MESAS DE ASTA
La barriada rural jerezana de Mesas de Asta está situada en el kilómetro 11,500 de la carretera A-2002 R Jerez–Trebujena Está asentada en los parajes del yacimiento de una antigua ciudad tartésica, Astah, y una colonia romana, Hasta Regia.
Su nombre procede de la unión de "Mesa" ―el Diccionario de la Lengua Española define en la acepción 3 "f. Terreno elevado y llano, de gran extensión, rodeado de valles o barrancos."― y "Asta" ―por Asta Regia (o Hasta Regia), antigua ciudad situada en el lugar desde fines del Neolítico (unos 5.000 años a.C.) hasta su decadencia y despoblación en el siglo XI―.
Los fenicios fundaron factorías por el mar Mediterráneo y en la desembocadura del río Betis (Guadalquivir). Se produjo un intercambio cultural con la cultura indígena que origino un proceso orientalizante, surgiendo Tartesos. La capital recibe el nombre de Ashtart ―en honor de ASTARTÉ, diosa del amor y la fertilidad, y esposa de BAAL, dios del Sol―. En época romana recibe el nombre de Asta y el apelativo Regia, quizá como identificación de una monarquía previa a la colonización. Será Colonia romana. La colmatación de los esteros deja sin puerto a Asta.
IBN HAYYAN (1) (987) cita a Asta y Saris como coetáneas. En el mapa (2) (1154) de AL-IDRĪSĪ (3) (1100-c. 1165) no se representa.
En la década de 1940 comenzó a ser habitada por campesinos que trabajaban en los cortijos cercanos y que fijaron su residencia en lo que hoy es la barriada rural de Mesas de Asta.
Según el "Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía" (2024) tiene una población de 255 habitantes, 136 hombres y 119 mujeres.
Existen dos humedales que formaron parte del proceso industrial azucarero ―balsas de decantación de la fabricación de azúcar por la empresa Ebro Foods―, el Haza de la Torre, que alberga 30 especies de aves entre las que se encuentran "pagazas piconegra" (Gelochelidon nilotica, antes Sterna nilotica) y "gaviotas picofina" (Larus geni), y la laguna del Mortero ―cubeta utilizada como balsa de vertidos industriales por la Azucarera de Jerez-Centro de Guadalcacín desde 1968 hasta su cierre en 2007― en el Prado de las Dueñas, ambas en proceso de recuperación.
Aproximación histórica
Mesas de Asta, antigua ciudad de Asta Regia, fue un núcleo habitado desde fines del Neolítico (unos 5.000 años a.C.) hasta que en el siglo XI de nuestra ciudad decayó. En su constante evolución, esta ciudad conoció entre otros los periodos tartésico, romano, visigodo e islámico.
Asta, se constituyó a principios del siglo II a.C., un núcleo indígena, dirigido por un régulo ibérico, con un extenso territorio; opuso fuerte resistencia a la conquista romana. En sus cercanías se libró una batalla en la que las fuerzas romanas mandadas por LUCIO PAULO EMILIO "MACEDÓNICO" (c. 230-160 a. C.), pretor en Hispania Ulterior (191-189 a.C.), derrotaron a los lusitanos, quizá mercenarios de los hastenses. Como consecuencia de dicha victoria se dictó un decreto conservado en el bronce de Lascuta (189 a.C.). En el decreto contenido en esta inscripción se declaran libres a los esclavos de Hasta que vivían en Turris Lascutana y se les hace usufructuarios de la tierra y de la vivienda que habitaban.
En época romana se denominó Hasta.
Referencias se puede encontrar:
● En la obra Sobre la guerra de Hispania atribuida a JULIO CÉSAR (100 a.C.-44 a.C.): [“Este día, Aulo Bebio, Gayo Flavio y Aulo Trebelio, caballeros romanos de Hasta Regia, cubiertos casi totalmente de plata, se pasaron a César...] o [“…recuperada la ciudad gracias a esta acción, emprende César la marcha hacia Hasta, ciudad desde la que llegaron unos emisarios a ofrecerle la rendición”].
