LEBRIJA
Situación de Lebrija |
Cuenca del río Guadalquivir o Depresión Bética |
En 2024 (INE) contaba con 27.745 habitantes (13.812 hombres y 13.933 mujeres). El territorio participa de tres medios físicos: Marismas (N y O), Campiña ―terrenos de secano y de regadío próximos al canal del Bajo Guadalquivir― (NE y E) y Monte ―primeras estribaciones de la cordillera Subbética― (SE).
El núcleo urbano de Lebrija se asienta sobre las laderas que rodean el cerro del Castillo. Está delimitado en tres de sus caras (sur, oeste y norte) por fuertes escarpados que imposibilitan la urbanización. El cerro constituye desde sus orígenes una vieja acrópolis fortificada.
Algunos autores, siguiendo la leyenda mitológica, atribuyen la fundación a DIONISO-BACO, dios del vino y de la fertilidad, hijo de ZEUS y SÉMELE.
Sobre el término Lebrija
Siguiendo la leyenda mitológica, atribuyen la fundación de Nebrissa ―Lebrija― a BACO ―versión romana del dios griego del vino y de la fertilidad, DIONISOS, hijo de ZEUS y SÉMELE― en el paraje de El Fontanal ―lugar vinculado al agua―, cerca del parque de San Benito.
Los topónimos Lago Ligustino, Golfo Tartésico y Golfo Atlántico se deben al poema "Ora Maritima" de RUFO FESTO AVIENO (c. 305-c. 375).
Situación aproximada del estuario hace 20.000-6.000 años a.C. |
A partir de CAYO JULIO CÉSAR (100 a.C.-44 a.C.), después de la batalla de Munda (junio del 45 a.C.) ―enfrentamiento militar entre las legiones de CAYO JULIO CÉSAR y CNEO POMPEYO EL JOVEN (75 a. C.-45 a. C.) en el trascurso de la segunda guerra civil de la República, desarrollada en los alrededores del río Genil―, tomó el sobrenombre de Veneria en honor de la diosa Venus o, según otros, por ser tierra de venados.
ESTRABÓN (c. 63 a. C.—c. 23 d. C.) en su extensa "Geōgraphiká", obra en 17 volúmenes sobre la geografía de su época, se refiere a κατά Nάβρισσαν.
CAYO PLINIO SEGUNDO (c. 23-79), conocido por el nombre de PLINIO EL VIEJO se refiere a Nabrissa cognomine Veneria en su "Naturalis Historia".
Tanto ESTRABÓN como PLINIO aseveraron que Lebrija fue una ciudad tartésica, a orillas del lago Ligustino, y colonia romana de gran importancia.
SILIO ITÁLICO (c. 25-101) en "Punica", extenso poema épico ―17 cantos escritos en hexámetros― sobre la segunda guerra púnica entre Roma y Cartago, cita como pueblo seguidor de ANIBAL a Nebrissa, "la que rinde especial culto a Baco, allí donde tienen su morada los ligeros Sátiros y las Ménadas, que celebran de noche los misterios de aquel dios, cubierta la cabeza con una piel de ciervo".
El geógrafo alejandrino KLAUDIOS PTOLEMAIOS (c. 100-c. 170) en "Geographía" , conocida durante el siglo XV como "Cosmografía" durante el siglo XV.
La "Crónica del señor don Juan, segundo de este nombre en Castilla y en León", escrita entre 1406 y 1454, redactada en parte por ÁLVAR GARCÍA DE SANTA MARÍA. Una refundición realizada entre 1435 y 1454 es atribuida a FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN dice: "...e aposentaronlos en Gerez e en Arcos e en su frontera e en Lebrija...".
ELIO ANTONIO (1444-1522) canta el origen mitológico de Lebrija, "Hay un lugar de Hesperia por donde, ceñido de cañaverales, el Betis inunda y se enseñorea de los campos que caen a la izquierda. Los antiguos, por la laguna que acostumbra formar el río, dieron el nombre de esteros a la que nuestro siglo llama la Albina. Este sitio encierra varias especies y fetos de aves marítimas y fluviales, fomentan sus huevos al tiempo de empollarlos. No lejos de aquí se ve habitada Lebrija, con su envejecida muralla, cuya ciudad levantó Baco cerca de la ribera del Océano. Cuentan, pues, que el hijo de Sémele, luego que hubo conquistado los países del Ganges, acometió a los belicosos pueblos de Hesperia, y habiendo dejado ir a su compañero ―de quien Lusitania toma su nombre―, dirigió su marcha a las orillas de Calpe."
1517. En "Vocabulario en que se contienen los nombres de los lugares y reinos de España" (c. 1517) de HERNANDO o FERNANDO COLÓN Y ENRÍQUEZ DE ARANA (1488-1539), hijo de Cristóbal Colón y hermano de Diego Colón, aparece como Librija.
RODRIGO CARO (1573-1647) escribe en "Memorial de Utrera" (1604, reelaborado en 1608) que los autores griegos identifican DIONISO-BACO con NOÉ.
En la publicación del Instituto Nacional de Estadística (2021) "Vecindarios de la Corona de Castilla y reinos de Navarra, Aragón y Valencia de 1646", aparece Lebrixa.
