz de Mercedarios Descalzos, del que hoy se conserva la torre.
En 1873 Rota se declara cantón independiente desde el 22/07 al 03/08.
En 1955 se instala la Base Naval de Rota.
Toponimia
Rota ha tenido muchos nombres a lo largo del tiempo. Algunos son especulaciones y otros se fundamentan en fuentes antiguas. Hay para todos los gustos.
● Astaroth. Algunos sugieren que proviene del plural de la diosa Astarté (diosa venerada por los fenicios). Para otros Asta-Roth significaría "Puerto de Asta" (Asta Regia, ciudad muy importante de Tartessos. Sus ruinas se encuentran en Mesas de Asta, barriada rural de Jerez).
●Oraculum Menestei (Oráculo de Menesteo). La tradición cuenta que en Rota existió un oráculo en honor de Menesteo, rey de Grecia, que tomó Troya.
●Oleastrum. Posible nombre romano que significa "rompeolas", por las piedras de sus costas que dificultaban la navegación.
●Speculum Rotae (Espejo de Rota). Porque se reflejaba la ciudad sobre el mar como en un espejo.
●Rutta
●Rotae o Rueda. Así afirman algunos que la llamaban los romanos.
●Ribat Rutta o Rabita Rutta. Por la existencia documental de una mezquita musulmana para el peregrinaje de los habitantes de al-Ándalus. [Ribāṭ (árabe clásico) o Rābiṭa (árabe andalusí): lugar de estación de los musulmanes que se dedican a la piedad y la guerra santa].
Al-Malik ibn Ḥabīb (790/791-853/854). Jurista, historiador, polígrafo y autor de tratados médicos habla de Ribat Ruta como lugar de peregrinación. Se conoce por ser citado por al-Ma'mūn.
Al-Ma'mūn (ca. 786-833). Escribió que al-Malik ben Ḥabib había dicho que el creyente que se hiciera morabito y ayunara en el Ribat Ruta, alcanzaría el perdón de sesenta años de pecados.
Al-Idrīsī (1100-1165 o 1166). Cartógrafo, geógrafo y autor de Libro de Roger o Kitab Ruyar (1154), donde se cita:
[...] Desde la puente al Ribat Ruta ocho millas. Desde Ribat Ruta a Masaged seis millas [...]
Ben Arabi o Ibn Arabi (1165-Damasco, 16/11/1240). Filósofo musulmán sufí y escritor. Se conoce su visita hacia 1190 a la Ribat Ruta, mezquita a la qué peregrinaban los pobladores de al-Ándalus..
Ibn 'Idari al-Marrakusi (s. XIII). Autor de Kitāb al-bayān al-mughrib fī ākhbār mulūk al-andalus wa'l-maghrib o Libro de la increíble historia de los reyes de Al-Ándalus y Marruecos (1224), una crónica histórica de los siglos XI, XII y XII en la que escribió que en la alquería de Rota existía una gran mezquita muy visitada por los creyentes de al-Andalus.
●Rupta (Lugar donde rompen las olas).
●Rotta (Transformación de Rutta en Rotta).
●Rota (Transformación final de Rotta).
