sábado, 16 de marzo de 2024

ATENEO DEL VINO: sábado 16 de marzo de 2024: visita a las instalaciones vitivinícolas de Bodegas Manuel Aragón Baizán, S.L. en Chiclana

El sábado 15 de marzo el Ateneo del Vino realizó una visita a las instalaciones de las chiclaneras Bodegas Manuel Aragón Baizán. JAVIER, capataz de la bodega se encargó de la visita. En el exterior explicó una breve historia de la bodega. Pasaron, inmediatamente, a visitar las plantaciones de vid, tanto tradicionales como los viñedos experimentales de variedades a recuperar, y a un recorrido por las instalaciones bodegueras.
CHICLANA DE LA FRONTERA
Litografía de Chiclana (s.f.)
La presencia humana en el área de Chiclana se remonta al Paleolítico. En 2006 fueron encontrados en el cerro del Castillo, en pleno centro de la ciudad, vestigios arqueológicos que ligaban a Chiclana con la colonización fenicia. En el yacimiento de El Fontanal se encontraron restos de un alfar romano . 
La fundación de Chiclana tiene lugar el 15 de mayo de 1303, cuando el rey FERNANDO IV DE CASTILLA (Sevilla, 06/12/1285-Jaén, 07/09/1312, que fue rey de Castilla entre 1295-1312) cedió a ALONSO PÉREZ DE GUZMÁN, GUZMÁN EL BUENO  (León, 24/01/1256–Gaucín [Málaga], 19/09/1309, Alcaide de Tarifa, I Señor de Sanlúcar (1), fundador de la casa de Niebla (08/11/1369) y de la casa de Medina Sidonia (17/02/1445), formadas por sus descendencias por vía masculina) para que la repoblase e hiciese un castillo. 
En 1453 pasó a la propiedad del DUQUE DE ARCOS, pero por enlace de PONCE y GUZMÁN volvió en 1495 al DUQUE DE MEDINA SIDONIA (2).  
La primera descripción de Chiclana se remonta al siglo XVI por PEDRO DE MEDINA (3,4) ―viajero y cronista de la casa ducal de Medina Sidonia―. En este siglo comienza el crecimiento demográfico y el desarrollo urbano de una sociedad dedicada a la agricultura y a la pesca.
Después de la epidemia de peste (1649-1651), que disminuyó grandemente su población, se expande a La Banda y Las Albinas, convirtiéndose en abastecedora de productos agrícolas a Cádiz.
En 1717 se traslada la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz y se produce un aumento demográfico importante en Chiclana y la consiguiente extensión urbana. Se consolida el casco histórico.
NICOLÁS DE LA CRUZ Y BAHAMONDE, I CONDE DE MAULÉ (5) escribe en el tomo 14: 
"Chiclana, que era una aldea despoblada perteneciente a termino del puente de Cádiz, que donó el rey D. Fernando IV en 1303 á D. Alonso Perez de Guzman el Bueno es á el presente una villa bien poblada: á el principio debió ser un pueblo de pescadores, pero después de el año 1718 con la traslación del comercio a Cádiz ha participado del riego de los metales de la America." … "El pequeño rio que baxa por esta parte se une con las aguas de el mar, porque la marea llega hasta arriba de Chiclana dividiendo parte de su población; bien que por haberse llenado de arenas ya no suben los barcos tan arriba, y han tomado para su manejo el caño que va de Saporito a Bartivas, como hemos dico."
JOSÉ ALONSO DE IBÁÑEZ Y ORDÓÑEZ SÁNCHEZ DE LA CONCHA, MARQUÉS DE SANTA CRUZ DE INGUANZO (6) dice de Chiclana: 
"Unidas por dos puentes de madera sobre la corriente de este río ―el Liro― La Banda y El Lugar, forman una sola población que, por su ciclo, su clima, sus alrededores, su caserío y sobre todo por sus habitantes, la hacen una de las más agradables de esta privilegiada Provincia" 
y PASCUAL MADOZ E IBÁÑEZ (7) ―"Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar", tomo VIII, Madrid, 1847, pp. 322-324― reseña: 
"Situada entre dos colinas denominadas Santa Ana y Castillo de Tiro, Liro o Lirio y cortada por el río de este último nombre en dos divisiones que designan con los nombres de la Banda y del Lugar". 
FRANCISCA JAVIERA RUIZ DE LARREA Y AHERÁN, FRASQUITA LARREA (Cádiz, 24/12/1775-El Puerto, 24/08/1838) relataba sus impresiones del otoño en una de sus cartas fechada en Chiclana en septiembre de 1806:
"Es indefinible la sensación que causan las primeras aguas del otoño en este país, y cuando acabado de llover el sol despliega el azul del cielo, y que el vientecillo Oeste bambolea suavemente las ramas de las acacias cargadas de las gotas de agua, parece que todas las sensaciones de la vida se despiertan” (…) "Toda la familia de las acacias, empezando por el aroma que exhala a tanta distancia su delicioso perfume, el árbol de la pimienta, el sycomoro, el plátano mezclados con una profusión de naranjos, mirtos, adelfas, jazmines, etc., forman de él un pequeño Edén.”
También CECILIA BÖHL DE FABER Y RUIZ DE LARREA, FERNÁN CABALLERO (Morges, Cantón de Vaud, [Suiza], 25/12/1796-Sevilla, 07/04/1877), viajera y chiclanera de adopción, la describió en su novela "No transige la conciencia" (8): 
"El pueblo es grande, y el río Liro lo divide en dos mitades como un cuchillo de plata. Dominábanlo otras veces sobre dos alturas, una torre morisca, ruinosa, como imagen de lo pasado, en la una, y una lindísima capilla, como imagen de lo presente, en la otra. De pocos años á esta parte la torre ha des aparecido y la capilla es una ruina". 
O, como buena conocedora de la villa, la describió, así, en 1859 (9):
"El pueblo de Chiclana, distante dos leguas de la ciudad de San Fernando, ésta separado de ella por las albinas y pantanos, que son los naturales baluartes de aquella población. 
Aunque pueblo de campo, es grande y está asentado sobre dos alturas, entre las que pasa el río Liro (1), muy progresista en invierno y muy moderado en verano. 
Este pueblo campestre es notable por su buen caserío (labrado en gran parte por los ricos moradores de Cádiz, que en todo tiempo han gustado mucho de desembarcar de su navío de piedra, para buscar la tierra, el campo, la vegetación y todas las bellezas de la Naturaleza rural), y en ninguna parte por aquellas cercanías han podido satisfacer tan cumplidamente sus deseos como en el mencionado pueblo. Su campo es hermoso, y, sobre todo, variado. 
Siguiendo el curso del río, y paralelamente á la isla ó ciudad de San Fernando, se encuentran las monótonas albinas y un coto llano y verde que se une á otro llano líquido y azul, el mar. Entre ambos se levanta el castillo que lleva el grave nombre latino de Sancti Petri, el que vió la batalla de la Barrosa á sus espaldas, mientras á su frente ve tan repetidos naufragios, quedando siempre, entre los huesos que aún cubren el suelo y los despojos que cubren la playa, sombrío é inerte como un obelisco en un cementerio.
(1) Otros le llaman Arillo; mas el castillo que existió allí tenía por nombre Liro"
JOSÉ GUILLERMO AUTRAN (10), primer cronista de la ciudad, escribió sobre Chiclana: 
"…aires puros de su campiña, el embalsamado ambiente de sus pinares, las auras aromadas de sus jardines, las frescas brisas del vecino mar y un sol esplendoroso". 
En 1800 se produce la epidemia de fiebre amarilla y en 1812 se retiran las tropas imperiales francesas. En este siglo se plantea, varias veces, la canalización del río para hacerlo navegable. Chiclana se convierte en lugar de recreo gracias a sus dos balnearios de aguas termales, Braque y Fuente Amarga. Se fijan numerosas segundas residencias.
El 8 de agosto de 1876, se le concedió por Real Decreto el titulo de Ciudad; y, después, en 1887, teniendo en cuenta la creciente importancia de la nueva ciudad, se otorgo a su Ayuntamiento, también por Real Decreto, el tratamiento de Excelencia.
En 1965 se produjo una gran inundación provocada por el desbordamiento del río Iro. 
La toponimia Chiclana según varias teorías lingüísticas provendría de Caeciliana, que alude a una villa o cortijo de época romana propiedad de Caecilius.
Mapa de la situación de Chiclana de la Frontera
Datos
El censo de 2023 (INE) rectifica los datos de población:
Clima
El clima en Chiclana es mediterráneo (verano cálido), considerado Csa según la clasificación climática de KÖPPEN-GEIGER. Hay más precipitaciones en invierno que en verano. La temperatura media es 17,9 °C y pluviometría media es 626 mm/año.
Así, podemos decir que el clima de Chiclana es mediterráneo, benévolo en todo tiempo, con veranos muy cálidos e inviernos suaves; con lluvias procedentes del océano Atlántico que le confieren unos índices de pluviosidad medios en relación con otras zonas de Andalucía.
Río Iro
El Periódico de Chiclana núm. 47, 21/04/2016, p. 19