En el Archivo General de Indias en "Bienes de difuntos: Miguel de Lebrija, 1686" se lee "Sobre bienes de Miguel de Lebrija nat(ura)l de Cadiz...".
Y en 1751 se puede leer en "Catastro del Marqués de Ensenada" (1750-1754) "En la villa de Lebrija…", primera vez que este pueblo se llama villa de Lebrija.
En "Rasgo Heroyco: declaracion de las empresas, armas, y blasones con que se ilustran,…" (Madrid, 1756) de ANTONIO DE MOYA "… se llamó Veneria, que para mi es lo mismo que Nebrija, porque una, y otra voz proceden de lo abundante, que fuè aquel terreno en la cria de Venados. El nombre de Veneria romanceado esto quiere decir. El de Nebrija se deriva de Nebris, Nebros, que se interpreta la pièl de Ciervo, ò el Venadillo pequeño."
En un documento del Archivo Histórico Nacional del año 1798 aparece Francisco Agustín Velez, como marido de Rita Hermógena Benítez Petite de Orta, "…con el convento de religiosas de la Concepción, de la villa de Lebrija…".
Entre 1826 y 1829 SEBASTIAN MIÑANO Y BEDOYA (1779-1843) publicó "Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal". En las páginas 169-170 del Tomo V (1826) aparece el artículo dedicado a Lebrija (Nabrissa), en esos tiempos, villa de realengo perteneciente a la provincia de Cádiz.
JOAN COROMINES I VIGNEAUX (1905-1997) en "Onomasticon Cataloniae. Els noms de lloc i els noms de persona de totes les terres de llengua catalana" (1989-1997) expresa Labritja "el nom de la ciutat andalusa de Lebrija apareix ja antigament en una forma ibèrica Lebrisa que alterna llavors amb Nebrissa", sin citar fuente.
Para otros autores el término es de origen fenicio con el nombre de Lepriptza.
Lebrija, Lebrixa o Nebrija deriva de Nabrissa que se transformó en Nebrissa, bien por corrupción lingüística, bien por transformación de "nebris" ―piel de ciervo―. Durante el período musulmán recibió el nombre Lebri-sah.
Moneda con la inscripción neopúnica invertida "n'srbn" descifrada como Nabrissan, asociada a Nabrissa (Lebrija). Museo de Prehistoria de Valencia |
Investigaciones recientes (2022) señalan la derivación desde Naprisan ―manantial―, de origen turdetano ―pueblo prerromano que habitaba en el valle del Guadalquivir, entre el Algarve portugués y la Sierra Morena, coinciden con los territorios de la civilización tartésica―.
Aproximación a la historia de Lebrija
Entre el Mesolítico o Epipaleolítico y el Neolítico los habitantes de Andalucía pasan del nomadismo cíclico al nomadismo restringido.
Los grupos humanos tenían como preferencia enclaves situados cerca del agua ―debido a una mayor presencia de flora y fauna― y zonas altas ―por motivos defensivos y estratégicos―.
En el Neolítico ―piedra pulimentada― se descubre la agricultura y la domesticación de animales, abandonándose la cacería. Se comienza la construcción de murallas defensivas para evitar el saqueo de los excedentes por comunidades vecinas.
Los primeros restos se remontan al Epipaleolítico, localizados en la calle Alcazaba, a siete metros de profundidad. Se interpretó como un emplazamiento al aire libre, datado en la segunda mitad del VI Milenio a. C.
Los grupos de cazadores-recolectores-pescadores forman comunidades que se asientan alrededor del Cerro del Castillo y en el Neolítico se hace estable. El entorno al Cerro del Castillo se encontraba junto al estuario marino, a una altura que permitía divisar el horizonte y con suficiente espacio para, con posterioridad, iniciar una explotación agrícola y ganadera.
El principal pilar económico de los habitantes lebrijanos del Neolítico era la explotación de recursos marinos.
Se usaba la arcilla para elaborar recipientes para almacenar, preparar y servir alimentos. La alfarería es una de las actividades más importantes desde la antigüedad y su ejercicio está estrechamente ligado a la historia de Lebrija, conservándose aún el oficio de alfarero.
Las creencias de las personas se fundamentaban en un politeísmo basado en la relevancia de la naturaleza como motor precursor de la vida. Se idolatraba la fertilidad, la lluvia, el Sol,…
Los esteros de Nabrissa con los asentamientos del Cerro de las Vacas y del Cerro del Castillo eran el paso obligado hacia Asta. La existencia de agua potable y la cercanía con el Guadalquivir convierten este lugar en un núcleo inmejorable para la navegación: limitado por el caño de Trebujena y el de la Albina, que se une con el Gordo.
Se trata de un poblamiento en época temprana en el Calcolítico Inicial, muy a principios del III milenio, herederos de la cultura andaluza de las cuevas de raíz neolítica. Un dinamismo en el momento calcolítico que asentaría las bases de un poblamiento ininterrumpido hasta, al menos, fines del Bajo Imperio. Quizás a partir del Bronce Medio Reciente, se inaugura otra nueva base floreciente que debió tener su culminación en el Bronce Final.
El lugar del hábitat sufre un desplazamiento hacia el interior a partir de época romana, para abandonarse casi totalmente en época medieval.