Lámina de Tintilla en "Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía" (1807) |
Reproducción de las pp. 167 y 168 de "Ensayos sobre las variedades de vid que vegetan en Andalucía" (1807) |
[...] Uvas rojasLa tintilla. Esta variedad muy estimada ocupa la mayoría de los viñedos de Rota para elaborar el famoso vino llamado Tintilla de Rota: Otros lo usan para colorear otros mostos para elaborar vino tinto. En Málaga se llama tinto y ocupan un sexto de los viñedos. También se cultivan en Trebujena, Chipiona, Arcos, Espera, Jerez, Paxarete y otros lugares. […]
[…] ,aun muy extendidos en nuestros pagos de arena, y del cual probablemente, como de los Jaenes y la Tintilla sobre todo, se confeccionada el vino tinto que hemos visto antiguamente celebrado.Los vidueños ó clase de vides cultivadas en cada pago son los mismos que dejamos ya en otro lugar citados, y su distribución hoy también análoga á la que entonces manifestamos: el palomino es la especie más generalizada en las tierras albarizas, que es en las que mejor prevalece y da mostos finos alternando con una parte de perruno, cañocazo, albillo, Pedro Ximénez y mantuo, que en conjunto proporcionado dan al mosto del palomino caracteres superiores: el mantuo castellano da abundante producto y es el que predomina en las tierras barro-arenosas, juntamente con el mollar, la beba y otros vidueños menos comunes: la tintilla, vidueño hoy raro en Jerez y que produce el famoso vino de su nombre en Rota y que acaso constituyera en gran parte el antiguo vino tinto los llamados de afuera y son algunos de los que disfrutan grande crédito, según puede verse en el expediente que sobre este asunto obra en el archivo de la municipalidad, …A más de la celebrada Manzanilla hácense en Sanlúcar los vinos tintos llamados Jaloque ó vino tinto débil común, el Carlón, por imitación del Benicarló valenciano y alguna Tintilla imitación de la de Rota. […]
● 1875. Pierre Larousse. Decía de Rota:
[…] Es un lugar muy renombrado por el excelente vino que se cosecha sobre las colinas próximas y del cual hacen grandes exportaciones. […]
● Entre 1881 y 1887 Pablo Riera y Sanz dirigió Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico, postal, municipal, militar, marítimo y eclesiástico de España y sus posesiones de Ultramar. Refiriéndose a Rota:
[…] El terreno es todo llano y en él se da muy bien el viñedo, elaborándose, merced a éste, el famoso vino denominado tintilla de Rota que tan preciado es en todos los mercados así de España como del extranjero. […]
● 1875. El médico y bioquímico Johann L. W. Thudichum (1929-1901) publica A Treatise on Wines (1894) escribía de los vinos de Rota:
[…] § 97 Viñedos de Rota. Tintilla de Rota
El suelo de Rota es arena casi pura. Las celebradas frutas y verduras de Rota, así como la tintilla, se cultivan sobre arena arrojada a la orilla por el mar. Las parcelas de tierra están rodeadas de muros de arena, y fijados por empalizadas de cañas. Las parcelas son en su mayoría pequeñas y, las grandes, a menudo, se subdividen por empalizadas, para cortar la fuerza del viento y mantener la arena en su sitio.
Los vinos en las bodegas de Rota me parecieron de tres muy diferentes calidades.
La primera calidad, el producto principal de los viñedos de Rota, es el tintilla. Esto no es vino con el significado ordinario del término, es más un jarabe, hecho de uvas pasificadas o pasas por un proceso peculiar. Las uvas negras de la vid de tintilla se secan al sol, se le quitan los escobajos y puestas en barriles verticales abiertos por el extremo superior. Se debe, a la evaporación la consistencia de jarabe del líquido, arrope, ahora se pone sobre las pasas. La mezcla se deja reposar y macerar. La parte superior de los barriles se cubre con esteras. Las pasas se desintegran, hasta que la masa es como una mermelada. Se agrega arrope de vez en cuando. En enero la masa se pisa en el lagar y se presiona. El líquido oscuro resultante, de color marrón rojizo, es la tintilla. Sin alcohol, como he informado, se le agrega en cualquier momento y, por lo tanto, el tintilla terminado, se dice que no fermenta, y no debería contener alcohol. Al probar el producto en 1870, en una de las bodegas, encontré que tenía una ligera efervescencia, produciendo la conocida sensación picante a los lados de la lengua Y al someter una cantidad de la vieja solera tintilla a destilación obtuve 5,89 por ciento en peso, o 12,87 por ciento de volumen, de alcohol. Otro espécimen de tintilla de otra bodega contenía 5,6 por ciento, en peso de alcohol, igual a 12 por ciento en volumen. Por tanto, es seguro que el tintilla de Rota contiene alcohol, y que este es probablemente el producto de una muy lenta fermentación. Pero algunos vendedores en este país agregan alcohol a la tintilla y así la transforman en una falsificación. Al someter una cantidad a destilación con ácido oxálico produjo 0,228 por ciento de ácido acético. Otra muestra produjo 0,2 por ciento, que considerando el proceso por el que se obtiene el vino, no es excesivo ni dañino. Destilada con un poco de potasa cáustica, la tintilla produjo un destilado alcalino, que contiene amoniaco y compuestos amoniacales, fácilmente reconocibles por lo peculiar y desagradable olor. Se cuenta la existencia de estos amoniacos por la larga maceración que la materia albuminosa de las pasas se somete en los barriles mientras se humedecen con arrope. Aunque la tintilla está hecha de uvas negras, no contiene la materia colorante roja o azul de su piel, porque esto requeriría mucho alcohol y ácido para su extracción ya que el alcohol no se agrega y no se produce hasta después de que el jugo se separe de las pieles, la materia colorante no se extrae. La gran cantidad de dulce y el sabor de las uvas secas, junto con el masa de extractos y poco alcohol en yuxtaposición a la acidez libre, hacen de la tintilla un artículo de la clase de dulces agradables y bebibles. Una bota llena de la mejor calidad cuesta en Rota alrededor de 40 £, pero el precio actual de la gran parte del producto es de aproximadamente 20 a 24 £ por bota.