El río Iro ―consideran con una longitud de 30 km― se origina en el encuentro entre el arroyo de La Cueva y el arroyo Salado, que es el que mayor caudal aporta, proveniente del cerro de Medina. Se dirige hacia Chiclana desde el este al oeste, atraviesa la ciudad ―la divide en dos zonas, "La Banda", desde la margen izquierda del Iro al océano Atlántico, y "El Lugar", desde la margen derecha del río hacia el interior―, penetra en las marismas-salinas y desemboca en el caño de Sancti Petri, donde se le une el caño de Bartivás.
La cuenca exorreica o cuenca abierta ―las aguas fluyen del interior al mar―del río Iro tiene una extensión de 224 km2. Por la derecha se le suman los arroyos Galván y la Dehesa Galván; y por la derecha, los arroyos de Palmentín y de la Cueva.
El régimen de aguas del río Iro está sometido al influjo de las mareas, que se adentran ―siguiendo el cauce fluvial― alrededor de 6 km.
Puente Ntra. Sra. de los Remedios (Puente Grande) y Puente Séptimo Centenario
La necesidad de unir "La Banda" y "El Lugar" llevó al levantamiento de un primer pontón de madera, en 1640. Entre 1728-1734 se construyó el primer puente de piedra.
Batalla de Chiclana
Conocida, también, como de la Barrosa, del Pinar o del Cerro de la Cabeza del Puerco. Hecho relacionado con el asedio a Cádiz.
ADOLFO DE CASTRO. Cádiz en la Guerra de la Independencia. Cuadro histórico. Cádiz, 1864:
"Los muchachos cantan y repiten por las calles, aludiendo á la batalla del Cerro del Puerco, esta copla que es muy solemnizada por los mayores y que por muchos dias se entona por do quiera.
Murieron tres mil franceses
En la batalla del Cerro;
Pero han logrado en desquite
Que una bomba mate un perro.
En la batalla de Chiclana mataron los franceses el caballo del general -inglés, nuestro aliado. En cambio en el Cerro de Santa Ana de aquella villa; dias después, una granada nuestra dio muerte al general Senarmont, y en el castillo de Santa Cata lina del Puerto á un general de artillería, á otro de ingenieros, y á, un coronel de aquel arma. Todo, en verdad, es motivo de burla. En Cádiz tienen que pelear contra dos clases de armas: las mortíferas y las ridiculas. Con risa sarcástica se reciben las órdenes del Intruso, sus mandatos, sus intimaciones: con befa se trata de su vida: con befa igualmente de los medios de terror que emplean sus tropas contra Cádiz."
Se libró el 5 de marzo de 1811 cuando las tropas francesas intentaban poner fin al sitio de Cádiz. Terminó en una victoria para las tropas aliadas hispano-anglo-portuguesas, numéricamente superiores, derrotaron a dos divisiones francesas. Sin embargo, esta victoria apenas tuvo un efecto estratégico en el conjunto de la guerra de la Independencia, pues no logró su objetivo de poner fin al sitio de Cádiz, que duró hasta el 24 de agosto de 1812.
Mapa de la Batalla de la Barrosa
Se vieron enfrentados en aquella batalla, particularmente, alemanes, que paradójicamente combatieron en los dos bandos: el Ejército Imperial napoleónico y las tropas aliadas hispano-británicas. Las tropas de los regimientos bajo bandera británica, además de húsares de la Legión Alemana, sumaban irlandeses ―con un papel protagonista en la batalla―, escoceses y portugueses.
Bataille de Chiclana. 5 Mars 1811 (c. 1824) de LOUIS FRANÇOIS LEJEUNE
El ejército del Primer Imperio Francés ―Imperio napoleónico― fue dirigido por el mariscal CLAUDE VICTOR PERRIN (1764-1841); las tropas aliadas las comandaban el general THOMAS GRAHAM (1748-1843), por parte británica, y el general MANUEL LAPEÑA RODRÍGUEZ Y RUIZ DE SOTILLO (1762–1820), dirigiendo el ejército español.
Video La batalla de la Barrosa 
Manantial mineromedicinal de Fuente Amarga: balneario Fuente Amarga (Balneario de Chiclana)
"Un vecino de la localidad gaditana de Chiclana de la Frontera solía pasear por el campo con su perro. Cuando lo dejaba suelto, siempre acudía lleno de fango. Pero lo más curioso que observó el chiclanero fue que su can, que tenía una serie de erupciones en la piel, se curó con el tiempo. Intrigado, siguió al animal… Y así descubrió el actual manantial de Fuente Amarga."
JOSE LUIS RODRÍGUEZ PLASENCIA. Sobre el agua (cultos y ritos acuáticos). Revista de Folklore núm. 386, abril de 2014.
El manantial se encuentra en los materiales que forman el acuífero Puerto Real-Conil que tiene una extensión aproximada de 210 km2 y comprende parte de los municipios de Puerto Real, Chiclana y Conil. Los materiales que constituyen el acuífero son areniscas y calcarenitas del Mioceno y aluviones Cuaternarios. La topografía oscila entre 40 y 5 msnm.
Fachada del Balneario de Fuente Amarga
Por su composición las aguas son hidrotermales, hipertónicas, cloruro-sódicas, sulfuradas y sulfato cálcicas. Manantial salino de naturaleza clorurada sódica, con pH = 6,96, fuerte carácter reductor e intenso olor a H2S (huevos podridos).
El aprovechamiento de las aguas mineromedicinales de 3 manantiales, refundidos en el balneario Fuente Amarga desde el 17 de mayo de 1803. Existió otro manantial, el balneario Braque o Brake.
SANCTI PETRI
Cartografía de Sancti Petri, Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía 2012
La península de Sancti-Petri, también conocida como Punta de la Isla, se sitúa en la parte más occidental del término municipal de Chiclana de la Frontera. Es una fina lengua de arena ocupada en toda su anchura por el abandonado poblado del mismo nombre, situada enfrente de la Punta Boquerón, flecha litoral y línea de dunas vírgenes muy dinámicas que se destaca en un entorno dominado por caños e islotes formado en el estuario del río Guadalete, rellenado por la sedimentación. Este terreno marismeño ha sido ocupado y transformado por el hombre para la extracción de la sal, aunque se conservan retazos de marismas bien conservadas, como el paraje natural de las marismas de Sancti Petri, así como un extenso pinar sobre arenales, poblado por especies muy bien adaptadas como el pino piñonero y el enebro marítimo. La posición del enclave es estratégica: domina tanto el caño y la barra de Sancti Petri, entrada trasera a la bahía de Cádiz, como el paso natural a la Isla de León y a la ciudad de San Fernando. 
Frente a sus costas se alza la pequeña isla de Sancti-Petri, un lugar cargado de simbolismo mítico-religioso. El carácter de borde del mundo hizo que los navegantes mediterráneos lo consagraran a sus dioses o a sus héroes protectores: el Melqart de los fenicios, luego el Heracles griego, recibieron aquí su culto. Se cree que en la antigüedad existió un santuario dedicado a MELQART. Algunos piensan que el templo de Melqart estaba en el islote donde está actualmente el castillo. El templo el dedicado al dios fenicio MELQART, forma fenicia de BAAL (HERACLES para los griegos y HÉRCULES para los romanos). El santuario, perfectamente visible para los barcos púnicos que partían o llegaban a Gadeira (Cádiz), acogía en su interior una llama que nunca se apagaba, una estatua dedicada al gran conquistador ALEJANDRO MAGNO (JULIO CÉSAR visitó el lugar y lloró ante la estatua del macedonio). Existen fuentes escritas que afirman que fueron los fenicios los constructores de este complejo religioso al cual se accedía atravesando una puerta flanqueada por dos grandes columnas, en cuyo frontispicio se grabaron los trabajos realizados por MELQART. Durante siglos fue un importante lugar de culto y peregrinación, pero a partir del siglo IV d.C. su estrella empezó a declinar y comenzó su decadencia, y, al final, su desaparición. Originariamente era un dios agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. También era una deidad marina, pues era una divinidad de carácter sincrético. Se transformó en dios de la colonización y de la protección de la navegación.
Isla de Sancti Petri y castillo
En el siglo XVIII, se construyó el Castillo de Sancti-Petri, cuyas estructuras se han conservado y rehabilitado.
Almadraba
La almadraba es un arte de pesca pasivo que aprovecha para la captura el flujo migratorio sexual del atún rojo desde el océano Atlántico, donde se alimenta, al mar Mediterráneo, donde migra para desovar. Es una actividad milenaria presente en Andalucía, Murcia, Levante, Marruecos, el Algarve portugués o Sicilia. Existen distintos tipo de almadrabas, pero la que ha tenido continuidad hasta nuestro días es la de “copo o buche”, por la que el flujo migratorio es interceptado por una descomunal trampa construida por redes fijadas por anclas hasta a 30 metros de profundidad. Dado que es un arte fijo, calado cerca de la costa, la proporción de atunes capturados es pequeña, es por ello por lo que se considera una pesca responsable y sostenible.
Vista de Cádiz, con representación en primer término de una almadraba, en Civitates Orbis Terrarum (grabado al cobre de  JORIS HOEFNAGEL (11) sobre papel verjurado firmado sobre plancha)