Cerro del Castillo
En el Cerro del Castillo los restos más antiguo datan del Calcolítico Antiguo y tiene un gran auge en el Bronce Final. En época ibérica y romana era el núcleo fundamental de la ciudad, dentro de las murallas. A extramuros se ha descubierto la necrópolis. Era uno de los enclaves más importantes de la marisma. Las exportaciones de los productos del lugar saldrían por vía marítima de una zona portuaria. La ciudad sufrió una expansión en época imperial. El asentamiento perdurará en época medieval-árabe. Una fortaleza da nombre al lugar.
Su sistema defensivo se levantó a finales del s. III a.C. y principios del s. II a.C. durante la Segunda Guerra Púnica. En el s. III (período romano) se reforma.
La ocupación del yacimiento es discontinua y no homogénea. Se detectan amplias etapas de ausencias (tardorromana y altomedieval), frente a otras de mayor actividad, ya sea a nivel parcial (ibérica y romana) o global (bajomedieval).
Cerro de las Vacas
El Cerro de las Vacas es una elevación situada al borde de las marismas que en ese período constituían un amplio golfo marino, luego denominado en las fuentes sinus Tartesius y lacus Ligustinus. El sitio se encuentra controlando una vía de penetración del mar hacia el interior, alrededor de la cual se ubican otros yacimientos de la misma época. Su privilegiada situación justifica el hecho de que en este cerro se encuentren restos de ocupación desde el Calcolítico hasta época visigoda.
El lugar del hábitat sufre un desplazamiento hacia el interior a partir de época romana, para abandonarse casi totalmente en época medieval.
Se trata de un poblamiento en época temprana dentro del Calcolítico Inicial, muy a principios del III milenio, herederos de la cultura andaluza de las cuevas de raíz neolítica. En el Calcolítico se asentarían las bases de un poblamiento ininterrumpido hasta fines del Bajo Imperio. Quizás a partir del Bronce Medio Reciente, se inaugura otra nueva base floreciente que debió tener su culminación en el Bronce Final-Impacto colonizador.
En época romana o quizás ibérica se da un leve cambio en la ubicación, de unos 150 metros al este, tratándose por la importancia de los materiales quizás de la ciudad de Colobona (Trebujena). La importancia del enclave no decae hasta fines del s.VI y VII.
En la Edad Media y en época árabe, quizás en el s. VIII d. C. un enclave cercano a este aunque más al interior: Tabicana (Trebujena) se beneficiaria del decaimiento del Cerro de Las Vacas.
Bastante arrasada por las labores agrícolas.
Timiaterios de Lebrija
Los fenicios daban culto a una tríada de dioses (BAAL, MELKART y ASTARTÉ) representados por piedras o columna.
El 18 de abril de 1923 se descubrieron accidentalmente ―extrayendo greda para alfarería―, en la finca Higueras del Pintado (Lebrija), seis timiaterios o candelabros ―quemaperfumes― de oro fabricados utilizando técnicas del Bronce Final Atlántico perteneciente al período orientalizante fenicio (finales del siglo VIII a. C. y comienzos del siglo VII a. C.). Son la representación anicónica de la divinidad.
Los seis timiaterios o candelabros de Lebrija. Museo Arqueológico Nacional |
En Lebrija, se podrían haber adorado estos seis objetos en dos parejas de tres, en el contexto de un santuario costero de control indígena. Los rituales celebrados en este tipo de santuarios muestran una asimilación de usos y advocaciones mediterráneas, reinterpretadas a partir de una asimilación ideológica.
Vídeo
https://youtu.be/yRiyvIgeeJY (Conferencia "Los Candelabros de Lebrija: entre dos mundos" del Prof. Dr. Mariano Torres Ortiz de la Universidad Complutense de Madrid pronunciada el 16 de junio de 2023).
El ídolo cilíndrico oculado del Cerro de las Vacas
Hallado fortuitamente en los años 60 en el Cerro de las Vacas (Lebrija). Su descubrimiento fue publicado por el arqueólogo jerezano MANUEL ESTEVE GUERRERO (1905-1976) en 1961. En la década de los 60 también aparecieron otras piezas similares en los alrededores y en los años 80 volvieron a recuperarse varias más, en el mismo Cerro de las Vacas y en nuevos yacimientos próximos.
Habría que empezar encuadrándola en el período denominado Calcolítico o Edad del Cobre, que en general abarca el III milenio a. C. Más adelante intentaremos concretar la datación y trataremos determinados aspectos culturales y sociales de este momento.
La pieza en cuestión es de mármol pulimentado, y mide 28 cm de altura, 10,5 cm de diámetro máximo en la base inferior y 9,8 cm en la superior. Es, por tanto, de tamaño considerable en comparación con los del mismo tipo.
Se trata de la representación de la Diosa Madre, relacionada con los cultivos y la fertilidad. La mayoría de los ritos religiosos que se ponían en práctica estaban relacionados con fenómenos de vital importancia como, por ejemplo, una ceremonia para atraer o alejar la lluvia según las circunstancias.
Existen documentos que indican la existencia de una importante puerto interior comercial en Nabrissa, hoy Lebrija, que destacó por la producción de aceite, vinos y productos del mar que se exportaban a Roma. En la época de CAYO JULIO CÉSAR recibió el sobrenombre de Veneria. Con la crisis del Imperio desaparece el comercio.