El segundo producto de importancia de Rota es el vino de color. Las uvas tintas son enyesadas, prensadas y el mosto blanco se deja fermentar. Otra cantidad del mismo mosto blanco se evapora a la consistencia de un jarabe, y se agrega al mosto natural en fermentación, y la mezcla completa su fermentación. Entonces se agrega alcohol en cantidades mayores o menores. Este vino de color tiene un sabor horrible, y de hecho, no se puede beber. Su principal, quizás exclusivo uso, es para mezclar con vinos del país pálidos, para asemejarlos externamente a los jereces oscuros, pálidos y dorados.
La tercera calidad del producto roteño, y la que se acerca más al vino, es el tinto o tent de los ingleses. Se hace fermentando el jugo con las pieles, conviertiendose en un verdadero vino tinto. He probado tinto completamente fermentado, seco, sin azúcar y alcohol añadido, que estaba realmente delicioso si se prepara adecuadamente. Pero no parece del gusto de los comerciantes de vino, que quieren con alcohol y muy dulce. La uva tinto de Rota, por lo tanto, tiene un precio similar a la misma uva de Tarragona. Es mal utilizado para la producción de imitaciones de vino de Oporto y vendidas al público británico como Oporto español, y a instituciones para consumo de los internos en hospitales e instituciones de caridad.
Las instituciones son sus principales consumidores. Los precios de esto el vino en Rota variaba anteriormente entre 4 £ y 9 £. Como Cataluña puede superar a Rota en este particular artículo, la elaboración de Rota ha tenido que soportar mucha competencia, y puede, tal vez, cesar por completo. […]
Portada de "A Treatise on Wines" (1896) |
●1910. Pierre Viala (1859-1936) y Victor Vermorel (1848-1927). Ampelógrafos. Autores de Traite General de Viticulture. Ampelographie (1901-1910). Citan la Tintilla de Rota como sinónimo de Garnacha.
●1911. La invasión filoxérica en España y estado en 1909 de la reconstrucción del viñedo. El Ministerio de Fomento publicó un resumen de las memorias de los Servicios Agronómicos provinciales en el que se puede leer:
[…] Provincia de Cádiz (1).
La superficie total ocupada por el viñedo en esta provincia, antes de la invasión filoxérica era de 21.253 hectáreas. En Junio de 1894 se comprobó la prudencia de la filoxera, diseminada en varios pagos del término de Jerez de la Frontera y en otros del Puerto de Santa María y Trebujena, extendiéndose á sus limítrofes Puerto Real, Chipiona y Chiclana. Desde la indicada fecha, la invasión fue continua, exceptuando algunos viñedos de mala calidad en tierras arenosas de San Roque, Jimena de la Frontera, Los Barrios, Sanlúcar, Chipiona, Puerto de Santa María y Rota. El número de hectáreas totalmente destruidas puede estimarse en 19.415, quedando invadidas 1.385 y libres de la invasión en condiciones de producción normal 423 hectáreas. Las variedades preponderantes cultivadas son las siguientes: En la campiña de Jerez: Palomino, Mantuo de Pila, Perruna, Mantuo castellano, Mantuo sevillano, Pedro Ximénez, Albillo, Calona, Ferrar, Moscatel, Jaén, Melonera, Tintilla, Beba y Listán. En la zona de la Síerra: Mantuo castellano, Listán, Mantuo dorado, Calona y Palomino.
(1) Ingeniero D. Ciriaco de Iriarte y Shakery. […]
● 1955. Antonio García de Quirós Milán. Alcalde de Rota entre las décadas 50 y 60. Cronista Oficial de Rota. Autor de Semblanzas Roteñas (1955).