● En la Geografía de ESTRABÓN (c. 63 a. C.-c. 23 d.C.): [“A continuación se halla el denominado puerto de Menesteo, y el estero de Asta y Nabrisa. Se llaman esteros las depresiones del terreno que son cubiertas por el mar en las pleamares y que, a modo de ríos, permiten su navegación hacia el interior y las ciudades de sus orillas”] o [“…y a las orillas de los esteros Asta, a la que acuden generalmente los gaditanos, por estar situada a no mucho más de cien estadios del puerto de la isla”].
● En TITO LIVIO (59 a.C.-17 d.C.), en su monumental Historia de Roma desde su fundación ["Gayo Atinio, que había marchado hacía dos años para aquella provincia, se había enfrentado en batalla campal contra los lusitanos en territorio de Hasta; cerca de seis mil enemigos habían muerto, siendo derrotados y puestos en fuga los demás y despojados de su campamento. A continuación, marchó al frente de las legiones al asalto de la ciudad de Hasta, cuya toma no le costó mucho más trabajo que la del campamento; pero al acercarse a las murallas sin demasiadas precauciones resultó herido y murió pocos días después a causa de la herida."].
● En el geógrafo algecireño POMPONIO MELA (¿¿ a.C—c. 45 d.C.) en su Corografía: [“...sigue el castillo Ebora, en la playa; y más adentro de ella la colonia Asta”].
● En Historia Natural, PLINIO EL VIEJO (c. 23-79) informa que Hasta Regia fue una de las colonias establecidas en la provincia Ulterior Baetica, adscrita al conventus Hispalensis: ["…Entre los estuarios del Betis, la población de Nabrisa, apellidada Venera, y Colobona, y las colonias de Hasta, que se llama Regia, y, tierra adentro, Asido o Cesarina”].
● En la Geografía del alejandrino CLAUDIO PTOLOMEO (100-170).
● En los itinerarios de la vía Augusta en el tramo entre Vgia o Vrgia ―hoy Torre Alocaz, pedanía de Utrera― y Portus Gaditanus.
● Está relacionada con los bronces de Lascuta ―encontrado en Alcalá de los Gazules y fechado en el año 189 a.C.― y Bonanza o Tabula Baetica―datado a finales del siglo I o principios del II y encontrado en Bonanza (Sanlúcar de Barrameda)―.
La incorporación de Jerez a la corona de Castilla (4) tuvo lugar el 9 de octubre de 1264 (para otros investigadores la conquista de Jerez es el 3 de octubre de 1266).
Durante los años cuarenta del pasado siglo, el núcleo volvió a ser habitado por campesinos que trabajaban en los cortijos cercanos y que fijaron su residencia en lo que hoy es la actual barriada rural de Mesas de Asta.
Mesas de Asta está situada a 11 kilómetros de Jerez en la Ctra. Jerez – Trebujena, en el punto kilométrico 11/500. A lo largo de la historia ha recibido los nombres de Tarsis/Ashtart con los tartesos, Asta con los turdetanos, Hasta Regia con los romanos, Asta con los visigodos, Astah durante su pertenencia a la cora de Sidonia y Asta/Mesas de Asta como barriada rural jerezana.
Yacimiento de Asta Regia
Situación del yacimiento |
![]() |
Yacimiento de Asta Regia |
Principales asentamientos romanos en torno a la cuenca del "Lacus Ligustinus" (Seminario Agustín de Horozco. Universidad de Cádiz) |
De ahí la importancia de este centro de habitación durante la prehistoria reciente y antigüedad andaluza. Dentro del yacimiento se conocen estructuras de habitación de distintas épocas, restos de la muralla iberorromana, zonas de producción dedicadas a la fabricación de cerámicas y necrópolis. La mayor concentración de restos dentro de la zona arqueológica se sitúa al Oeste de la carretera Jerez-Trebujena. Las principales excavaciones efectuadas en el yacimiento fueron las realizadas por MANUEL ESTEVE GUERRERO (7) entre 1941 y 1958.
![]() |
Excavación realizada por MANUEL ESTEVE |
1º) El núcleo poblacional antiguo, situado en el sector Norte y Noroeste, en un cerro por encima de la cota de los 50 m.s.n.m. El comienzo de la zona de habitación se remonta a época neolítica (8) y ha durado sin solución de continuidad hasta la Alta Edad Media.