En la Batalla del Guadalete (711) las tropas del Califato Omeya derrotan a las tropas visigodas del rey RODRIGO o RODERICO, comenzando la dominación musulmana de la Península Ibérica. La actual Lebrija recibió el nombre de Lebri-sah.
En 1249 la conquistó FERNADO III.
En octubre de 1255 el infante ENRIQUE DE CASTILLA "EL SENADOR" (1230-1303), hijo de FERNANDO III "EL SANTO" (c. 1199-1252), apoyado por JAIME I DE ARAGÓN "EL CONQUISTADOR" (1208-1276), se levantó contra su hermano ALFONSO X "EL SABIO" (1221-1284), atacando desde Arcos y Lebrija las tierras del rey.
En 1263 los musulmanes intentan recuperar Lebrija.
En 1264 el rey ALFONSO X "EL SABIO" incorporó Lebrija a la corona de Castilla.
En 1294 se le concede el título de ciudad a Lebrija.
En 1340 los musulmanes vuelven a intentar recuperar Lebrija.
Durante los siglos XVI y XVII, Lebrija vive del campo y de la participación en el comercio de las Indias a través de Cádiz.
En el siglo XVIII Lebrija conoce un nuevo esplendor al desarrollarse enormemente el comercio de exportación a América del aceite de oliva. Se dispara la producción de aceite.
La Guerra de la Independencia (1808-1814) y la pérdida de las colonias influyen en la decadencia de Lebrija.
En 1940 el Instituto Nacional de Colonización creó la población El Cuervo, dependiente de Lebrija. El proceso de segregación terminó el 6 de octubre de 1992 con la declaración de Independencia y el 19 de diciembre se constituyó el Ayuntamiento.
EL VIÑEDO
El "Pago Overo" está localización sobre una loma, frente a las marismas del río Guadalquivir y sin accidentes geográficos, lo que hace que los vientos del océano Atlántico le lleguen nítidamente.
Viñedo de Bodegas González Palacios |
En unas 30 hectáreas de tierras albarizas se cultivan las variedades blancas Palomino, Moscatel de Alejandría y Sauvignon Blanc, y las tintas, Syrah, Tempranillo y Petit Verdot.
LAS BODEGAS
Esta bodega familiar la funda en 1960 FRANCISCO GONZÁLEZ PALACIOS, de familia de panaderos, más como afición que como negocio. Comenzó elaborando sus vinos en una cochera en el año 1956, que vendía a los parroquianos.
La forman dos cascos bodegueros:
![]() |
Bodega "Los Arcos" |
"Los Arcos" ―en el casco histórico, con despacho de vinos, sito en Virgen de la Consolación, 60―, con 600 botas de roble americano, algunas de ellas centenarias, donde envejecen los vinos generosos, y botas de roble francés y americano para los tintos; y
Bodega "Abuelo Curro" |
"Abuelo Curro" ―situado en el "Pago Overo", junto al viñedo y donde se encuentra el lagar, la tolva de recepción, la despalilladora, la prensa neumática y los depósitos de fermentación controlada de acero inoxidable―, con una capacidad en depósitos de acero inoxidable de 500 mil litros y 420 botas de roble americano con una edad media de 20 años.
![]() |
Antigua prensa horizontal en el pago Overo |
En 1996 se constituye como "Sociedad Limitada": Bodegas González Palacios, S.L.
LITIGIO SOBRE EL TÉRMINO MANZANILLA
En 1991 Bodegas González Palacios solicitó registrar la marca "Manzanilla de Lebrija" en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). La OEPM por Resolución de 6 de julio de 1992 denegó la inscripción de la marca por entender que el término "Manzanilla" ya estaba protegido por la D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda. La denegación se confirmó en reposición el 22 de marzo de 1993.
En 1993 "Bodegas González Palacios" presentó recurso contencioso-administrativo núm. 9/1993 ante la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) contra la resolución de la OEPM. La sentencia de 12 de febrero de 1996 dictada en el citado recurso contencioso-administrativo por la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJM permitía a "Bodegas González Palacios" utilizar la marca "Manzanilla de Lebrija".
El Consejo Regular de las D.O. Jerez- Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda (CR) presentó el 24 de junio de 1996 recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) contra la sentencia de 12 de febrero de 1996 dictada en el recurso contencioso-administrativo nº 9/1993 del TSJM. El recurso interpuesto por el CR fue admitido mediante providencia de 30 de octubre de 1996. Por sentencia de 25 de octubre de 2002 la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del TS estimó el recurso de casación núm. 6082/1996 del CR y desestimó el recurso de "Bodegas González Palacios" contra las resoluciones de la OEPM. Tres de los magistrados emitieron un voto particular a la Sentencia.
LOS VINOS
"Para mi padre criar vinos era un hobby, para mí ya no".
Félix González Vélez
Gerente de Bodegas González Palacios, S.L.
Esta bodega elabora vinos blancos tranquilos y tintos bajo el amparo de la D.O. Lebrija ―la ORDEN de 11 de marzo de 2009, por la que se aprueba el Reglamento del «Vino de Calidad de Lebrija» y de su Órgano de Gestión, se publicó en el BOJA núm. 55 del 20 de marzo de 2009 y el Pliego de Condiciones se aprueba el 14 de septiembre de 2021― y vinos generosos, desde 2021, bajo la D.O. Jerez-Xérès-Sherry.