En el Antiguo Régimen el orden señorial estableció su dominio y jurisdicción por las grandes casas nobiliarias que le asignó funciones militares frente a la amenaza de piratas y berberiscos. Las funciones económicas tuvieron un papel muy secundario, y entre éstas destacaba la pesca del atún y su procesado en chancas, fomentada y controlada en régimen de monopolio desde el siglo XIII por la Casa Ducal de Medina Sidonia (12) desde el Guadiana hasta los límites del Reino de Granada, a la que aportaba una importante fuente de ingresos, y que ha dejado en el territorio huellas como las chancas, y las torres vigía, que a sus funciones defensivas se le unía el avistamiento de las "tropas de atunes". 
En el capítulo IX ―Almadrava de Hércules, i la grande pesqueria de los atunesde Historia de la ciudad de Cádiz, compuesta por Augustin de Horozco (13) criado del Rey. 1598, publicada en la Imprenta de Manuel Bosch, Cádiz, 1845 (pp. 195-202) se puede leer una pormenorizada descripción de las almadrabas y de la pesca del atún.
A finales del XIX las instalaciones situadas en Sancti Petri eran dos pequeñas chancas ―depósitos para curar el pescado―, explotaciones familiares cuyas almadrabas carecían de armazón fijo y cuyo rendimiento económico no era todavía más que de mera proyección local. 
Entre 1904 y 1928 una compañía de capital gallego explotó la concesión de la almadraba de Punta de la Isla Sancti Petri.
Consorcio Nacional Almadrabero
El Consorcio Nacional Almadrabero (CNA) fue un consorcio ―entidad de Derecho público con presencia de empresas privadas― creado en 1928 mediante el Real Decreto de 20 de marzo de 1928 (14) para la explotación de las almadrabas de la costa atlántica andaluza.
Los duques de Medina Sidonia gozaron del privilegio de monopolio sobre las almadrabas de la costa atlántica andaluza durante buena parte de la Edad Media y en la Edad Moderna,  hasta la abolición de los mismos en la segunda década del siglo XIX. La titularidad de las almadrabas recayó en gremios de pescadores, aunque la incorporación de nuevas técnicas fue lenta e ineficiente durante todo el siglo XIX.  En las dos primeras décadas del siglo XX hubo sin embargo un crecimiento de la industria del atún, muy vinculada al mercado italiano y en auge durante la Primera Guerra Mundial.
La creación del CNA se enmarca en la industrialización española bajo protección del Estado del primer tercio del siglo XX.  El consorcio fue creado en 1928 estableciendo su sede primero en Tarifa y posteriormente en Isla Cristina. En 1971 el Consorcio dejó de calar las almadrabas que tenía asignadas debido a la baja productividad y declaró una deuda de 200 millones de pesetas. La liquidación definitiva se firmó en la primavera de 1972. 
El Consorcio gestionó durante su existencia diez almadrabas en las costas onubense y gaditana. A veces se interrumpía el calado de una almadraba y se retomaba otra por razones de productividad.
La almadraba de Punta Isla (Sancti Petri) funcionó entre 1930-1967 y 1969-1971.
CHICLANA VITIVINÍCOLA
Chiclana conoció el cultivo de la vid desde un pasado muy remoto (siglos IX-VIII a. C.). Desde la Baja Edad Media (del Cisma de Oriente [1054] hasta la Gran Crisis del XIV, siguiendo al medievalista JACQUES LE GOFF) existían viñedos en Chiclana. Durante el siglo XV, para ALFONSO FRANCO SILVA, también medievalista, comienzan las primeras plantaciones tras una demanda del Concejo al duque de Medina Sidonia ante la petición de los vecinos. Vuelve a resurgir las plantaciones de vid con el repoblamiento después de la Reconquista. Las grandes superficies de tierra roturadas para plantar viñas datan de los siglos XVI y XVII al influjo de la Carrera a Indias y del comercio americano y europeo ―Flandes―. A partir del siglo XVI con el auge del comercio tras el reciente Descubrimiento, Chiclana cobra una importancia considerable en el campo de la vitivinicultura, con el consiguiente incremento de la extensión de tierras dedicadas al cultivo de viñedos. Hay constancia de la importancia de las exportaciones de vinos en aquella época, no solo a América, sino también a Flandes, Inglaterra, Francia y Portugal. Un documento del Archivo Municipal datado en el siglo XVI ya anunciaba que "había que consumir vino local y no de fuera"
En el año 1769, el vino de Chiclana "se exportaba hacia el norte de España, la India Oriental y Nueva España una importante parte de la cosecha (…) que fue regular, 374.391 arrobas de vino de yema, sin incluir los aguapiés y los aguardientes".
Durante todo el siglo XVIII se producen nuevas roturaciones y plantaciones de vid. En el XIX, después de las invasiones napoleónicas francesas, los vinos se encuentran al alza. En un anuncio del periódico La Voz de México, de junio de 1873, se lee: 
"Vinos españoles recibidos en México por primera vez. No los hay en ninguna otra parte. Se recibieron esta semana. Vino de la Loma, botella, un peso. Vino blanco de Chiclana, botella, un peso. Vino tinto de Chiclana, botella, 0,75 pesos. Hay además vinos generosos de todas clases enteramente puros y garantizados…". 
Días más tarde, otro periódico mexicano, La Iberia, añadía:
"Vino Bueno. Nuestros lectores habrán visto estos días en el lugar correspondiente un aviso en que se habla de unos vinos españoles que acaban de llegar a la tienda de La Papelería situada en la esquina del Puente de Jesús María y el de la Leña. Los hemos probado, y podemos afirmar que son excelentes. Los dos blancos, el de Chiclana y el de la Loma, son de color de oro como los de las orillas del Rhin y del Mosela, y el tinto de Chiclana seduce al más indiferente con su rojo color centellante. Ninguna mesa bien puesta debe estar sin estos vinos; y nuestro amigo el Sr. D. Alonso Noriega puede decir con razón que no los hay en ninguna otra parte". 
En la "Exposición Universal de Filadelfia" (1876) el aguardiente del bodeguero y  alcalde (1877-1883), FERMÍN URMENETA GARCÍA DE CARRASQUEDO, obtiene una medalla de plata. 
En la "XIII Exposición Universal Vitivinícola" de Burdeos (1895), el vino tinto "Rouge Royal" de la "Colonia Vitícola de Campano", de MANUEL JOSÉ DE BERTEMATI Y PAREJA, II marqués de Bertemati, obtuvo una medalla de oro. Y en la "Exposición Universal de Paris" (1900), el mismo vino, consiguió otra medalla de oro.
A día de hoy existen, en funcionamiento, cuatro bodegas: Bodegas Manuel Aragón Baizán, S.L. (fundadas en 1815), Bodegas Vélez, S.A. (fundadas en 1857), Bodegas Primitivo Collantes, S.A. (fundadas en 1898) y Bodegas Sociedad Cooperativa Andaluza Unión de Viticultores Chiclaneros (fundadas en 1992). Todas están amparadas por la D.O. Jerez-Xérès-Sherry y la D.O. Vinagre de Jerez.
Listado de pagos vitícolas
Sindicato de Obreros Viticultores
"El sindicato resultaría fundamental para el resurgir del gremio de la viticultura chiclanera, colectivo al que dirigió con clara perspectiva dedicándoles noble esfuerzo, y mostrando gran sensibilidad respecto a la necesidad de aumentar el bienestar de los trabajadores, lo que supuso un renacimiento del cooperativismo iniciado por la experiencia anterior de Campano".
JOAQUÍN GARCÍA CONTRERAS. El sindicato de Obreros Viticultores del padre Salado. 1914-1962. Chiclana, Fundación Vipren, 2011.
Fundado el 24/11/1914 por FERNANDO SALADO OLMEDO, PADRE SALADO (Chiclana, 1875-San Fernando, 1957). En la asamblea constituyente participaron 3.000 obreros. El sindicato hizo las veces de cooperativa, de caja rural, de bodega social y de institución benéfica. Llegó a tener una pequeña bodega en la calle Arroyuelo, 6.
Después de la guerra civil, el sindicato se transforma obligatoriamente en la Cooperativa de Obreros Viticultores, a la vez que ve limitada su acción social por la dictadura. En 1956, los poco más de 300 socios acuerdan integrarse en la Cooperativa del Campo San Juan Bautista, fundada en 1954. Por entonces el padre Salado está ya internado en el asilo de San José, en San Fernando, en donde muere el 5 de enero de 1957 con 81 años. En 1992, 304 socios abandonan la Cooperativa San Juan Bautista y constituyen la Sociedad Cooperativa Andaluza Unión de Viticultores Chiclaneros. En 2000 se disuelve la Cooperativa del Campo San Juan Bautista. 
La figura de FERNANDO SALADO OLMEDO, PADRE SALADO, siempre ha estado relacionada con la creación del Sindicato de Obreros Viticultores y con la defensa de los derechos de pequeños propietarios y agricultores de la viña.
Colonia Vitícola de Campano