[…] La variedad de esta vid peculiar de Rota, de que se deriva nuestra sin par Tintilla, fue la primera que se cultivó en nuestros campos. Pero también su cultivo ocupó antiguamente la mayor parte de nuestro terreno cultivable.
Esta variedad era la más cultivada y exclusiva de Rota, porque existían atrás uvas parecidas, como la Tinta de Toro, Tintillo de Luxar y Tinto aragonés, pero difieren sus productos tanto en el sabor como en la elaboración. Sin embargo, al disminuir la dedicación de nuestros terrenos para la uva tinta, se ha incrementado el cultivo de otras variedades, como Mantúo de Pilas, Beba, Palomino, Mantúo fino, Mollar cano y Moscatel. […]
● 1956. Gonzalo Fernández de Bobadilla Ragel (1896-1987). Ingeniero agrónomo, Director de la Estación de Viticultura y Enología de Jerez y Presidente Honorario de la O.I.V. Autor de Viníferas jerezanas y de Andalucía Occidental. Escribía para la Tintilla de Rota:
[…] Cultivo.- Muy extendida en España, se reduce, por el contrario, cada vez más su cultivo en la zona jerezana. Va bien en podas largas y en podas redondas. Tiene bastante facilidad al corrimiento de los racimos, qué se corrige sensiblemente empleando portainjertos poco vigorosos.
Enología.- Fue en la antigüedad una variedad muy apreciada, de la qué se obtenían los célebres vinos llamados Tintilla de Rota, Jaloque o Xaloque y Carlon, así como también entraba en gran parte en la elaboración de los vinos tintos, hoy ya abandonados en esta región. Sus mostos, muy ricos en azúcar, 14 a 15 grados Baumé y de acidez equilibrada, dan vinos de fácil conservación y envejecimiento. Soleadas sus uvas, alcanzan los mostos una alta concentración, quedando al fermentar parte de su azúcar por desdoblar, o sea naturalmente dulces; debido a esta particular práctica de elaboración, consumidos como vinos de misa o de consagrar, alcanzaron gran celebridad y fueron muy apreciados en épocas anteriores; hoy, desgraciadamente, han casi desaparecido. […]
● 2001. Tintilla de Rota. Zoilo Ruiz-Mateos Jiménez de Tejada (1928-2014) en el prólogo de la publicación Tintilla de Rota escribía:
[…] Una tarde de agosto, … , me personé en Rota, busqué las viñas de las arenas de campo en el pago del Tehigo, …
… me atreví a hablarle convencido de qué así lo esperaba la planta. Tinta le dije, no pareces una cepa como las demás. Tú no estas injertada. Te veo tan virginal, tan pura, tan de verdad, qué tu fruto me recuerda al de la riparia: la más divina, silvestre y ancestral manera de reproducción de la vid.
Le pregunté si su casta era oriunda de Rota y me respondió en su lengua vitífera qué sus orígenes se perdían en el tiempo, pero no hace mucho tenía familia en Jerez y en Sanlúcar y en Chipiona, y hasta en la sierra, y qué Dios quiso traer a toda su familia a Rota porque sus arenas sin grietas la salvarían del ataque de la filoxera. […]
2015: 12,11 ha2016: 12,50 ha2017: 16,40 ha2018: 19,00 ha
[...] Rota, pueblo a cinco leguas al norte de Cádiz, produce los mejores y más famosos vinos tintos de Andalucía. Su color es muy oscuro durante los primeros años; pero luego se debilita a medida que envejece. Los españoles le dan el nombre de tintilla, que es el de la planta de la que procede; también se le llama tinto de Rota. Es almibarado sin ser insulso, tiene mucho picante, y se une un buen gusto con un bouquet aromático muy pronunciado; se asemeja al de Alicante, y tiene, como él, virtudes tónicas; generalmente no se sirve en la mesa. [...]