Vinos de Bodegas González Palacios |
Overo
●Elaborador: Bodegas González Palacios, S.L.
►Año de fundación: 1960
►Domicilio social: Virgen de la Consolación, 60 (Lebrija)
►Superficie total del viñedo: 24 ha
►Parque de vasijas: más de 1.000 botas de roble.
●Marca: Overo
●Figura de protección: D.O.P. Lebrija
●Zona de producción/Región: Lebrija. Andalucía.
●Tipo de vino: Tinto. Crianza.
●Variedades: 70% Tempranillo + 30% Syrah
●Vitivinicultura:Recolección a mano y selección de uvas en su optima maduración, con un rendimiento de 40 hl/ha. Fermentación en depósitos de acero a temperatura controlada.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 13,5% vol.
►Densidad relativa:
►pH:
►Acidez volátil (ácido acético):
►Acidez total (ácido tartárico):
►Sulfuroso total (SO2T):
►Sulfuroso libre (SO2L):
►Azúcar residual (glucosa + fructosa):
►Glicerina:
●Vejez media/Crianza: 12 meses en barricas de roble francés y americano más 6 meses en botella.
●Añada: 2021
●Notas de cata:
►Visual: de color rubí brillante con ribetes oscuros y tonos cerezas, buena densidad.►Olfativa: aromas golosos de fruta rojo o silvestre , mora y frambuesa, fon de vainilla y pimienta, vino muy aromático, goloso y equilibra con recuerdos a frutas maduras.►Gustativa: entrada fresca y ágil. Taninos dulces y redondos. Aparecen aromas torrefactos a café y chocolate negro. Final ligeramente amargo y salino con gran persistencia.
●Maridajes: Carnes de todo tipo, pastas, legumbres y pescados de roca.
●Servicio: entre 14ºC a 16ºC.
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales en 100 mL :
►Valor energético: 350 kJ = 78 kcal
►Grasas: 0 g
▬Saturadas: 0 g
►Hidratos de carbono: 0,05 g
▬Azúcares: 0,05 g
►Proteínas: 0 g
►Sal: 0 g
●Envase:
●Producción:
●Observaciones:
●Enólogo:
González Palacios Reserva Petit Verdot
●Elaborador: Bodegas González Palacios, S.L.
►Año de fundación: 1960
►Domicilio social: Virgen de la Consolación, 60 (Lebrija)
►Superficie total del viñedo: 24 ha
►Parque de vasijas: más de 1.000 botas de roble.
●Marca: González Palacios Reserva
●Figura de protección: D.O.P. Lebrija
●Zona de producción/Región: Lebrija. Sevilla.
●Tipo de vino: Tinto. Reserva.
●Variedades: 100% Petit Verdot
●Vitivinicultura:
●Datos analíticos:
►Alcohol: 14% vol.
►Densidad relativa:
►pH:
►Acidez volátil (ácido acético):
►Acidez total (ácido tartárico):
►Sulfuroso total (SO2T):
►Sulfuroso libre (SO2L):
►Azúcar residual (glucosa + fructosa):
►Glicerina:
●Vejez media: 24 meses de crianza en barricas de roble francés y 12 meses en botella.
●Añada: 2021
●Notas de cata:
►Visual: Color mora púrpura con una capa de alta intensidad y una sugerente lágrima coloreada.►Olfativa: Se personifica la tipicidad de una variedad potente y singular de notas yodadas con importantes matices aromáticos primarios a frutos rojos silvestres y moras. Gran volumen que se combina con notas de caramelo y vainilla y moca y matices torrefactos que aporta la barrica que aun sien de alta intensidad se refrescan con un halo floral presente en él.►Gustativa: La sabrosa y estructura entrada en boca debido a un correcto balance ácido/alcohol, se combina grácilmente con la aterciopelada textura en el encuentro en boca con las papilas gustativas. La persistencia, una vez deglutido el vino, nos indica la alta calidad del mismo, así como el retrogusto nos recuerda los aromas encontrados durante la olfacción. Su calidad y recorrido polifenólico nos describe una fantástica evolución durante los próximos años de crianza en botella.
●Maridajes: Carnes de todo tipo, pastas, legumbres y pescados de roca.
●Servicio: entre 14ºC y 16ºC
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales en 100 mL:
►Valor energético: 350 kJ = 78 kcal►Grasas: 0 g
▬Saturadas: 0 g
►Hidratos de carbono: 0,05 g
▬Azúcares: 0,05 g
►Proteínas: 0 g►Sal: 0 g
●Envase:
●Producción:
●Observaciones:
●Enólogo:
Charloteo Tinto Roble
●Elaborador: Bodegas González Palacios, S.L.
►Año de fundación: 1960►Domicilio social: Virgen de la Consolación, 60 (Lebrija)►Superficie total del viñedo: 24 ha►Parque de vasijas: más de 1.000 botas de roble.
●Marca: Charloteo
●Figura de protección: D.O.P. Lebrija.
●Zona de producción/Región: Lebrija. Andalucía.
●Tipo de vino: Tinto. Roble.
●Variedades: 60% Tempranillo + 30% Syrah + 10% Petit Verdot.