La Ley del 11 de enero de 1868 y la Ley, Ministerio de Fomento, de 3 de junio de 1868 (Gaceta de Madrid núm. 161, de 09/06/1868), conocida como "Ley de Colonias Agrícolas", permiten la creación de colonias agrícolas con el objetivo de impedir el despoblamiento rural, a la vez que introducía beneficios fiscales para los propietarios de fincas rurales.
MANUEL JOSÉ DE BERTEMATI Y PAREJA (Jerez, 10/05/1852-Lausana [Suiza], 15/08/1935), hijo del exportador de vinos gaditano JOSÉ DE BERTEMATI TRONCOSO y de la jerezana MARÍA DE LAS MERCEDES PAREJA GUTIÉRREZ DEL HOYO, el 28/06/1874 obtiene dispensa marital eclesiástica para casarse con su prima londinense FRANCISCA MISA BUSHEROY, hija del bodeguero MANUEL MISA BERTEMATI y la inglesa ELENA BUSHEROY BLAKE.
Llegó a poseer un importante patrimonio inmobiliario, de tierras de cultivo y la propiedad parcial de 3 bodegas en Jerez.
El 8 de agosto de 1882 MANUEL JOSÉ BERTEMATY PAREJA registró en Jerez la hacienda "Geraldino" ―de tierra, viña y arboleda― en el pago Manjón o Solete, con una extensión de 37 aranzadas y ¼.
El 6 de agosto de 1883 FRANCISCO TRILLO MORENO, apoderado de MANUEL JOSÉ DE BERTEMATI Y PAREJA, compró a SIXTO ORONOZ BEAS y a ISABEL PÉREZ POLANCO la "Dehesa de Campano y Pozo Jardal" en la notaría de Jerez de JOSÉ CAN Y SÁNCHEZ con una extensión de 3.300 aranzadas (1.475,76 ha).
Compra de Campano
Se inscribe en el Registro de la Propiedad el 07/11/1883. BERTEMATI la quiere dedicar al cultivo de la viña, huertas de regadío, pinar, tierra de labor, dehesa de pastos, casas para colonos y operarios de alfarería, huerta, cabreriza, cuadras, caballerizas y guardas y casa central; y beneficiarse de las correspondientes exenciones.
Tarjeta de invitación a la inauguración de la Colonia Vitícola de Campano
El 27 de mayo de 1884, a las 12 horas, se inaugura la Colonia Vitícola de Campano. En la misma se presentaron novedosas máquinas a vapor para la roturación y el agostado.
El 29 de mayo de 1884 en el núm. 8.649 del periódico jerezano El Guadalete se publicaba un extensísimo artículo-crónica que incluía unas décimas laudatorias del ingeniero agrónomo GUMERSINDO FERNÁNDEZ DE LA ROSA (Cádiz, 8/12/1834–?, 1919), intitulado En la inauguración de la Colonia Vitícola de Campano. Término de la ciudad de Chiclana de la Frontera, y una alocución, también muy larga, dirigida "A los habitantes de Chiclana".
Durante más de una página, la primera, a cinco columnas, se ensalzan y alaban el acto social y las virtudes de la Colonia, a la vez que se realiza una minuciosa descripción.
La superficie se dividió en 41 cuadros, separados entre sí por calles; cada uno dividido en 8 parcelas de 1 ha de extensión. En cada aranzada se plantaban de 360 a 410 cepas, lo que supondría mayor cantidad de mosto.
BERTEMATI arrendaba a colonos las parcelas de la "Dehesa de Campano": 
"… don Manuel José de Bertematy, dio en arrendamiento a don (¿?) por tiempo de cuarenta años bajo la renta de (¿?) pesetas y (¿?) centimos por aranzada al año y la décima parte de los frutos desde que la viña este en producción, (…) empezando a correr dicho plazo desde el año de mil ochocientos ochenta y cinco".
Además, el colono se obligaba a trabajar unas horas en las parcelas propiedad de BERTEMATI. En 1887 la colonia llegaba a 400 obreros. A principios del XX llegó al millar.
Las edificaciones que se fueron construyendo fueron: edificio central, capilla, escuela, casa del propietario, almacenes, escritorios, bodega, cuadra, casa de la huerta, cuadras para cría de potros y una cabreriza en el Cerro del Puerco.
En 1892 la distribución del viñedo, en aranzadas (15), era:
Viñedos en la Colonia Vitícola de Campano
En la sesión del Cabildo, del 23 de septiembre de 1885, se leyó la carta de JOSÉ DE BERTEMATI Y TRONCOSO, padre de MANUEL JOSÉ DE BERTEMATI Y PAREJA (16) (Jerez, 10/04/1852-Lausana, 1935), propietario de la Colonia Vitícola de Campano, dirigida a JOSÉ DE VARGAS, Teniente de Alcalde: 
“Muy Señor. Mío: En vista del estado aflictivo en que se encuentran esos mayetos por falta de vasija donde meter sus mostos he decidido comprar botas para acudir a esa apremiante necesidad. Por el tren de hoy le remito las botas nuevas, que he podido comprar a un precio disparatado y quedo buscando algunas más que iré remitiendo a la par que vaya adquiriéndolas. Hoy he recibido una comisión del Ayuntamiento de esa villa que viene con el mismo objeto y le he ofrecido hacer cuanto humanamente pueda para remitir a Vd. botas. Basta que se hayan dirigido a don Francisco Trillos como apoderado de mi hijo y que le recuerden el honroso título de Hijo Adoptivo para que su padre haga un sacrificio y responda con gratitud a ese llamamiento. Mañana o pasado le remitiré más botas. Piden por ellas tres y cuatro duros más de su valor por que ha de saber V. amigo mío, que aquí sucede lo mismo y estoy sacrificado. Deseo que concluya este malestar de la vendimia que me tiene agobiado. De V. aftmo. S. S. Q. B. S. M. José de Bertemati.”
El 3 de mayo de 1893 JUAN ÁLVAREZ DE LA CAMPA, mandatario de MANUEL JOSÉ BERTEMATI PAREJA, solicita certificación al Registro de la Propiedad de la finca "Dehesa de Campano" de 1.328 ha: 
"lindera por el Norte con Hozanejo el Chico, Cañada de Buscavida, Arroyo que vá á la Fuente de la Peñuela, Alto de la majada de las piedras y Palmar gordo; al Este tierras del Jardal, por el Sur término de Conil pasando por la gatera hasta la Torre del Puerco y al Oeste con casa Ruinada del telégrafo; Alto de la Cabeza del Puerco, Derramadero de barro colorado, Mojea de las Cabras, Alto de la Mojea del Coto atravesando el Arroyo del Nacimiento, Alto del Cerro de la Zorrera y linde de la Dominguera, vereda de los Recobecos y tierras cultivadas de las Veguetas". 
En esta misma certificación se describe con precisión como BERTEMATI arrendaba a los colonos por 40 años, a contar desde el año de firma del arriendo, una cantidad de tierra obteniendo por arrendamiento la correspondiente renta anual y la décima parte de los frutos de la viña en producción. El arrendamiento llegó a 82 colonos.
"… los colonos asentados en ella quedaban exentos del servicio militar, cargas municipales, impuestos o gravámenes por los productos obtenidos durante veinte años."
DOMINGO BOHÓRQUEZ JIMÉNEZ. Chiclana de la Frontera. Geografía, historia, urbanismo y arte. Publicaciones del Sur, S.A., 2011
Bodega de la Colonia Vinícola de Campano propiedad de MANUEL JOSÉ BERTEMATI PAREJA
En 1898 llegó la plaga de la filoxera. 
Su relación con la "Pía Sociedad de San Francisco de Sales" ("Sociedad de Francisco de Sales" o "Pía Sociedad Salesiana") hizo posible el ofrecimiento en 1899 para la creación de la "Escuela Agrícola de Campano".
A partir de 1908 los marqueses de Bertemati fijaron su residencia en Campano. 
En 1922 puso la dehesa en venta por 3.700.202 pesetas. No apareció ninguna oferta. 
En 1933 fue incluida en el Registro de la Propiedad Expropiable del proyecto de Reforma Agraria de la II República. Entre 1936 y 1939 se cedía la "Colonia" a la "Sociedad de San Francisco de Sales". A la muerte de la marquesa ―22/09/1953― la cesión se convirtió en donación testamentaria.
La Colonia Vitícola de Campano, que supuso una experiencia innovadora para el uso de maquinaria agrícola, fue primero atacada por el paludismo (17) o malaria ―llegó a desecarse la laguna del Puerco― y, finalmente  cortada por la plaga de la filoxera que llegó a Chiclana en 1898. Se perdió una interesante experiencia agrícola. 
RECUPERACIÓN DE VARIEDADES
Varios proyectos en la provincia tratan, ahora, de recuperar uvas autóctonas que quedaron en el olvido, en bastantes casos desplazadas por cultivos que tenían mejor salida comercial. Es lo que le ocurrió a la uva Rey de Chiclana, una variedad común hace medio siglo que estaba a punto de desaparecer, desplazada por la Palomino.
MANUEL ARAGÓN MORENO, gerente y enólogo de Manuel Aragón Baizán, S.L., anda empeñado en rescatar tres de ellas, dos blancas, Uva Rey ―Manto de Pilas― y Vijiriega, y una tinta, Gateta.
Viñedos experimentales