[...] ..., con vinos de Jerez, Rota, Pajarete y el aceite que allí se produce en abundancia.Rota se encuentra enfrente y al NO de Cádiz; es un pequeño puerto con un espigón y un antiguo castillo, que no ofrece nada muy interesante, excepto el famoso vino que se cría en los alrededores; se obtiene de la especie de uva negra denominada morillón, y la más famosa llamada Tintillo, toda esta costa proporciona generalmente vinos exquisitos y en grandes cantidades. […]
[…]5. El color del vino se deriva evidentemente de la piel de la uva; porque el jugo de uvas rojas o negras, cuando se fermenta sin la cáscara, da un vino igualmente incoloro que el que se obtiene de las uvas blancas. A esta regla, sin embargo, la tintilla, o uva teinturier, proporciona una excepción, ya que la materia colorante se difunde a través de la pulpa.El Tintilla, o Tinto de Rota, así llamado por el pueblo que lleva ese nombre, es el único vino tinto de Andalucía digno de mención. Es un vino dulce generoso, con un fuerte sabor picante; pero su riqueza y pesadez lo descalifican para el uso común, por lo que se bebe principalmente como un cordial.En Alicante, en la provincia de Valencia, se obtiene un vino tinto de la uva tintilla, que se asemeja al vino de Rota, y contiene una gran cantidad de tanino, reteniendo en solución la materia colorante, que se precipita con gelatina animal. Es dulce y espirituoso, teniendo un color naranja rojizo, y un después amargo y algo áspero el gusto. Al igual que la Rota, se utiliza principalmente con fines medicinales. […]
[…] Cuando escribió Horozco su “Historia de Cádiz” era tal la abundancia de vinos y otros frutos que en Rota se cosechaban, que con los sobrantes, dice, particularmente de pasas, se proveían Flandes, Francia e Inglaterra. Su vino llamado Tintilla logra una fama general en Europa. […]
[…] Rota:Prod.: unas 14.000 fan. de trigo, 2.000 de cebada, igual número de garbanzos, maíz, frijoles y otras semillas y 50.000 a. de uvas, de las cuales producen una buena parte el célebre vino conocido por Tintilla de Rota;El comercio consiste en la exportación de algunas pipas de vino y demás artículos sobrantes del país y en la importación de aceite, carbón y varios efectos de primera necesidad.El presupuesto municipal asciende a unos 70.000 rs. anuales y se cubren con el producto de los bienes de propios y con los arbitrios impuestos aguardiente y otros artículos. […]
1871. Jean Charles Davillier, barón de
Davillier (1823-1883). Coleccionista de arte y escritor. Autor de Voyage en Espagne, publicado por entregas
en “Le Tour du Monde” (1862-1873) y como libro (1875), traducido Viaje por España
(1957), y L’Espagne (1874), ambos ilustrado
por Paul Gustave Doré (1832-1883).
[…] Salimos de Cádiz una mañana fresca, en uno de estos pequeños botes con un mástil corto y con la larga vela latina, que los andaluces llaman falúas, y que estaba abierto frente a dos ojos grandes pintados de rojo, como un speronaro siciliano. Un viento fresco pronto hinchó nuestra vela blanca, y nuestra falúa partió rápidamente por las buenas y transparentes aguas de la bahía. El Puerto, donde desembarcamos, está a sólo dos o tres leguas de Cádiz; ya distinguimos sus casas que se destacaban como una línea blanca entre el azul del cielo y el del mar, y más allá, en la costa, Rota, famosa por sus vinos; pronto dejamos a nuestra izquierda la Puntilla y la batería de Santa Catalina, y pocos momentos después desembarcamos en el muelle, abarrotado de barcos cargados de barriles de todos los tamaños. […]
[…] Un vino tinto común se elabora en Rota siguiendo el mismo sistema que se sigue con respecto a la tintilla, la principal diferencia es que se usa vino blanco común en lugar de vino de color. Aproximadamente mil botas de vino blanco se cosechan anualmente en Rota a partir de la misma especie de uva, pero de acuerdo con el proceso de vinificación que prevalece en los otros distritos del jerez. El Alcalde de Rota, a quien encontramos sentado en un pequeño despacho de vinos que cuidaba su hijo y rodeado de una auténtica corte de arrieros, carreteros y agricultores, nos informó que había unas 2.200 acres (1) de viñedos en la comarca de Rota, más de una cuarta parte son propiedad del duque de Montpensier. Producen una cantidad considerable de uva para mesa, además de 1.400 botas de vino, de los cuales no más de 120 son, sin embargo, tintilla de Rota o Tinto sacramental. […](1) 1 acre = 0,40468564224 ha
[… ] La uva Tintilla no se cría en el término del Puerto, ni en el de Jerez, ni en el de Sanlúcar, ni en el de Chiclana, ni en otro ninguno sino en el de Rota.Al entrar el lector en la bodega hierve y humea el arrope, cuyo aroma trasciende hasta afuera; el olor a mosto cocido es el peculiar de la vendimia de Rota, ...... hay dos calderas de cobre, que sirven, unas veces para fabricar aguardiente y otras para cocer el mosto y convertirlo en arrope. ...La uva se aplasta en el lagar por los pisadores, que en mangas de camisa, con calzanes blancos ceñidos hasta la mitad de los muslos y los zapatos de pisa groseramente claveteados por las suelas, marchan a compás sobre la fruta con paso vivo y tan menudo que más parece que lo marca. El mosto que van produciendo cae por la piquera y a través de un cedazo en unas tinas. Cuando toda la uva donde se cargo el lagar queda pisada, se apila el hollejo en derredor del usillo de madera, que se alza vertical en el centro del lagar, y por el cual corre la marrana, o tuerca movible de madera con dos brazos. Ceñido el hollejo con bandas de esparto y cubierta la base superior con una cruceta de madera, se prensa con la marrana, tirando dos hombres uno del extremo de cada brazo.El mosto se conduce de las tinas a la calderas en jarras, y una vez hecho el arrope se va enfriando en unas tinetas y luego se conserva en botas como el vino... de los tres elementos que forman la composición del vino tintilla, que son arrope, aguardiente y el zumo de la uva tinta conocemos los dos primeros; fáltanos pues hablar del tercero y de la manera como se mezclan los tres para dar por resultado el exquisito bálsamo que consumen los curas católicos ingleses en la misa, saborean de postre las gentes de paladar delicado, y a la horas convenientes los que padecen ciertas afecciones del estomago y cuantos quieren conservar las fuerzas digestivas en los países tropicales.La uva tinta se asolea en un corralón que se llama el almijar, extendiéndola en el suelo sobre redores de esparto de una vara de diámetro...Del almijar sacase al patio de la bodega la uva tinta y allí se van restregando los racimos con las cuerdas de una zaranda , con lo cual los granos de uva caen dentro de una tina puesta debajo, quedando desnudos los escobajos. Con los granos de uva se llenan, hasta una media vara de la boca, las balsas, que no son otra cosa sino botas vacías puestas de pie y sin el fondo de arriba, y allí se van echando el arrope necesario, a razón de una jarra cada dos días, revolviendo el mosto cocido con la uva tinta los pisadores, los cuales sin zapatos se meten dentro de las balsas.La uva se aplasta en el lagar por los pisadores, que en mangas de camisa, con calzanes blancos ceñidos hasta la mitad de los muslos y los zapatos de pisa groseramente claveteados por las suelas, marchan a compás sobre la fruta con paso vivo y tan menudo que más parece que lo marca. El mosto que van produciendo cae por la piquera y a través de un cedazo en unas tinas. Cuando toda la uva donde se cargo el lagar queda pisada, se apila el hollejo en derredor del usillo de madera, que se alza vertical en el centro del lagar, y por el cual corre la marrana, o tuerca movible de madera con dos brazos. Ceñido el hollejo con bandas de esparto y cubierta la base superior con una cruceta de madera, se prensa con la marrana, tirando dos hombres uno del extremo de cada brazo.El mosto se conduce de las tinas a la calderas en jarras, y una vez hecho el arrope se va enfriando en unas tinetas y luego se conserva en botas como el vino... de los tres elementos que forman la composición del vino tintilla, que son arrope, aguardiente y el zumo de la uva tinta conocemos los dos primeros; fáltanos pues hablar del tercero y de la manera como se mezclan los tres para dar por resultado el exquisito bálsamo que consumen los curas católicos ingleses en la misa, saborean de postre las gentes de paladar delicado, y a la horas convenientes los que padecen ciertas afecciones del estomago y cuantos quieren conservar las fuerzas digestivas en los países tropicales.La uva tinta se asolea en un corralón que se llama el almijar, extendiéndola en el suelo sobre redores de esparto de una vara de diámetro...Del almijar sacase al patio de la bodega la uva tinta y allí se van restregando los racimos con las cuerdas de una zaranda , con lo cual los granos de uva caen dentro de una tina puesta debajo, quedando desnudos los escobajos. Con los granos de uva se llenan, hasta una media vara de la boca, las balsas, que no son otra cosa sino botas vacías puestas de pie y sin el fondo de arriba, y allí se van echando el arrope necesario, a razón de una jarra cada dos días, revolviendo el mosto cocido con la uva tinta los pisadores, los cuales sin zapatos se meten dentro de las balsas.La pasta que resulta entra en unos capachos de esparto, chatoí y de un metro de diámetro, que se apilan sobre la poza de una prensa que hay en el patio; allí, no en los lagares, exprimese la tinta mezclada con el arrope, y el líquido va cayendo en la poza, de donde se saca y se conduce a las botas, en donde se le agrega el aguardiente preciso, y resulta la Tintilla de Rota, necesitándose para cada bota de treinta arrobas, además del arrope, 90 de uva tinta y 6 de aguardiente. […]
[…] Otro vino que es peculiar de la zona de producción de Jerez es el Tintilla de Rota, y qué se elabora en la villa de este nombre en nuestra provincia, aunque nunca se produjo en cantidades importantes y hoy amenaza extinguirse. La elaboración se hace con una uva muy madura de un vidueño especial denominado Tinta, que se cría en los terrenos de arena de campo, especialmente en el pago del Tehigo de aquella villa. La uva se solea durante muchos días para conseguir que la graduación Baumé pase de 20 %, y entonces se le quitan a los racimos los palillos mayores, depositando las uvas en balsas (no del todo llenas) que se cubren con redores de esparto para evitar que se airee demasiado y que fermente de una vez. Con este mismo fin y durante un mes aproximadamente se le da vueltas a la masa en las balsas, y debido a esta fermentación incompleta conserva este vino el agridulce tan peculiar del mismo: Entonces se pisa la masa en el lagar, y se le agrega al mosto unos 50 litros de alcohol por bota, y para la consiguiente pérdida en densidad, también hay quien agrega algún arrope (que debe ser de la misma uva), quedando el producto obtenido con 20º de Baumé y 10 % de alcohol. El color de este vino es como puede suponerse, muy oscuro, y es inconfundible, pues tiene una tonalidad grosella o violácea muy distinta a las tonalidades de los vinos obtenidos de otros vidueños. […]
[…] ¿A qué se debe el nombre de manzanilla qué lleva el famoso vino? José Navarrete, en su libro Norte y Sur, Madrid, sin año, nos dice que ese apelativo obedece al aroma de pero qué emanan sus vinos. ¿Y qué haremos para explicar la elaboración del tintilla de Rota? El mismo Navarrete nos o va explicando en su libro. Y su explicación nos encanta, aunque no acertemos en algunos momentos a comprenderla. […]
[...] ¿qué fue lo que yo bebí?¿Sería vino de Málagacon lo que obsequiado fui,o sería de Montillael que me dieron allí?O ... algún Tintilla de Rotacuando tan negro lo vi? [...]
●1956. Gonzalo Fernández de Bobadilla Ragel (1896-1987). Ingeniero agrónomo, Director de la Estación de Viticultura y Enología de Jerez y Presidente Honorario de la O.I.V. Autor de Viníferas jerezanas y de Andalucía Occidental. Escribía para la Tintilla de Rota:.
[…] Enología.- Fue en la antigüedad una variedad muy apreciada, de la qué se obtenían los célebres vinos llamados Tintilla de Rota, Jaloque o Xaloque y Carlón, así como también entraba en gran parte en la elaboración de los vinos tintos, hoy ya abandonados en esta región. Sus mostos, muy ricos en azúcar, 14 a 15 grados Baumé y de acidez equilibrada, dan vinos de fácil conservación y envejecimiento. Soleadas sus uvas, alcanzan los mostos una alta concentración, quedando al fermentar parte de su azúcar por desdoblar, o sea naturalmente dulces; debido a esta particular práctica de elaboración, consumidos como vinos de misa o de consagrar, alcanzaron gran celebridad y fueron muy apreciados en épocas anteriores; hoy, desgraciadamente, han casi desaparecido. […]
[…] El Tintilla. Es una pena que el tiempo, hoy tan escaso y caro, haya aventado la rentabilidad del Tintilla, el vino exquisito qué, se diría, era como una esencia comprimida de Rota, puesto qué se cosechaba de la peculiar uva tinta, producto exclusivo de su predio y de la paciencia casi monjil de quienes antes de pisarla la soleaban y desposeían de todo aditamento e imperfección para qué en el lagar y por su piquera solo transitara la pureza misma que el fruto había succionado de las entrañas fértiles y jugosas de la tierra roteña.… , me ha remitido una fotocopia de una carta o menú editado en Italia durante el reinado de Víctor Manuel II, para una comida de gala diplomática a la que asistió la familia real en 1864, …Lo verdaderamente curioso es, qué al llegar al helado, la exquisita golosina tan típicamente italiana, … , los sutiles cocineros lo hicieron regar con Tintilla di Rota-Spagna claramente expresado.… , pues precisamente he tenido noticias, de qué en el año 1912, y en el mismísimo puerto de Nueva York, había una tienda de bebidas en cuya puerta ostentaba este letrero: "Tintilla of Rota. Spain". […]
[…] Mucho antes de ser conocida e identificada en todas partes por su base naval, era Rota muy famosa en el mundillo económico por tres productos de sus tierras y de su industria que le dieron justo renombre y merecido crédito: los tomates, las calabazas y ese caldo espeso, oscuro, fragante y agridulce que es la tintilla.De todos es sabido que la tintilla es un vino dulce, pero un vino dulce de cualidades únicas y elaboración peculiar que lo distinguen de los demás vinos de la misma especie y le confieren un carácter propio y singular. De color oscuro –como ya se ha dicho- , tinte violáceo, delicado aroma, mucho cuerpo, gran consistencia y sabor característico a frutas con regusto dulce de caramelo, la tintilla se prepara partiendo de una variedad especial de uvas, la uva tintilla, o como los castizos dicen, tinta –negra, pequeña y fina-, que no se cría más que en los campo de Rota –principalmente en el pago de Tehigo- y a la que debe su nombre, su color y toda su personalidad, sin que deban emplearse para su elaboración mostos procedentes de otras uvas.Es esta preparación, además, operación laboriosa y delicada que requiere un tacto especial en la dosificación de los diversos ingredientes que intervienen en ella, pues, en efecto, junto a las uvas tintas, precísase el concurso de una buena cantidad de arrope y un riego apropiado con alcohol vínico, amén de una conveniente pisa y decantado, para conseguir este producto sin par, orgullo de los roteños y deleite de cuantos tienen la dicha de poder gustarlo.En consonancia con su compleja preparación, es la tintilla un vino polifacético y de múltiples aplicaciones. Utilizase unas veces como tonificante, otras como estimulante digestivo, en ocasiones como remate de una buena comida y aún es susceptible de otros varios usos. […]
Viejos lugareños hablandel sabor de maravilla,del olor y del color-sangre en flor-de la Tintilla.Vino de la gente nobley de la gente sencilla,reza el refrán popularde la villa.La Tintilla.De cuando Rota era playade Sevilla.¡La Tintilla!Dicen que era luz de estero…Dicen que hay un tabernero,qué bajo de una escotilla…Dicen que hay alguna bota-como lo supe lo cuento-de sueño y tiempo amarilla,qué un amigo de otro amigola dejó en su testamento…¿No le digo?¿La Tintilla? ¡¡La Tintilla!!De momento,pedestal de monumento,quede aquí mi cancioncilla.
“De Rota, la tintilla; de Sanlúcar, la manzanilla; y de Jerez, el que rey de los vinos es.”
[…] Era la huerta de la bahía, el frutero de Cádiz. Era la Rota del vino de tintilla, la Rota de los peritos de Malacapa, la Rota de los lagares, donde veíamos hombres pisando la uva en cuanto que se iba acercando ya la Virgen de septiembre, […].
Antonio Burgos Belinchón. Cádiz arde por los cuatro costados. El Mundo de Andalucía. 21/07/1997
[…] Paréceme lo mejor describir la bodega que fue de mi amigo inolvidable don Manuel Ruiz Mateos, bodega en cantidad y calidad, la primera de tintilla de Rota. […]
Una aclaración que creo necesaria:
ResponderEliminarOleastrum en latín significa acebuche, olivo silvestre.
Speculum Rotae, o más propiamente "Speculam", como recoge Rodrigo Caro en sus Adiciones a las Antiguedades de Sevilla, significa torre de vigilancia, por lo que significa "Torre de Rueda". Asimismo, es traducción al latín de la Geografía Nubiense, no nombre latino de Rota, como lo sería Oleastrum.