●Vitivinicultura: 40 hl/ha
●Datos analíticos:
►Alcohol: 12,5% vol.►Densidad relativa:►pH:►Acidez volátil (ácido acético):►Acidez total (ácido tartárico):►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L):►Azúcar residual (glucosa + fructosa):►Glicerina:
●Vejez media/Crianza: 4 meses en barrica de roble francés y americano.
●Añada:
●Notas de cata:
►Visual: Burdeos con ribetes violetas, buena densidad.►Olfativa: Aromas golosos de frutas rojas, mora y frambuesa, con toques minerales.►Gustativa: Entrada fresca y suave, con taninos dulces y redondos. Afrutado. Final ligeramente salino.
●Maridajes: Carnes de todo tipo, pastas, legumbres y pescas de roca.
●Servicio: entre 12ºC a 16ºC.
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales en 100 mL:
►Valor energético: 292 kJ = 70 kcal►Grasas: 0 g
▬Saturadas: 0 g
►Hidratos de carbono: 0,05 g
▬Azúcares: 0,05 g
►Proteínas: 0 g►Sal: 0 g
●Envase:
●Producción:
●Observaciones:
●Enólogo:
Nebris Palomino bajo velo
●Elaborador: Bodegas González Palacios, S.L.
►Año de fundación: 1960►Domicilio social: Virgen de la Consolación, 60 (Lebrija)►Superficie total del viñedo: 24 ha►Parque de vasijas: más de 1.000 botas de roble.
●Marca: Nebris
●Figura de protección: D.O.P. Lebrija.
●Zona de producción/Región: Lebrija. Andalucía.
●Tipo de vino: Blanco de pasto.
●Variedades: 100% Palomino
●Vitivinicultura: Uvas del pago Overo con 40 hl/ha de rendimiento. Crianza de 15 meses bajo velo en flor en botas jerezanas de 500 L de roble americano centenarias. Sin encabezar y en añada.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 14% vol.►Densidad relativa:►pH:►Acidez volátil (ácido acético):►Acidez total (ácido tartárico):►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L):►Azúcar (glucosa + fructosa):►Glicerina:
●Vejez media:
●Añada:
●Notas de cata:
►Visual: Amarillo dorado de con ribetes pajizos.►Olfativa: Nariz fresca de complejidad media, con aromas iniciales a levadura y manzanas, muy mineral y expresivo.►Gustativa: En boca salino y amable, evocan a recuerdos de panadería y flor de levaduras, de post-gusto medio alto.
●Maridajes: Pescados, mariscos, chacinas ibéricas, quesos de todo tipo, legumbres y sushi.
●Servicio: entre 10ºC a 12ºC.
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales en 100 mL:
►Valor energético: 28 kJ = 67 kcal►Grasas: 0 g
▬Saturadas: 0 g
►Hidratos de carbono: 0,05 g
▬Azúcares: 0,05 g
►Proteínas: 0 g►Sal: 0 g
●Envase:
●Producción:
●Observaciones: En colaboración con "Bodega Badman Wines" de Ronda.
●Enólogo:
Nebris Sauvignon Blanc bajo velo
●Elaborador: Bodegas González Palacios, S.L.
►Año de fundación: 1960►Domicilio social: Virgen de la Consolación, 60 (Lebrija)►Superficie total del viñedo: 24 ha►Parque de vasijas: más de 1.000 botas de roble.
●Marca: Nebris
●Figura de protección: D.O.P. Lebrija
●Zona de producción/Región: Lebrija. Andalucía.
●Tipo de vino: Blanco de pasto (sin encabezar y añada).
●Variedades: 100% Sauvignon Blanc.
●Vitivinicultura: Uvas del pago Overo con 40 hl/ha de rendimiento. Crianza de 15 meses bajo velo en flor en botas jerezanas de 500 L de roble americano centenarias. Sin encabezar y en añada.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 13% vol.►Densidad relativa:►pH:►Acidez volátil (ácido acético):►Acidez total (ácido tartárico):►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L):►Azúcar residual (glucosa + fructosa):►Glicerina:
●Vejez media:
●Añada:
●Notas de cata:
►Visual: Amarillo con ribetes pajizos.►Olfativa: Nariz fresca de complejidad media. Aromas de levadura y fruta tropical. Muy mineral.►Gustativa: En boca es salino y amable. Recuerdos de panadería. Post-gusto medio alto.
●Maridajes: Pescados, mariscos, chacinas ibéricas, quesos de todo tipo, legumbres y sushi.
●Servicio: entre 10ºC a 12ºC.
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales en 100 mL:
►Valor energético: 304 kJ = 57 kcal►Grasas: 0 g
▬Saturadas: 0 g
►Hidratos de carbono: 0,05 g
▬Azúcares: 0,05 g
►Proteínas: 0 g►Sal: 0 g
●Envase:
●Producción:
●Observaciones: En colaboración con "Bodega Badman Wines" de Ronda.
●Enólogo:
Lustrillo
●Elaborar: Bodegas González Palacios, S.L.
►Año de fundación: 1960►Domicilio social: Virgen de la Consolación, 60 (Lebrija)►Superficie total del viñedo: 24 ha►Parque de vasijas: más de 1.000 botas de roble.