Las Bodegas Manuel Aragón acogen el Centro de Innovación Aplicada Vitilab, en el que intervienen la Diputación de Cádiz, la Universidad de Cádiz, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez, Sanlúcar y Vinagre y la Bodega Manuel Aragón Baizán. Este nuevo recurso para el sector vitivinícola está diseñado para emprender experimentos en el viñedo, desde la base de la innovación, que se puedan extrapolar a otras zonas, con criterios sostenibles y capaces de concretar respuestas eficaces en circunstancias adversas como el cambio climático. Es un laboratorio de investigación aplicada y un centro de divulgación de la vid, concebido para prestigiar el campo y lograr el relevo generacional en esta industria. Se ha acondicionado el pago de Campano para que arraiguen hasta siete variedades autóctonas: Vijiriega, Uva Rey, Pedro Ximénez, Moscatel de Chiclana, Palomino Fino, Perruno y Beba, distribuidas en cuatro bloques de cuatro cepas cada uno. Ya se han sembrado los portainjertos frente a la filoxera, además de arraigar plantas aromáticas y rosales ―en calidad de indicadores biológicos― así como refugios para insectos. Junto al viñedo también se ha emplazado un domo geodésico que es una suerte de carpa dotada con instrumentos, útiles y enseres para proseguir con el trabajo científico si las circunstancias meteorológicas son adversas. En la tierra también se ha asentado una estación meteorológica y sensores para monitorear con precisión las condiciones agroclimáticas.
Uva Gateta (18)
Variedad tinta.
Sinonimias: Royal.
Referencias:
►FRANCISCO DE P. MELLADO (19). Enciclopedia Moderna. Diccionario Universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio. Tomo 34. Establecimiento de Mellado. Madrid, 1855:
"La gateta es otra uva negra de racimo grande, con el grano claro, de pulpa y piel fuertes, pero de jugo dulce; su vid tiene la madera algo bronca y echa bastantes sarmientos, con la hoja grande y ancha y prueba práctica y en todo terreno, así en cepa como en parra. Es buena para comer, para guardar y para vino."
►AGUSTÍN ESTEBAN COLLANTES ET ALT. Diccionario de agricultura práctica y economía rural (1855):
"En Aragón hay tambien bastantes géneros de uvas, …La uva royal tira á colorada, es de pulpa dulce con el hollejo fuerte: es buena para colgar, produce un vino clarete, aunque no de mucho vigor."
►P. VIALA y V. VERMORAL. Traité général de viticulture. Ampélographie. Tome 5. Masson et Cie. Paris, 1904:
"OBSERVACIONES.- La Gateta es una variedad de uva originaria del antiguo reino de Valencia, en el este de España; actualmente se encuentra en las provincias de Castellón, Valencia y Alicante. Está muy extendida por estas provincias y su fruto se utiliza como uva de mesa. Se encuentra sobre todo en Alberique, Gandía, Játiva, Albaida, Liria y Torrente."
En el libro se realiza una pormenorizada y exhaustiva descripción de la variedad y sus características debidas a RAFAEL JANINI (20).
►KYM ANDERSON (21) y SIGNE NELGEN (22). Which Winegrape Varieties are Grown Where? A Global Empirical Picture. Revised edition. University of Adelaide Press. Australia, 2020:
"Esta variedad tinta originaria de España, de filiación desconocida, se usa como uva de vino y de mesa. Se cultiva en pequeñas cantidades en el País Vasco y en las Islas Canarias. En España se cultivaron 7 ha en 2000 y 2 ha en 2010. Al igual que en 1990, en 2016 no se informo de ningún cultivar." 
Plantada en la Colonia Vinícola de Campano para elaborar el vino "Rouge Royal".
Etiqueta del vino de mesa "Rouge Royal"
Uva Rey (23)
Variedad blanca autorizada en Andalucía.
Sinonimias: Mantúo de Pilas, Mantúo gordo, Gabriela, Uva de Puerto Real.
Referencias
►CECILIO GARCÍA DE LA LEÑA, seudónimo de CRISTOBAL DE MEDINA CONDE (Tímar [Granada], 15 de marzo de 1726-Málaga, 15/06/1798), en Conversaciones historicas malagueñas o materiales de noticias seguras para formar la historia civil, natural y eclesiastica de la M.I. ciudad de Malaga (1789 a 1793).
►SIMÓN DE ROXAS CLEMENTE RUBIO ( ) en Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía (1807).
►FRANCISCO DE PAULA MELLADO SALVADOR en Enciclopedia Moderna. Diccionario Universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio. Tomo 34 (1855).
►DIEGO PARADA BARRETO (Jerez, 07/03/1829–Madrid, 07708/1881) en Noticias sobre la historia y estado actual del cultivo de la vid y del comercio vinatero de Jerez de la Frontera (1868).
Estudio sobre la Exposición Vinícola Nacional de 1877
►PIERRE VIALA (Lavérune, 24/09/1859–11/02/1936) y VICTOR VERMORAL (Beauregard [Ain], 29/11/1848-Villefranche-sur-Saône [Ródano], 13/10/1927) en Traité général de viticulture. Ampélographie (1901-1910)
►ANDRÉS BUISÁN GARCIA con referencia a su cultivo en Huelva (1928). 
La invasión filoxérica en España y estado en 1909 de la reconstitución del viñedo (1911).
►MIGUEL COMENGE GERPE (Alberique [Valencia], 02/07/1902–Madrid, 04/03/1971) en La vid y los vinos españoles (1941).
►JUAN MARCILLA ARRAZOLA (Madrid, 27/12/1886 -16/08/1950) en Tratado práctico de Viticultura y Enología Españolas (1942).
►GONZALO FERNÁNDEZ DE BOBADILLA RAGEL (Jerez, 05/01/1896–11/11/1987) en Viníferas jerezanas y de Andalucía Occidental (1956)
►MANUEL MARÍA GONZALÉZ GORDON (Jerez, 19/08/1886–02/04/1980) en Jerez-Xerez-Sherish. Apuntes sobre el origen de esta ciudad, sobre su historia y su vino (edición 1970).
►PAU SANCHO GALÁN , ANTONIO AMORES ARROCHA, VÍCTOR PALACIOS  y ANA JIMÉNEZ CANTIZANO en Genetical, Morphological and Physicochemical Characterization of the Autochthonous Cultivar Uva Rey (Vitis vinifera L.) (2019) (25) concluye que mediante el análisis de microsatélites la uva Rey es un sinónimo de la uva de Rey y una variante somática de la uva Mantúo de Pilas.
Superficie y lugares de cultivo: No se dispone de datos sobre la superficie de cultivo. Existente en Doña Mencía (Córdoba), Estepona (Málaga) y Morón de la Frontera (Sevilla) y en otras localidades de Córdoba y Málaga. Recientemente en Chiclana (Cádiz).
Vijiriega
Variedad blanca autorizada en Andalucía.
Sinonimias: Vijiriega común, Vijariego blanco, Vigiriego, Vigiriega, Bujariego, Diego, Bigiriego.
Referencias:
►SIMÓN DE ROXAS CLEMENTE RUBIO (24) en Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía (1807).
►JOSÉ DE HIDALGO TABLADA (Montauban [Tarn-et-Garonne], 00/02/1814– c. 1894) en Tratado del cultivo de la vid en España y modo de mejorarlo (1870).
►EDUARDO ALBELA SAINZ DE ANDINO (Jerez, 14/06/1835–Valladolid, 1908) en  El libro del viticultor. Breve resumen de las prácticas más útiles para cultivar las viñas y fabricar buenos vinos. Producción y comercio vinícola. Clasificación y sinonimias de las vides (1885).
La invasión filoxérica en España y estado en 1909 de la reconstitución del viñedo (1911).
Estados expresivos de las viníferas locales de España (Congreso Nacional de Viticultura de 1915)
►JUAN MARCILLA ARRAZOLA (Madrid, 27/12/1886 -16/08/1950) en Tratado práctico de Viticultura y Enología Españolas (1942).
BODEGA MANUEL ARAGÓN BAIZÁN, S.L.
Ortofoto de la bodega
Portada de las instalaciones en Campano
El chiclanero PEDRO ARAGÓN MORALES, nacido en 1795, siguiendo la tradición familiar, abre, en 1815, un lagar con bodega en el callejón de Jerez (hoy Sor Ángela de la Cruz), donde vendía directamente los vinos propios al público y los distribuía a otros establecimientos de Chiclana.
JUAN ARAGÓN MORALES, hijo de PEDRO, heredó el lagar y parte de la solera, continuando con la actividad de venta de vinos a nivel local. Logró ampliar los solerajes y las instalaciones.
DIEGO ARAGÓN PERIÑÁN, nacido en 1896, tuvo 10 hijos. Dio un gran empuje a la bodega, adquiriendo más viñedos y trasladándola a la calle Olivo, donde había comprado un terreno. Merece la pena mencionar la procedencia del nombre de la bodega: en una época en que proliferaban los edificios sanitarios aislados para enfermos y convalecientes ―en este caso, sanatorio antituberculoso―, y enfrente, el edificio de la bodega, que destacaba solitario entre los huertos de la zona, con su sólida construcción y sus numerosas ventanas, comenzó a ser conocido como "El Sanatorio". Cuando este centro se pasó a Puerto Real, la bodega se quedó con el nombre de "Sanatorio’" Contribuyó también a ello la creencia de que los buenos vinos constituían un excelente reconstituyente para personas de salud delicada. Emplazamiento que aún se mantiene en la actualidad.
MANUEL ARAGÓN BAIZÁN, hijo de DIEGO nacido en 1916, regentó durante un tiempo el negocio de vinos que su padre tenía en Cádiz. A la muerte de su padre se hace cargo de la bodega, potenciándola, aumentando sus instalaciones así como las zonas de distribución, y estableciendo unas líneas tanto de cultivo y producción como de trato al cliente, creando los cimientos de la que hoy es la empresa Manuel Aragón Baizán S.L. de la que en la actualidad son propietarios sus hijos.
Bodega de crianza de vinos generosos
A partir de los años 90 del siglo pasado el grueso de las instalaciones y parte del viñedo están en Campano.
VINOS
NOTAS
(1) El señorío de Sanlúcar de Barrameda le fue concedido a ALFONSO PÉREZ DE GUZMÁN por el rey FERNANDO IV mediante privilegio en 1297 como premio y recompensa por la heroica defensa de Tarifa frente a los musulmanes.

(2)  P. ANTÓN SOLÉ. Tres conjuntos histórico-artísticos de la costa atlántica gaditana: Rota, Chiclana y Conil. Anales de la Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz, núm. 4, 1986.

(3)  ARAGÓN PANÉS, JOSÉ LUIS. Historia breve de Chiclana de la Frontera: un viaje por la historia de la ciudad desde sus comienzos hasta el  siglo XX. 2021.

(4)  ¿Se trata de PEDRO BARRANTES MALDONADO DE SANABRIA (Alcántara [Cáceres], ??/01/1510–15 o 31/10/1579), cronista de la casa de Medina Sidonia, y hermano, por parte de madre, de JUAN DE SANABRIA, más conocido como SAN PEDRO DE ALCÁNTARA?.

(5)  NICOLÁS DE LA CRUZ Y BAHAMONDE, I CONDE  DE MAULE (San Agustín de Talca [Chile], 03/09/1757 – Cádiz, 03/01/1828). Militar, escritor, coleccionista de cuadros y diputado por Chile de 1820-1821 en las elecciones de 29/05/1820. Autor de Viage de España, Francia é Italia (1806-1813) en 14 tomos, en 10 volúmenes, publicado entre 1806 y 1813. Las referencias a Chiclana se encuentran en el tomo XIV impreso en Cádiz en 1813. 