2º) El núcleo principal de la ciudad de Asta Regia se localiza en la finca El Rosario (9), en el cerro de mayor superficie, también por encima de la cota de los 50 m. En él, M. ESTEVE realizó varias campañas de excavación. En 1942 y 1943 descubrió, al norte de la finca, un conjunto de estructuras de habitación de época iberorromana, así como las murallas de la ciudad. En 1949-1950, algo más al Sur, encontró diversas partes del caserío romano y árabe de la ciudad, de los que sólo se ha identificado claramente un impluvium (10). Entre 1955 y 1956 también recuperó la planimetría de esta zona, ocupada densamente durante época romana y medieval.
3º) Un área intermedia, conformada por cerros de menor altura, extramuros del núcleo urbano y al pie de una de las posibles vías de comunicación, la Cañada Ancha de Albadalejo (11), que atraviesa el conjunto por la parte central. MANUEL ESTEVE efectuó dos excavaciones en esta zona, ambas entre 1949 y 1950. La primera al Este de la carretera, donde halló un horno industrial romano. La segunda al Oeste, de cuyos resultados se tiene poca información. No obstante, hallazgos posteriores permiten suponer con fundamento que todo ese sector, y el situado al Sureste, estuvieron ocupados por las necrópolis de la ciudad.
Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
![]() |
Imagen obtenida por el georradar de la Unidad de Geodetección de la Universidad de Cádiz |
Bronce de Lascuta
El Bronce de Lascuta es una placa de bronce provista de una anilla lateral, que mide 22,4 x 14 x 0,2 cm y contiene el resumen de un decreto pretoriano en latín. Fue hallado en 1866 o 1867 a 6 km de la actual ciudad de Alcalá de los Gazules, dentro de la antigua Bética romana. Se ha podido fechar en el año 189 a. C., por lo que sería el documento en latín más antiguo de España. Está escrito en latín arcaico.
L(ucius) Aimilius L(ucii) f(ilius) inpeirator decreivit, utei quei Hastensium servei in Turri Lascutana habitarent, liberei essent; agrum oppidumqu(e), quod ea tempestate posedisent, item possidere habereque iousit, dum Poplus Senatusque Romanus vellet. Act(um) in castreis a(nte) d(iem) XII k(alendas) Febr(uarias)
Traducción:
Lucio Emilio, hijo de Lucio, imperator, decretó que los siervos de los hastenses que habitaban en la Torre Lascutana, fuesen libres. Ordenó que tuvieran la posesión y conservaran los campos y el núcleo urbano que hubieran poseído hasta ese momento, mientras quisieran el pueblo y el senado romano. Dado en el campamento el doce antes de las calendas de febrero (= 19 de enero)
Se trata de la liberación de los esclavos de los astenses que vivían en Torre Lascutana (¿Alcalá de los Gazules?) a los que se otorgaban la posesión usufructuaria de las tierras y la vivienda que habitaban. Parece una represalia de los romanos a los habitantes de Asta por su rebeldía.
BODEGAS LIGURES
Consultando el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia de la Lengua se puede leer: Ligur (Del lat. Ligur, -ŭris). 1. adj. Natural de Liguria, país de la Italia antigua. U. t. c. s. || 2. adj. Perteneciente o relativo a Liguria o a los ligures.
Tienen su sede social en la calle del Cerro, 8 de Mesas de Asta (Jerez de la Frontera). Las bodegas se ubican en el "Cortijo El Cotito", lugar de origen de las "Bodegas González Sillero", datando sus cascos de 1939.
Vista aérea de Bodegas Ligures |
Logotipo de "Bodegas Ligures" |
Entrada a la finca "El Cotito" y a "Bodegas Ligures" |
Entrada a las bodegas "Asta Regia" y "Frasquita" |
"Bodegas Ligures" conservas grandes tinajas soterradas para el almacenado de vinos ―hoy, utilizadas como botelleros― y, también, conserva un mural con utensilios de la tonelería.
Elaboran vermús, y vinos de jerez (fino, amontillado, oloroso y cream). Además conservan soleras muy viejas ― amontillado, palo cortado y oloroso―, con más de 60 años proceden de las soleras de la familia GONZÁLEZ. Algunas botas han estado en estática más de 20 años.
Las "Bodegas Ligures" están íntimamente emparentadas con las "Bodegas Almocadén" ―fundadas en 1939― y "Bodegas M. Paz Varela" ―fundadas en 1860―.