●Marca: Lustrillo
●Figura de protección: D.O.P. Lebrija.
●Zona de producción/Región: Lebrija. Andalucía.
●Tipo de vino: Blanco. Seco.
●Variedades: 100% Moscatel de Alejandría.
●Vitivinicultura: Rendimiento de 30 hl/ha. Fermentado en barrica. Crianza sobre sus lías durante 6 meses en roble francés.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 14% vol.►Densidad relativa:►pH:►Acidez volátil (ácido acético):►Acidez total (ácido tartárico):►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L:►Azúcar (glucosa + fructosa):►Glicerina:
●Vejez media:
●Añada:
●Notas de cata:
►Visual: Dorado pálido con reflejos intensos, lágrima densa.►Olfativa: Aromas golosos propios de la uva moscatel, con recuerdos minerales y salinos.►Gustativa: Entrada fresca, suave, elegante y untuosa.
●Maridajes: Mariscos, pescas, carnes blancas, pastas, legumbres y pescas de roca.
●Servicio: Entre 10ºC a 14ºC.
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales en 100 mL :
►Valor energético: 277 kJ = 73 kcal►Grasas: 0 g▬Saturadas: 0 g►Hidratos de carbono: 0,05 g▬Azúcares: 0,05 g►Proteínas: 0 g►Sal: 0 g
●Envase:
●Producción:
●Observaciones: Recibe su nombre por un tipo de tierra albariza de color marrón debido a su contenido en hierro y característica de la zona.
●Enólogo:
5 Lobitos semidulce
●Elaborador: Bodegas González Palacios, S.L.
►Año de fundación: 1960►Domicilio social: Virgen de la Consolación, 60 (Lebrija)►Superficie total del viñedo: 24 ha►Parque de vasijas: más de 1.000 botas de roble.
●Marca: 5 Lobitos
●Figura de protección: D.O.P. Lebrija.
●Zona de producción/Región:
●Tipo de vino: Blanco. Semidulce.
●Variedades: 100% Sauvignon Blanc
●Vitivinicultura: Rendimiento de 75 hl/ha. Fermentación parcial en depósitos de acero a temperatura controlada, obteniendo su dulzor de forma natural sin azúcares añadidos.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 9,0% vol.►Densidad relativa:►pH:►Acidez volátil (ácido acético):►Acidez total (ácido tartárico):►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L):►Azúcar residual (glucosa + fructosa):►Glicerina:
●Vejez media:
●Añada:
●Notas de cata:
►Visual: Amarillo verso con ribetes claros.►Olfativa: Agradable con toques de fruta tropical y floral.►Gustativa: Exquisito, suave y fácil de tomar, muy fruta y agradable.
●Maridajes: Aperitivos, mariscos, pescas y frutos secos.
●Servicio: Entre 4ºC a 8ºC.
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales en 100 mL:
►Valor energético: 490 kJ = 66 kcal►Grasas: 0 g
▬Saturadas: 0 g
►Hidratos de carbono: 4 g
▬Azúcares: 4 g
►Proteínas: 0 g►Sal: 0 g
●Envase:
●Producción:
●Observaciones:
●Enólogo:
Lebrija Old González Palacios 1986 (Palo Cortado González Palacio 1986)
●Elaborador: Bodegas González Palacios, S.L.
►Año de fundación: 1960►Domicilio social: Virgen de la Consolación, 60 (Lebrija)►Superficie total del viñedo: 24 ha►Parque de vasijas: más de 1.000 botas de roble.
●Marca: Lebrija Old
●Figura de protección: D.O.P. Lebrija.
●Zona de producción/Región:
●Tipo de vino: Generoso. Seco. Palo corta.
●Variedades: 100% Palomino.
●Vitivinicultura: Rendimiento de 75 hl/ha. Fermentación: en depósitos de acero a temperatura controlada. Crianza oxidativa, en botas muy viejas jerezanas de 500 L durante más de 30 años.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 21% vol.►Densidad relativa:►pH:►Acidez volátil (ácido acético):►Acidez total (ácido tartárico):►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L):►Azúcar residual (glucosa + fructosa):►Glicerina:
●Vejez media/Crianza: > 30 años.
●Añada:
●Notas de cata:
►Visual: Ámbar tiran a caoba, vino glicérico, con grandes lagrimas en copa►Olfativa: Potente, complejo y sorprendente en nariz, donde nos encontraremos frutos secos, especialmente a nueces, olores torrefactos de las maderas tostadas, con ligeros recuerdos dulces y salinos.►Gustativa:
●Maridajes: Estofados, carnes rojas y de caza, frutos secos y quesos fuertes.
●Servicio: Entre 14ºC a 16ºC.
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales en 100 mL :
►Valor energético: 455 kJ = 109 kcal►Grasas: 0 g▬Saturadas: 0 g►Hidratos de carbono: 0,07 g▬Azúcares: 0,04 g►Proteínas: 0 g►Sal: 0 g
●Envase:
●Producción:
●Observaciones:
●Enólogo:
Flor de Lebrija Frasquito
●Elaborador: Bodegas González Palacios, S.L.
►Año de fundación: 1960►Domicilio social: Virgen de la Consolación, 60 (Lebrija)►Superficie total del viñedo: 24 ha►Parque de vasijas: más de 1.000 botas de roble.