(6)  I MARQUÉS DE SANTA CRUZ DE INGUANZO , el título concedido por el rey CARLOS IV (1748-1819, reinando desde 14/12/1786 al 19/03/1809, que abdicó) a PEDRO ALONSO Y ALLÉS, Contador Mayor honorario y Tesorero General de la Cruzada en Nueva España, Caballero de la Orden de Calatrava, por Real Decreto de 23 de marzo de 1792. Se le expidió el Real Despacho el 10 de julio siguiente. JOSÉ ALONSO DE IBÁÑEZ Y ORDÓÑEZ SÁNCHEZ DE LA CONCHA (Sevilla, 1828-Sevilla, 1892), fue jurista, escritor, historiador y diputado por Cádiz en las elecciones del 10/03/1867. Considerado el primer cronista de Chiclana. Publicó el opúsculo Apuntes históricos de la villa de Chiclana de la Frontera, dedicados a SS.MM. (1857), año en el que estuvo en la villa para "tomar las aguas". Su padre al regresar de México se afincó en Sevilla.

(7)  PASCUAL MADOZ E IBÁÑEZ (Pamplona, 17/05/1806-Génova, 11/12/1870) fue un político español, vinculado al Partido Progresista. Diputado de las Cortes por varias circunscripciones entre 1836-1869. Ministro de Hacienda durante el bienio progresista, presidiría en 1868 el Consejo de Ministros de España y la Junta Provisional Revolucionaria tras la caída de Isabel II. Es recordado por la desamortización de 1855, a la que dio nombre, y por su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850).
 
(8)  En el libro Relaciones. Madrid, Librería de Miguel Guijarro, 1880.

(9) FERNAN CABALLERO (Obras Completas de Fernán Caballero. Cuentos y poesías populares andaluces; con un prólogo de José Joaquín de Mora. Una paz hecha sin preliminares, sin conferencias y sin notas diplomáticas: Escena popular andaluza. Librería de Antonio Rubiños. Madrid, 1916.

(10)  Expediente académico de JOSÉ GUILLERMO AUTRAN RODRÍGUEZ (??-08/07/1906), alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de 1879-1881. Natural de Chiclana de la Frontera (Cádiz).

(11) JORIS HOEFNAGEL o GEORG HUFNAGEL (Amberes [Bélgica], 1542–Viena [Austria], c. 1600). Pintor flamenco de paisajes urbanos y miniaturista. Entre 1561 y 1569 ejercitó su arte en constantes viajes a través de Francia, España, Alemania e Inglaterra. Sus diseños se publicaron en los volúmenes de la obra Civitates Orbis Terrrarum (1564-1578) de GEORGE BRAUN y FRANZ HOGENBERG, de la cual fue su principal colaborador. Figura del periodo de transición entre la pintura medieval y la pintura de las naturalezas muertas del Renacimiento.

(12)  Los duques de Medina Sidonia gozaron del privilegio de monopolio sobre las almadrabas de la costa atlántica andaluza durante buena parte de la Edad Media y en la Edad Moderna,  hasta la abolición de los mismos en la segunda década del siglo XIX.

(13)  AGUSTÍN DE HOROZCO (Escalona [Toledo], c. 1550 - c. 1620), historiador español. Llegó a Cádiz alrededor de 1575. En 1578 es almojarife (tesorero) de la aduana. Historiador de la ciudad entre 1590-1598. Redactó Documentos inéditos para la Historia de Cádiz (1590), Historia de la ciudad de Cádiz (1598, inédita hasta 1845), Discurso historial de la presa que del puerto de la Mámora hizo la armada real de España, año de 1614 (1615) y Historia de la vida de los santos Servando y Germán, patronos de Cádiz (1619).

(14)  La Gaceta de Madrid núm. 8 de 21 de marzo de 1988 publica el Real Decreto estableciendo un Consorcio entre el Estado y los almadraberos, que se constituirán en Sindicato Nacional Almadrabero de la provincias marítimas de Huelva, Sevilla, Cádiz y  Algeciras, pp. 1.794 a 1796.

(15)  En Chiclana de la Frontera 1 aranzada = 4.472 m2.

(16)  El 10/04/1852, a las ocho de la noche, nacía en Jerez de la Frontera MANUEL JOSÉ DE BERTEMATI Y PAREJA, según consta en la partida de bautismo de la parroquia de San Miguel de dicha ciudad. Primogénito de la que sería una extensa familia, sus padres fueron MANUEL BERTEMATI Y TRONCOSO y MARÍA DE LAS MERCEDES PAREJA Y GUTIÉRREZ DEL HOYO.

(17) En la mayoría de los casos el paludismo se transmite a las personas por la picadura de algunas hembras infectadas de mosquitos del género Anopheles. Las transfusiones de sangre y las agujas contaminadas también pueden transmitir la enfermedad. Hay cinco especies de parásitos Plasmodium que causan el paludismo en el ser humano, dos de las cuales (P. faciparum y P. vivax) entrañan un mayor riesgo. P. falciparum es el parásito del paludismo más mortífero y el más prevalente en el continente africano. P. vivax es el parásito dominante en la mayoría de los países fuera del África Subsahariana. Las otras especies que pueden infectar a los humanos son P. malariae, P. ovale y P. knowlesi.

(18)  Dibujo de ALEXIS KREYDER (1839-1912) en PIERRE VIALA (1859-1936) y VICTOR VERMOREL (1848-1927). Traité général de viticulture. Ampélographie. París, 1901-1910. Obra en 6 tomos.

(19) FRANCISCO DE PAULA MELLADO SALVADOR (Granada, 27/10/1807-Bayona (Francia), 18/04/1876). Hijo de PEDRO MELLADO y FRANCISCA DE PAULA SALVADOR OREJUELA. Editor, impresor, escritor, periodista, traductor, hombre de negocios, empresario e industrial. Impresor de la primera enciclopedia en español, la Enciclopedia Universal. Diccionario Universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio; obra en 34 tomos de textos, 3 tomos de atlas y tres tomos de complementos, que se imprimió en Madrid entre 1851-1864. Su hijo FERNANDO MELLADO SALVADOR (08/10/1842-15/01/1912) fue catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid (Antigüedad: 21/03/1876), Diputado (1893-1895) del Partido Incondicional  ―Partido Español Sin Condiciones― por la circunscripción de Puerto Rico en las elecciones del 05/03/1893 y elegido Senador por Málaga en la elección parcial del 25/02/1899, aunque no tomó posesión del acta.
MANUEL GUTIERREZ MELLADO (Madrid, 30/04/1912-Torremocha del Campo [Guadalajara], 15/12/1995), Vicepresidente Primero del Gobierno de España (23/09/1976-26/02/1981), era biznieto de FRANCISCO DE P. MELLADO.

(20)  El botánico español RAFAEL JANINI JANINI (Tarragona, 1866 - Valencia, 1948) fue  Inspector general del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos. Destacó por su labor para erradicar la plaga de la filoxera. Dirigió la Estación de Ampelografía Americana de Valencia1 y la Estación de Viticultura y Enología de Requena (1919-1924).

(21) El australiano KYM ANDERSON (1960-) es doctor en economía, profesor en la Universidad de Adelaida y fundador de Wine Economics Research Center. La investigación de ANDERSON se centra en el comercio exterior, el desarrollo, la economía agrícola y medioambiental y la economía del vino. Ha publicado unos 40 libros y más de 300 artículos en revistas y capítulos en otros libros. A principios de 2014 publicó Which Winegrape Varieties are Grown Where? A Global Empirical Picture,  que incluye 1.450 variedades de uva con las superficies cultivadas en hectáreas de 40 países vitivinícolas y las regiones de cultivo. Los nombres de las variedades se corresponden en su mayor parte con los que figuran en el libro Wine Grapes de JANCIS ROBINSON, JULIA HARDING y JOSÉ VUOILLAMOZ. En 2020 se publicó una edición revisada, abarcando 1700 variedades de uva de 50 países.

(22) La alemana doctora SIGNE NELGEN es investigadora del "Institute for Wine and Beverage Business Research"  de la Universidad de Geisenheim en Alemania, trabajó en la Universidad de Adelaida, fue economista agrícola en la "International Livestock Research" en Nairobi y Washington DC y también  analista en la ONU para la FAO en Roma. Autora y colaboradora en varios libros y artículos.

(23) Variedad de la vid Vigiriego Común: cromolitografía realizada por J. GUZMAN para la edición ilustrada de 1879 del libro Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía de SIMÓN DE ROXAS CLEMENTE Y RUBIO

(24)  SIMÓN DE ROXAS CLEMENTE Y RUBIO (Titaguas [Valencia], 27-09-1777 – Madrid, 27-02-1827), botánico, agrónomo y arabista. Difundió en varias entregas en el Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos durante 1807, Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía, que se editó como libro en ese mismo año. Elegido diputado por Valencia en las elecciones celebradas en mayo de 1820. No terminó la monumental obra Historia natural del Reino de Granada.

(25)  El artículo Genetical, Morphological and Physicochemical Characterization of the Autochthonous Cultivar ‘Uva Rey’ (Vitis vinifera L.) por PAU SANCHO GALÁN , ANTONIO AMORES ARROCHA, VÍCTOR PALACIOS  y ANA JIMÉNEZ CANTIZANO del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz se publicó en Agronomy 2019, 9(9), 563.



No hay comentarios:

Publicar un comentario