Bodegas Almocadén (14)
En 1915 el viticultor JOSÉ GONZÁLEZ GRANADOS montó algunas botas en unas instalaciones en Mesas de Asta para almacenar los vinos elaborados procedentes de sus 40 ha de viñedos ―Matamoros Grande, Matamoros Chico y San Rafael― del pago Almocadén ―entre los pagos Carrascal y Macharnudo―.
El negocio lo sigue su hijo JUAN GONZÁLEZ SILLERO, que adquiere en 1982 en el jerezano Barrio de Santiago ―Jardinillo, 16― las antiguas instalaciones de la fábrica de precintos metálicos E. Rivelott ―fundada en 1896― para dedicarse a la elaboración, almacenamiento y crianza de vinos con el nombre de "Bodegas Almocadén" ("Juan González Sillero, S.A.").
El negocio lo continúan sus hijos JOSÉ y JUAN GONZÁLEZ SALGUERO.
Fachada de las "Bodegas Almocadén" en la calle Jardinillo, 6 |
Poseían 40 ha de viñedo en el pago Almocadén ―suelos de albariza― de la variedad Palomino.
Las marcas de los vinos son "Almocadén", "Caletero" y "Fino Paquiro". También elabora vinagres de Jerez y brandis de Jerez.
"Bodegas Tradición" adquirió algunos de sus viejos amontillados descubiertos por PEPE BLANDINO.
Bodegas Manuel Paz Varela
Fachada de "Bodegas M. Paz Varela" |
JOSÉ PAZ PARTIDA (1862-1942) se casó con MERCEDES VARELA CORRALES (1862-1930); del matrimonio nacieron LUIS (1901-1989) ―médico jefe de la Sección de Epidemiología del Laboratorio Municipal hasta su cese en 1936―, ARTURO (1899-1979) ―se casó con PILAR PASAMAR MINGOTE (1899-1996), su hija fue la poetisa gaditana PILAR PAZ PASAMAR (1932-2019), ANTONIO ―continuó con la tonelería― y MANUEL PAZ VARELA (01/12/1886-Jerez, 26/04/1951), se casó con FRANCISCA GÉNERO FERNÁNDEZ, tuvieron tres hijos, LUIS, MERCEDES y MARÍA PAZ GÉNERO. Vivió en Cádiz (1912), Zaragoza (1927) y, finalmente, en Jerez. Comenzó el negocio de cosechero, almacenista y exportador de vinos de Jerez, primero, en el viñedo de la finca familiar, Villa Mercedes, en las inmediaciones del Parque González Hontoria ―donde se construyó (1903) un templete-merendero de fundición y dos plantas, hoy situado en la Alameda Vieja, por donación de la familia al Ayuntamiento en 2009― y después en las bodegas de las calles Rosario, Clavel y Las Angustias. Compraron la viña La Generala en el pago Macharnudo, cerca de la viña El Majuelo. Regentó el bar El Gallo Azul ―edificio regalo de Bodegas Pedro Domecq a Jerez, obra del arquitecto sevillano ANÍBAL GONZÁLEZ ÁLVAREZ-OSSORIO (1876-1929) e inaugurado en 1929―. A su muerte (1951) se vendieron las bodegas y algunas de sus marcas fueron adquiridas por "Bodegas Internacionales" de "Rumasa".
VINOS
Sus vinos están amparados por la D.O. Jerez-Xérès-Sherry.
►Fino Ligures
●Elaborador: Bodegas Ligures, S.L.
►Año de fundación: 2021►Domicilio social: Cerro, 8.- Mesa de Asta (Jerez de la Frontera).►Superficie total del viñedo:►Parque de vasijas:
●Marca: Fino Ligures
●Figura de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry
●Zona de producción/Región: Marco del Jerez
●Tipo de vino: Generoso. Seco. Fino.
●Variedades: 100% Palomino Fino
●Vitivinicultura: Envejece bajo el velo de flor, una capa de levadura natural, en barricas de roble americano por el sistema de solera y criaderas. Este vino se encabeza con alcohol hasta conseguir los 15º necesarios para favorecer el desarrollo del velo de flor que deberá estar presente durante toda la crianza.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 15% vol.►Densidad relativa:►pH:►Acidez volátil (ácido acético): < 0,25 g/L►Acidez total (ácido tartárico): 3.5 g/L►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L:►Azúcar (glucosa + fructosa): < 1 g/L►Glicerina: < 2 g/L
●Ingredientes:
●Vejez media: 2 años.
●Añada:
●Notas de cata:
►Visual: Amarillo pajizo con reflejos verdosos.►Olfativa: Aromas punzantes, delicados, con notas de masa fresca de pan e hierbas del campo.►Gustativa: Seco, delicado, fresco y ligero. Recuerdos almendrados. Toque salino.
●Maridajes: Tapas tradicionales (jamón, embutidos, aceitunas, almendras, quesos suaves). Mariscos y pescados (ostras, gambas, salazones, adobos, encurtidos). Frituras. Comidas asiáticas (.
●Servicio: 6-8º C
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales:
►Valor energético:►Grasas:
▬Saturadas:
►Hidratos de carbono:
▬Azúcares:
►Proteínas:►Sal:
●Envase: Botella jerezana negra de 75 cL
►Amontillado Ligures
●Elaborador: Bodegas Ligures, S.L.
►Año de fundación: 2021►Domicilio social: Cerro, 8.- Mesa de Asta (Jerez de la Frontera).►Superficie total del viñedo:►Parque de vasijas:
●Marca: Amontillado Ligures
●Figura de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry
●Zona de producción/Región: Marco del Jerez
●Tipo de vino: Generoso. Seco. Amontillado.
●Variedades: 100% Palomino Fino
●Vitivinicultura: Fase inicial bajo velo en crianza biológica. Desaparición de la flor. Crianza oxidativa. Sistema de criaderas y solera.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 17% vol.►Densidad relativa:►pH:►Acidez volátil (ácido acético): < 0,8 g/L►Acidez total (ácido tartárico): 4-6 g/L►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L:►Azúcar (glucosa + fructosa): < 1 g/L►Glicerina: 3-5 g/L
●Ingredientes:
●Vejez media:
●Añada:
●Notas de cata:
►Visual: Ámbar con reflejos dorados.►Olfativa: Notas de frutos secos (almendras y avellanas). Aromas complejos de madera y vainilla.►Gustativa: Seco. Toques salinos. Notas de frutos secos y madera. Acidez equilibrada. Persistente.
●Maridajes: Consomés y caldos. Carnes blancas, setas, pescados grasos y quesos curados. Cocinas exóticas (tailandesa, hindú).
●Servicio: 12-14º C
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales:
►Valor energético:►Grasas:
▬Saturadas:
►Hidratos de carbono:
▬Azúcares:
►Proteínas:►Sal:
●Envase: Botella jerezana negra de 75 cL
►Oloroso Ligures
●Elaborador: Bodegas Ligures, S.L.
►Año de fundación: 2021►Domicilio social: Cerro, 8.- Mesa de Asta (Jerez de la Frontera).►Superficie total del viñedo:►Parque de vasijas:
●Marca: Oloroso Ligures
●Figura de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry
●Zona de producción/Región: Marco del Jerez
●Tipo de vino: Generoso. Seco. Oloroso.
●Variedades: 100% Palomino Fino
●Vitivinicultura: Encabezamiento inicial a 17,5% vol. alcohol. Crianza oxidativa. Proceso de concentración por pérdida de agua. Sistema de criaderas y solera.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 18% vol.►Densidad relativa:►pH:►Acidez volátil (ácido acético): < 0,8 g/L►Acidez total (ácido tartárico): 4-6 g/L►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L:►Azúcar (glucosa + fructosa): < 1 g/L►Glicerina: 8-10 g/L
●Ingredientes:
●Vejez media:
●Añada:
●Notas de cata:
►Visual: Ámbar oscuro.►Olfativa: Notas tostadas, vegetales y balsámicas. Aromas a frutos secos de cáscara (nuez). Recuerdo a trufa y cuero.►Gustativa: Sabroso. Potente. Redondo. Mucho cuerpo. Notas de madera noble.
●Maridajes: Quesos muy curados (idiazábal, parmigiano, gouda). Ventresca de atún. Carnes gelatinosas (caza, estofados de carne, rabo de toro, osobuco).
●Servicio: 12-14º C
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales:
►Valor energético:►Grasas:
▬Saturadas:
►Hidratos de carbono:
▬Azúcares:
►Proteínas:►Sal:
●Envase: Botella jerezana negra de 75 cL
►Cream Ligures
●Elaborador: Bodegas Ligures, S.L.
►Año de fundación: 2021►Domicilio social: Cerro, 8.- Mesa de Asta (Jerez de la Frontera).►Superficie total del viñedo:►Parque de vasijas:
●Marca: Cream Ligures
●Figura de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry
●Zona de producción/Región: Marco del Jerez
●Tipo de vino: Generoso de licor. Dulce. Cream
●Variedades: Palomino Fino + Pedro Ximénez
●Vitivinicultura: Mezcla o cabeceo de oloroso con pedro ximénez. Crianza oxidativa. Sistema de criaderas y solera.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 18% vol.►Densidad relativa:►pH:►Acidez volátil (ácido acético): < 0;8 g/L►Acidez total (ácido tartárico): 3-5 g/L►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L:►Azúcar (glucosa + fructosa): 115-140 g/L►Glicerina:
●Ingredientes:
●Vejez media:
●Añada:
●Notas de cata:
►Visual: Caoba oscuro, con reflejos ámbar.►Olfativa: Notas de frutos secos (nueces y almendras). Aromas dulces (pasas, dátiles, toques de caramelo, miel). Recuerdos tostados.►Gustativa: Suave, dulce y aterciopelado. Con cuerpo. Equilibrio ácidez-dulzor. Sabor a caramelo, higos, pasas y nueces. Muy persistente.
●Maridajes: Aperitivo con hielo. Quesos azules, foie gras, repostería, postres con frutos secos y frutas (higos, ciruelas). Postre.
●Servicio: 10-12º C
●Alérgenos: Sulfitos.
●Datos nutricionales:
►Valor energético:►Grasas:
▬Saturadas:
►Hidratos de carbono:
▬Azúcares:
►Proteínas:►Sal:
●Envase: Botella jerezana negra de 75 cL
►Vermú Ligurús Blanco
Alcohol: 15% vol.Vino base: Fino.Botánicos:Elaboración: Sistema de criaderas y solera.
►Vermú Ligurús Rojo
Alcohol: 15% vol.Vino base: Fino.Botánicos:Elaboración: Sistema de criaderas y solera.
Todos los vinos pueden adquirirse en su "Despacho de Vinos", ubicado en las mismas instalaciones, junto a la entrada.
NOTAS
(1) IBN HAYYAN (987-1075), historiador cordobés autor de Muqtabis o Libro de la Historia Real del Ándalus.
(2) Este mapa sirvió como apoyo de la parte jerezana en el "Pleito del Jerez" o "Sherry Case" que se celebró en Londres ―desde el 09/02/1967 hasta el 27/11/1967― por la demanda presentada por tres compañías importadoras ("Whine Products Ltd.", "Whiteways Winery Co. Ltd." y "Jules Duval & Beaufois") de vinos imitadores contra la "Sherry Shippers Association" ("González Byass & Co. Ltd.", "Mackencie & Co. Ltd.", "Pedro Domecq y Cía." y "Williams & Humbert Ltd.") para que les permita seguir utilizando el término "sherry" en sus productos. El juez ARTHUR GEOFFREY CROSS dictó la sentencia salomónica: la argumentación británica de que el término "Sherry" era genérico fue rechazada, pero no se aceptaba la argumentación jerezana de prohibir el uso de "British Sherry","Cyprus Sherry", "Canada Sherry", "Australian Sherry", ... que podrían seguir utilizándose.
(3) El geógrafo y cartógrafo AL-IDRĪSĪ (1100-c. 1165) nació en Ceuta cuando pertenecía al Imperio Almorávide.
(4) ALFONSO X DE CASTILLA, EL SABIO (Toledo, 23/11/1221-Sevilla, 4 de abril de 1284), fue el rey de Castilla y de los demás reinos intitulados entre 1252 y 1284. Era hijo de FERNANDO III DE CASTILLA, EL SANTO (Peleas de Arriba, c. 1200-Sevilla, 30/05/1252), fue rey de Castilla desde 1217 y de León del 1230.
(5) Parte de la Escala Temporal Geológica:
Era Cenozoica o Terciaria |
Período Paleógeno |
Época Paleoceno |
Época Eoceno |
||
Época Oligoceno |
||
Período Neógeno |
Época Mioceno |
|
Época Plioceno |
||
Período Cuaternario o Antropozoico |
Época Pleistoceno |
|
Época Holoceno |
(6) Se llamaba "Lacus Ligustinus" ("Lago Ligustino") a la antigua ensenada marítima, formada por las aguas del río Guadalquivir al desembocar en el océano Atlántico, que por colmatación originó las marismas del Guadalquivir. Se identifica con el "Sinus Tartesii" o "golfo Tartésico". Los términos se citan en Ora Marítima de RUFO FESTO AVIENO.
(7) El historiador jerezano MANUEL ESTEVE GUERRERO (1905–1976) fue profesor en el "Instituto Padre Luis Coloma" de Jerez, director de la "Biblioteca Municipal de Jerez" desde 1931 hasta su jubilación en 1975 y logró en 1963 la consideración de la "Colección Arqueológica Municipal" como "Museo Arqueológico Municipal".
(8) El Neolítico es el último de los períodos de la Edad de Piedra, donde aparecen los instrumentos de piedra pulimentada, las primeras estrategias económicas agrícolas y ganaderas orígenes del sedentarismo y el uso de las cerámicas.
(9) En la finca El Rosario, propiedad particular y dedicada al cultivo del cereal, no se emplean técnicas agrícolas invasivas para no causar daños a las piezas que pudiera haber. El yacimiento ocupa unas 90 ha de las 600 ha de la finca.
(10) El "impluvium" era un estanque rectangular de fondo plano, que se encontraba en el vestíbulo de las domus (casas romanas), que se encargaba de recoger el agua de lluvia que entraba por el "compluvium" (abertura en el techo ).
(11) La milenaria "Cañada Real Ancha de Albadalejo" tiene una anchura de unos 75 m, un recorrido, dentro del término municipal de Jerez, de unos 18 km y une el sur con la Campiña, el Guadalete con el Guadalquivir, pasando por Asta Regia.
(12) La leyenda de HÉRCULES y GERIÓN fue descrita por diversos poetas griegos entre ellos por ESTESÍCORO DE HIMERA en tomo al 590 a.C. quien compuso un poema, de nombre Geryoneis que sitúa el mito en las proximidades de Cádiz. Este poema de ESTESÍCORO nos ha llegado resumido a través de la Biblioteca de APOLODORO (s. II a.C.) y dice así: "Como décimo trabajo se ordenó a Heracles ir a buscar el ganado de Gerión a Eriteia. Es esta una isla, situada en las proximidades del océano [Atlántico], que ahora se llama Gades (=Tartessos), esta isla estaba habitada por Gerión [...]. Gerión tenía los cuerpos de tres hombres creados juntos, unidos, uno por el vientre, y divididos en tres desde los costados y los muslos. Era propietario de un rojo rebaño [de bueyes]. Euritión era su pastor y su perro guardián, Orto, de dos cabezas,[...]. Viajando a través de Europa para buscar el rebaño de Gerión, Heracles mató muchas bestias salvajes. Se fue a Libia, (=Africa), y al pasar por [el estrecho de] Tartessos levantó las dos columnas, una a cada lado, en los límites de Europa y de África, como monumento de su viaje. A lo largo de su viaje fue abrasado por el sol y él dobló su arco contra el sol. El sol, admirado de su atrevimiento, le dio una copa de oro, con la que atravesaría el Océano. Llegó a Eriteia y se hospedó en el monte Abas. El perro [Orto] lo divisó y se precipitó sobre él, pero le golpeó con su maza. Cuando el pastor vino a salvar al perro [Orthro], Heracles lo mató también. [El pastor] Menetes, que pastoreaba el rebaño de Hades en aquel lugar, le contó a Gerión lo sucedido. Gerión sorprendió a Heracles al lado del río Antemo, en el preciso momento de llevarse el rebaño. Luchó con él y le mató. Heracles embarcó el rebaño en la copa, atravesó el mar hacia [el estrecho de] Tartessos y devolvió la copa al Sol".
(13) JAVIER GARCÍA GONZÁLEZ es, también, vicepresidente de la "Plataforma Ciudadana por Asta Regia".
No hay comentarios:
Publicar un comentario