●Marca: Frasquito
●Figura de protección: D.O.P. Lebrija
●Zona de producción/Región: Lebrija. Andalucía.
●Tipo de vino: Generoso. Seco.
●Variedades: 100% Palomino
●Vitivinicultura: Rendimiento 75 hL/ha. Fermentación en depósitos de acero a temperatura controlada. Crianza bajo velo de flor en el sistema de criaderas y solera en botas muy viejas de roble americano de 500 L.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 15% vol.►Densidad relativa:►pH:►Acidez volátil (ácido acético):►Acidez total (ácido tartárico):►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L):►Azúcar residual (glucosa + fructosa):►Glicerina:
●Vejez media:
●Añada:
●Notas de cata:
►Visual: Color dorado con ribetes pajizos. Lágrima densa.►Olfativa: Potente. Salino. Aromas de levadura.►Gustativa: Complejo con ligeros toques amargos y salinos.
●Maridajes: Mariscos, pescados, frutos secos, chacinas ibéricas y tapas en general.
●Servicio: Entre 6ºC a 10ºC.
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales en 100 mL:
►Valor energético: 349 kJ = 83 kcal►Grasas: 0 g
▬Saturadas: 0 g
►Hidratos de carbono: 0,05 g
▬Azúcares: 0,05 g
►Proteínas: 0 g►Sal: 0 g
●Envase:
●Producción:
●Observaciones: También se embotella en rama: "Frasquito Reserva en rama".
●Enólogo:
El Poeta M. Fina
●Elaborador: Bodegas González Palacios, S.L.
►Año de fundación: 1960►Domicilio social: Virgen de la Consolación, 60 (Lebrija)►Superficie total del viñedo: 24 ha►Parque de vasijas: más de 1.000 botas de roble.
●Marca: El Poeta
●Figura de protección: D.O.P. Lebrija
●Zona de producción/Región: Lebrija. Andalucía.
●Tipo de vino: Generoso. Seco.
●Variedades: 100% Palomino.
●Vitivinicultura: Rendimiento 75 hL/ha. Fermentación en depósitos de acero a temperatura controlada. Crianza bajo velo de flor en el sistema de criaderas y solera en botas muy viejas de roble americano de 500 L.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 15% vol.►Densidad relativa:►pH:►Acidez volátil (ácido acético):►Acidez total (ácido tartárico):►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L):►Azúcar residual (glucosa + fructosa):►Glicerina:
●Vejez media:
●Añada:
●Notas de cata:
►Visual: Amarillo dorado con ribetes pajizos. Fluido. Cristalino.►Olfativa: Nariz fresca. Aromas de levaduras. Manzana verde.►Gustativa: Boca suave y agradable. Recuerdos a frutas verdes. Postgusto salino y amargoso.
●Maridajes: Pescados, mariscos, chacinas ibéricas, quesos suaves, legumbres y sushi.
●Servicio: entre 8ºC a 10ºC.
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales en 100 mL :
►Valor energético: 349 Kj= 83 kcal►Grasas: 0 g
▬Saturadas: 0 g
►Hidratos de carbono: 0,05 g
▬Azúcares: 0,05 g
►Proteínas: 0 g►Sal: 0 g
●Envase:
●Producción:
●Observaciones: Homenaje al poeta sevillano GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER [GUSTAVO ADOLFO CLAUDIO DOMÍNGUEZ BASTIDA] (1836-1870).
●Enólogo:
El Poeta Moscatel de uvas pasas
●Elaborador: Bodegas González Palacios, S.L.
►Año de fundación: 1960►Domicilio social: Virgen de la Consolación, 60 (Lebrija)►Superficie total del viñedo: 24 ha►Parque de vasijas: más de 1.000 botas de roble.
●Marca: El Poeta
●Figura de protección: D.O.P. Lebrija
●Zona de producción/Región: Lebrija. Andalucía.
●Tipo de vino: Dulce natural.
●Variedades: 100% Moscatel de Alejandría.
●Vitivinicultura: Uvas sobremaduradas en la cepa y asoleadas en redores. Vino del año, con una fermentación inicial seguida de un apagado para conservar el dulzor natural.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 15% vol.►Densidad relativa:►pH:►Acidez volátil (ácido acético):►Acidez total (ácido tartárico):►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L):►Azúcar (glucosa + fructosa):►Glicerina:
●Vejez media:
●Añada:
●Notas de cata:
►Visual: Color caoba oscuro. Lágrima densa.►Olfativa: Potente. Aromas a pasas, ciruelas confitadas.►Gustativa: Intenso en boca. Pasas y caramelo. Recuerdos cítricos.
●Maridajes: Patés, quesos azules, bollería fina y postres
●Servicio: Entre 10ºC a 12ºC.
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales en 100 mL:
►Valor energético: 1017 kJ = 244 kcal►Grasas:▬Saturadas: 0 g►Hidratos de carbono:▬Azúcares:►Proteínas: 0 g►Sal: 0 g
●Envase:
●Producción:
●Observaciones: Homenaje al poeta sevillano GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER [GUSTAVO ADOLFO CLAUDIO DOMÍNGUEZ BASTIDA] (1836-1870).
●Enólogo:
VIDEOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario