BODEGAS EMILIO LUSTAU, S.A.
Fundadas en 1896, nacen como una afición del abogado JOSÉ RUIZ-BERDEJO VEYÁN (Jerez, 1871) ―también escrito VELLÁN o BELLÁN―, Secretario Judicial del Juzgado Municipal del Distrito de San Miguel de Jerez, que poseía la "Viña Santa Teresa de Jesús" en el "Pago Balbaína Alto" y la "Viña Nuestra Señora de la Esperanza", en el "Pago Raboatún Alto" (1), hoy zona de "Montealto".
![]() |
Maqueta de la "Viña Nuestra Señora de la Esperanza" |
Su hija MARÍA JOSÉ RUIZ-BERDEJO ALBERTI se casó con EMILIO LUSTAU ORTEGA (Granada, 1896), oficial de Intendencia del Ejército del Aire.
En 1925 nació EMILIO LUSTAU RUIZ-BERDEJO.
En 1931 MARÍA RUIZ-BERDEJO ALBERTI adquirió una bodega en el callejón de Asta para la crianza de los vinos.
Al fallecer JOSÉ RUIZ-BERDEJO (1931) se hace cargo de la bodega el yerno, EMILIO LUSTAU ORTEGA.
El "Noticiero Gaditano" del 12 de julio de 1933 publica una circular del Gobierno Civil de Cádiz de 9 de julio de 1933 en la que se hace público, el nombramiento ―como resultado de oposición― por el Director General de Agricultura a EMILIO LUSTAU ORTEGA como Veedor del Servicio Central de Represión del Fraudes del Vino.
Por Orden [Subsecretaría del Ejercito. Ministerio de Defensa Nacional] de 17 de diciembre de 1939 (BOE del 18) se reintegra al Servicio de Aviación a EMILIO LUSTAU ORTEGA, Comandante de Intendencia.
En 1940 trasladó la crianza y almacenado de vinos a una bodega del barrio de Santiago ―calle Muros y plaza del Cubo― con cascos bodegueros adosados a las murallas árabes, donde siguió funcionando como "bodega almacenista".
Etiquetas de "Bodegas María Ruiz Berdejo" |
A partir de 1945 EMILIO LUSTAU ORTEGA comenzó a comercializar sus propias marcas de vinos y brandis ("Papirusa", "Jarana", "Escuadrilla", "Emperatriz Eugenia" y "Cinta de Oro").
En 1946 comenzó a comercializar como "Emilio Lustau".
![]() |
Propaganda de "Emilio Lustau" (Antiguos Viñedos y Bodegas de la Familia Lustau-Ruiz Berdejo). Plaza del Cubo, 4 |
En 1950 se convierten en exportadores, con su marca propia. Pasó de "bodega almacenista" a "bodega de exportadora".
Anuncio de "Emilio Lustau: 1960. Olvera. Feria y Fiestas. 28, 29, 30 y 31 de agosto |
![]() |
Publicidad del coñac "Cinta de Oro" de "Bodegas Emilio Lustau" |
En 1975 se presentó en el "Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz" un proyecto titulado "Complejo para Bodegas Emilio Lustau" en la carretera N-IV, de 4 bodegas y edificio de almacén, con reserva de suelo para embotellado y ampliación de bodegas (¿en las cercanías de "Bodegas Croft"?).
En la década de los años 1970 se compraron las soleras de vinagre a "Bodegas Duff Gordon", pertenecientes a la firma "Osborne".
En 1980, siendo RAFAEL BALAO CHILLA, Director General, se creó la gama "Solera Familiar".
En 1986 el Teniente Coronel de Aviación JOSÉ LUIS LUSTAU RUIZ-BERDEJO, casado con TRINIDAD ÁLVAREZ CIENFUEGO, se integra en el negocio, dedicándose a la gestión de las viñas, hasta su posterior venta a la firma "Luis Caballero S.A.".
En 1988 introdujeron el diseño distintivo de botellas negras de hombros resbalados exclusivo de la compañía.
Las décadas 70 y 80 son años de desarrollo y expansión, en la que juega un importante papel RAFAEL BALAO CHILLA (Jerez, 1933-Jerez, 1993), que trabajo en la compañía desde 1947, y que como gerente, apuesta por los vinos viejos de calidad, combinando tradición e innovación. EMILIO LUSTAU RUIZ-BERDEJO y RAFAEL BALAO contactaron con señeros almacenistas del Marco para que aportaran lo mejor de sus soleras creando la "Gama Almacenista", conservando en la etiqueta el nombre y procedencia del criador. A RAFAEL BALAO le sucedió el economista MANUEL ARCILA MARTÍN como Director General.
"Lustau" elabora desde 1989 su colección de "Añadas" ("The Vintage Series"), en la que cada añada marca sus propios tiempos, su evolución y su camino. Únicamente cuando el vino ha alcanzado su plenitud, se embotella. Sin esquemas previos y sin tiempos prefijados.
En 1990 pasó a formar parte del "Grupo Luis Caballero" cuyo Presidente era LUIS CABALLERO FLORIDO (El Puerto, 1934-Sevilla, 2013).
En 1992 sacan al mercado el cream "East Indian Solera". Este cream se elabora con oloroso (80%) y Pedro Ximénez (20%), que tras envejecer cada uno de ellos por separado en sus respectivas soleras durante 12 años, se combinan para volver a envejecer durante 3 años en una solera de 33 botas en la "Sacristía" de la bodega.
En 2000 compran a "Allien Domecq" seis cascos bodegueros ―"Los Arcos", "La Campana", "Las Cruces", "La Duquesa", "Montegilillo" y "La Emperatriz", construidos entre 1835 y 1865― en la calle Arcos, que habían pertenecido a otras firmas ("Marqués de Misa", "Carrasco Hnos.", "Mackenzie", "Harvey", "Domecq"). Fueron restaurados conforme a la construcción original y hoy asientan las instalaciones de "Bodegas Emilio Lustau, S.A.".
En junio de 2002 se consolidó el traslado desde la plaza del Cubo nº 3-4 al complejo bodeguero de la calle Arcos nº 53, con una extensión superficial de 20.000 m2.
Vista de pájaro de "Bodegas Emilio Lustau, S.A." |
En 2008 adquieren la propiedad de las soleras y marcas "La Ina", "Botaina", "Río Viejo" y "Viña 25". Habían pertenecido a "Bodegas Pedro Domecq", primero, y, después, a "Bodegas Osborne". En total 4.000 botas que tuvieron que trasladarse de una punta a otra de Jerez, e incluso empajolar (dar pajuela) las botas.
En 2011 se designa a LUIS LUENGO MORALES Adjunto al Director General, JON MARTÍNEZ GONZÁLEZ.
En 2013 lanzan la primera saca de "3 en Rama". LUIS LUENGO MORALES es designado Director General del "Grupo Caballero".
El enólogo de las bodegas fue MANUEL LOZANO SALADO (1954-2016), hasta su fallecimiento el 26 de abril de 2016, y sustituido por el, también, enólogo SERGIO MARTÍNEZ VERDUGO.
En 2019 se cambia la marca, por motivos legales, de "Puerto Fino" a "Fino del Puerto.
En 2020 fallece en Jerez EMILIO LUSTAU RUIZ-BERDEJO.
En 2021 obtuvo el certificado "Wineries for Climate Protection", desarrollado por la "Federación Española del Vino" (FEV) (3) y otorgada por "Bureau Veritas Certification", que define los criterios que una bodega sostenible debe cumplir en términos medioambientales.
En la actualidad "Emilio Lustau" produce vinos en cada una de las tres ciudades del Triángulo del Jerez: Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda.
En el libro El vino de Jerez de JULIAN JEFFS (4) se puede leer:
"Los Caballero se introdujeron en el comercio del vino en 1795, en Chipiona, y realizaron sus primeras exportaciones en 1830. Entre sus bienes destaca el Castillo Moro del Puerto de Santa María, que ha sido restaurado cuidadosamente; dicho castillo fue la residencia de la familia de Medinaceli. La familia Caballero constituye, en la actualidad, una de las casas más fuertes de este comercio después de comprar en 1991 la mayor parte de las acciones de la conocida casa de Emilio Lustau de Jerez […]Emilio Lustau cambió de manos, en parte por gestión de compra y en parte por adquisición. La familia Lustau conservó la propiedad de los bienes raíces, pero el negocio y el almacenado pasaron a otras manos. Rafael Balao, que había sido el director durante muchos años, adquirió una participación minoritaria, y los intereses predominantes pasaron a Luis Caballero, del Puerto de Santa María, quien también aportó una viña grande del pago de Montegilillo, así como las empresas Abad y Alejandro Gordon"
Dice JOSÉ DE LAS CUEVAS (5) en Historia del Brandy de Jerez:
"La Emperatriz Eugenia con ochenta añosLa Emperatriz Eugenia viene a España varias veces durante ese lento ocaso de su vida, que empieza cuando el príncipe Luis cae en las hierbas del kraal, el ojo derecho vaciado por una azagaya zulú. […]En 1926 viene también dos semanas a Sevilla. Acude a visitarla nuestra reina Doña Victoria Eugenia y que se llama Eugenia precisamente por ella, su madrina. […]Uno de esos días, viene a Jerez. Hace mucho calor. «¡Qué sol más dulce!» exclama. Se siente rejuvenecida bajo la tibieza del día. En un cielo rasgado por los gritos de las golondrinas. Descansa, a la siesta, en Los Cisnes.En su puerta donde la ve Don José Ruiz-Berdejo y Veyán, de antigua ascendencia jerezana. […] Don José vuelve a su bodega que entonces empezaba a crecer y bautiza la solera más preciada con el nombre real: Emperatriz Eugenia. Joaquín Burgos me ha contado cómo después el nombre pasa casi simbólicamente a las botas de brandy hispano-francés de las bodegas de Lustau que cuecen en las salas de guardia de las murallas árabes de Jerez."
LA VISITA
La bodega "Las Cruces", que perteneció a "MacKenzie & Co. Ltd." y donde se encuentran las soleras del "Fino La Ina".
![]() |
Andanas de "Fino La Ina" |
La bodega "Montegilillo" construida en 1865, cuenta con un pequeño museo de artilugios y aperos relacionados con la viticultura y los trabajos y oficios de las bodegas. Alberga la crianza de añadas.
![]() |
Bodega "Montegilillo" |
Destaca por su arquitectura excepcional: columnas imponentes, arcos de piedra redondeada y una vidriera que aporta luz y carácter. A pesar de su tamaño compacto, puede albergar hasta cuatro vinos distintos. Una verdadera bodega catedral. Llamada antes "Bodega Gibraltar", albergaba las botas gordas dedicadas a las dos hijas de su tercer o cuarto propietario el Duque de Algeciras, muertas en su niñez. En una bonita sacristia-mausoleo con pequeña reja. Como lo atestigua el antiguo folleto de "Bodegas Marqués del Mérito", en poder de SALVADOR ESPINOSA RODRÍGUEZ.
![]() |
Bodega "La Emperatriz": Andanas de amontillados "Escuadrilla" y "Los Arcos" |
La bodega "Sacristía" era una antigua calle de Jerez que hoy ha quedado integrada en el complejo bodeguero. En ella se encuentran las botas de los vinos VORS (7) y VOS (8) así como las del cream "East India Solera".
Bodega "La Campana" y "Sacristía" |
Los cascos bodegueros del siglo XIX fueron restaurados siguiendo los planos y las características originales que ocupan más de 20.000 m2.
Durante la visita, copa en mano, se sirvieron tres vinos: "Amontillado del Castillo", "Fino La Ina" y "Palo Cortado Península".
LA CATA
Dirigieron la cata JOSÉ FERRER MORATÓ, Embajador para la Gastronomía del Consejo Regulador de los Vinos, JUAN MATEO ARIZÓN y CARMEN COLLANTES SERRANO, por "Bodegas Emilio Lustau".
●Elaborador: Bodegas Emilio Lustau, S.L.
►Año de fundación: 1896►Domicilio social: Arcos, 53 (Jerez de la Frontera).
●Marca: Manzanilla Papirusa
●Figura de protección: D.O.P. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.
●Zona de producción/Región: Sanlúcar. Andalucía.
●Tipo de vino: Generoso. Seco. Manzanilla.
●Variedades: 100% Palomino Fino.
●Vitivinicultura: Mosto yema de Palomino Fino. Fermentación completa del mosto. Vino base encabezado a 15% vol. de alcohol vínico. Crianza biológica en botas de roble americano. Sistema tradicional de criaderas y solera. Bodega en Sanlúcar.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 15% vol.►Densidad relativa: 0,9843►pH: 3,3 (ácido)►Acidez volátil (ácido acético): 0,20 g/L►Acidez total (ácido tartárico): 4,20 g/L►Sulfuroso total (SO2T): < 200 mg/L►Sulfuroso libre (SO2L):►Azúcar residual (glucosa + fructosa): < 1 g/L►Glicerina: < 2 g/L
●Vejez media: 4 años.
●Notas de cata:
►Visual: Color amarillo pajizo pálido con reflejos dorados. Brillante.►Olfativa: Aromas punzantes. Notas florales de camomila y manzana verde. Recuerdos de almendras y panadería.►Gustativa: Seca. Ligera. Fresca. Ligera acidez. Final amargoso y persistente.
●Maridajes: Tapas (aceitunas, frutos secos, quesos, embutidos, salazones). Jamón. Mariscos. Pescados fritos, marinados y en adobo. Guisos de pescados blancos. Ceviches. Escabeches. Ensaladas. Comida japonesa (sushi, sashimi). Ensaladas. Sopas frías (gazpacho, ajoblanco).
●Servicio: 6-8º C
●Ingredientes: Alcohol de vino (etanol o alcohol etílico), reguladores de la acidez (ácido tartárico o E334), antioxidantes (ácido L-ascórbico), conservantes (sulfitos) y estabilizadores (poliaspartato de potasio o KPA [la dosis óptima de KPA ≤ los 10 g/hL]).
●Alérgenos: SO2 o E220 [dióxido de azufre, anhídrido sulfuroso o óxido de azufre (IV)]. El vino que contenga >10 mg/L de dióxido de azufre deberá indicar en su etiqueta la expresión "Contiene sulfitos".
●Datos nutricionales por 100 mL:
►Valor energético: 354 kJ = 85 kcal►Grasas: 0 g
▬Saturadas: 0 g
►Hidratos de carbono: 0 g
▬Azúcares: 0 g
►Proteínas: 0,1 g►Sal: 0,02 g
●Envase: Botella cristal negro diseño exclusivo de 750 mL con tapón Pilfer proof metálico pre-roscado. Embotellado en atmósfera protectora.
●Observaciones: Su crianza se lleva a cabo exclusivamente en bodegas de Sanlúcar de Barrameda. Las especiales condiciones climáticas de esta ciudad, situada en la desembocadura del río Guadalquivir, propician el desarrollo de un velo de flor muy peculiar. Como consecuencia, el vino adquiere características particulares y diferenciadoras.
●Enólogo: SERGIO MARTÍNEZ VERDUGO.
"Elegante Pairusa" |
Elegante papirusasos más linda que una rosa,y esta noche estás preciosanadie te puede igualar.Me has vencido y al triunfarsiento menos doloridami alma triste y abatida,que sufrió,sufrió por un amor.He sufrido tantopero tanto que mi vida,no encontraba más que llanto,y el final sólo pedía.Pero hoy tu amor me trae la calmay curás así mi heridano estarás arrepentidasi me das tu corazón.Elegante papirusajuro amarte eternamente,juro ser tu confidentey de tu sueño el mejor.Dime sí, que calmaráslos desaires de mi suertey este pobre corazónte colmaráte colmará de amor.Esta noche sosmi vida, mi cariño,esta noche sosmi dicha, mi soñar,esta noche vosme tienes como a un niñodime que los dosiremos siempre así.
Volvió a grabarse, bajo el título "Elegante porteñita", por la orquesta de MIGUEL CALÓ el 27 de diciembre de 1943. La orquesta de ENRIQUE MARIO FRANCINI lo volvió a grabar con el título original el 27 de julio de 1956. El 11 de febrero de 1966 MIGUEL CALÓ lo regrabó en estereofonía de alta fidelidad.
https://youtu.be/kiTHFth_DWk ("Elegante Papirusa" (1922) de Tito Roccatagliata. Orquesta Típica Osvaldo Fresedo. Victor. "Sol y sombra", 1922).
El lunfardo es una jerga originada y desarrollada en el Río de la Plata (9), es decir, en las actuales Buenos Aires y Montevideo; común en las letras de tangos y en la radiofonía de la época.
2. Fino Jarana
●Elaborador: Bodegas Emilio Lustau, S.L.
►Año de fundación: 1896►Domicilio social: Arcos, 53 (Jerez de la Frontera).
●Marca: Fino Jarana
●Figura de protección: D.O.P. Jerez-Xérès-Sherry
●Zona de producción/Región: Jerez. Andalucía.
●Tipo de vino: Generoso. Seco. Fino.
●Variedades: 100% Palomino Fino.
●Vitivinicultura: Mosto yema de Palomino Fino. Fermentación completa del mosto. Mosto encabezado a 15% vol. de alcohol vínico. Crianza biológica en botas de roble americano. Sistema tradicional de criaderas y solera. Bodega en Jerez.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 15% vol.►Densidad relativa: 0,9849►pH: 3,1 (ácido)►Acidez volátil (ácido acético): 0,20 g/L►Acidez total (ácido tartárico): 4,50 g/L►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L):►Azúcar residual (glucosa + fructosa): < 1 g/L►Glicerina: < 2 g/L
●Vejez media: 4 años.
●Notas de cata:
►Visual: Pajizo pálido. Brillante. Límpido.►Olfativa: Punzante. Aromas almendrados y de panadería.►Gustativa: Seco. Fresco. Muy mineral. Salino. Yodado.
●Maridajes: Aperitivos. Jamón. Mariscos. Ostras. Pescados fritos. Pescados blancos. Ceviches. Escabeches.
●Servicio: 7-9º C
●Ingredientes: Alcohol de vino (etanol o alcohol etílico), reguladores de la acidez (ácido tartárico o E334), conservantes (sulfitos) y estabilizadores (poliaspartato de potasio o KPA [la dosis óptima de KPA ≤ los 10 g/hL]).
●Alérgenos: SO2 o E220 [dióxido de azufre, anhídrido sulfuroso o óxido de azufre (IV)]. El vino que contenga >10 mg/L de dióxido de azufre deberá indicar en su etiqueta la expresión "Contiene sulfitos".
●Datos nutricionales por 100 mL:
►Valor energético: 352 kJ = 85 kcal►Grasas: 0 g
▬Saturadas: 0 g
►Hidratos de carbono: 0 g
▬Azúcares: 0 g
►Proteínas: 0,1 g►Sal: 0,02 g
●Envase: Botella cristal negro diseño exclusivo de 750 mL con tapón Pilfer proof metálico pre-roscado. Embotellado en atmósfera protectora.
●Enólogo: SERGIO MARTÍNEZ VERDUGO.
3. Amontillado Los Arcos
●Elaborador: Bodegas Emilio Lustau, S.L.
►Año de fundación: 1896►Domicilio social: Arcos, 53 (Jerez de la Frontera).
●Marca: Amontillado Los Arcos
●Figura de protección: D.O.P. Jerez-Xérès-Sherry
●Zona de producción/Región: Jerez. Andalucía.
●Tipo de vino: Generoso. Seco. Amontillado.
●Variedades: 100% Palomino Fino
●Vitivinicultura: Mosto yema de Palomino Fino. Fermentación completa del mosto. Vino base encabezado a 15% vol. de alcohol vínico. Crianza biológica (> 2 años) en botas de roble americano. Sistema tradicional de criaderas y solera. Segundo encabezamiento a 17% vol. Crianza biológica en botas de roble americano. Sistema tradicional de criaderas y solera. Las soleras de amontillado se refrescan con vino fino.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 18,5% vol.►Densidad relativa: 0,984►pH: 3,1 (ácido)►Acidez volátil (ácido acético): 0,60 g/L►Acidez total (ácido tartárico): 6,00 g/L►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L):►Azúcar residual (glucosa + fructosa): 6 g/L►Glicerina: 3-5 g/L
●Vejez media: Envejecido durante 4 años bajo velo de flor y posteriormente en crianza oxidativa 4 años más en la bodega de "La Emperatriz" en Jerez.
●Notas de cata:
►Visual: Color ámbar con matices dorados.►Olfativa: Penetrante aroma avellanado y recuerdos de especias dulces.►Gustativa: En boca es seco y con cuerpo. Equilibrado.
●Maridajes: Tapas (quesos curados, frutos secos, aceitunas, emutidos). Consomés. Risotos. Platos especiados (cocina hindú) y ahumados. Garbanzos con espinacas. Carnes blancas. Pescados azules. Espárragos. Alcachofas, Setas.
●Servicio: 13-14º C
●Ingredientes: Alcohol de vino (etanol o alcohol etílico), reguladores de la acidez (ácido tartárico o E334), conservantes (sulfitos) y estabilizadores (poliaspartato de potasio o KPA [la dosis óptima de KPA ≤ los 10 g/hL]).
●Alérgenos: SO2 o E220 [dióxido de azufre, anhídrido sulfuroso o óxido de azufre (IV)]. El vino que contenga >10 mg/L de dióxido de azufre deberá indicar en su etiqueta la expresión "Contiene sulfitos".
●Datos nutricionales por 100 mL:
►Valor energético: 436 kJ = 105 kcal►Grasas: 0 g
▬Saturadas: 0 g
►Hidratos de carbono: 0,1 g
▬Azúcares: 0,1 g
►Proteínas: 0,1 g►Sal: 0,02 g
●Envase: Botella cristal negro diseño exclusivo de 750 mL con tapón Pilfer proof metálico pre-roscado. Embotellado en atmósfera protectora.
●Observaciones: En la entrada a las bodegas de la Plaza del Cubo donde se envejecía este amontillado había dos arcos. Cada uno de ellos estaba dedicado a las esposas de los hijos de EMILIO LUSTAU ORTEGA: Arco de Zuri (esposa de EMILIO LUSTAU RUIZ-BERDEJO) y Arco de Trini (esposa de JOSÉ LUIS LUSTAU RUIZ-BERDEJO).
●Enólogo: SERGIO MARTÍNEZ VERDUGO.
4. Oloroso Don Nuño
●Elaborador: Bodegas Emilio Lustau, S.L.
►Año de fundación: 1896►Domicilio social: Arcos, 53 (Jerez de la Frontera).
●Marca: Oloroso Don Nuño
●Figura de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry
●Zona de producción/Región: Jerez. Andalucía.
●Tipo de vino: Generoso. Seco. Oloroso.
●Variedades: 100% Palomino Fino.
●Vitivinicultura: Después de la fermentación completa del mosto, se encabeza al 18% con alcohol vínico. Crianza oxidativa. Sistema dinámico de criaderas y solera en botas envinadas de roble americano. Bodega "La Campana" de Jerez.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 20% vol.►Densidad relativa: 0,9845►pH: 3,2►Acidez volátil (ácido acético): 0,8 g/L►Acidez total (ácido tartárico): 6 g/L►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L):►Azúcar residual (glucosa + fructosa): 6 g/L►Glicerina:
●Vejez media: 12 años.
●Notas de cata:
►Visual: Bronce oscuro. Ribete dorado.►Olfativa: Aromas de nueces y maderas ahumadas. Notas especiadas.►Gustativa: Recuerdos a nueces y chocolate negro. Final largo e intenso. Equilibrado con una ligera acidez.
●Maridajes: Frutos secos. Quesos viejos. Carnes rojas y de caza. Guisos gelatinosos (rabo de toro, carrillada ibérica). Atún a la plancha.
●Servicio: 13-14º C
●Ingredientes: Alcohol de vino (etanol o alcohol etílico), reguladores de la acidez (ácido tartárico o E334), conservantes (sulfitos) y estabilizadores (poliaspartato de potasio o KPA [la dosis óptima de KPA ≤ los 10 g/hL]).
●Alérgenos: SO2 o E220 [dióxido de azufre, anhídrido sulfuroso o óxido de azufre (IV)]. El vino que contenga >10 mg/L de dióxido de azufre deberá indicar en su etiqueta la expresión "Contiene sulfitos".
●Datos nutricionales por 100 mL:
►Valor energético: 472 kJ = 114 kcal►Grasas: 0 g
▬Saturadas: 0 g
►Hidratos de carbono: 0,2 g
▬Azúcares: 0,2 g
►Proteínas: 0,1 g►Sal: 0,02 g
●Envase: Botella cristal negro diseño exclusivo de 750 mL con tapón Pilfer proof metálico pre-roscado. Embotellado en atmósfera protectora.
●Enólogo: SERGIO MARTÍNEZ VERDUGO.
5. Moscatel Emilín
●Elaborador: Bodegas Emilio Lustau, S.L.
►Año de fundación: 1896►Domicilio social: Arcos, 53 (Jerez de la Frontera).
●Marca: Moscatel Emilín
●Figura de protección: D.O.P. Jerez-Xérès-Sherry.
●Zona de producción/Región: Jerez. Andalucía.
●Tipo de vino: Dulce natural. Moscatel.
●Variedades: 100% Moscatel de Chipiona (Sinonimias: Moscatel de Alejandría, Moscatel de Málaga, Moscatel de Setúbal, Moscatel Romano, Moscatel de grano gordo)
●Vitivinicultura: Elaborado a partir de uva Moscatel del viñedo Las Cruces (Chipiona). Vendimia tardía. Soleado corto. Fermentación cortada por adición de alcohol vínico para conservar los azúcares. Crianza dinámica en el sistema de criaderas y solera.
●Datos analíticos:
►Alcohol: 17% vol.►Densidad relativa: 1.066►pH: 3,3►Acidez volátil (ácido acético): 0,3 g/L►Acidez total (ácido tartárico): 5,5 g/L►Sulfuroso total (SO2T):►Sulfuroso libre (SO2L):►Azúcar residual (glucosa + fructosa): 210 g/L►Glicerina:
●Vejez media: Envejecido durante 8 años en las bodegas de Jerez.
●Notas de cata:
►Visual: Caoba muy oscuro con ribete yodado.►Olfativa: Aromas característicos florales y cítricos. Recuerdos a flor de azahar.►Gustativa: Sabor sedoso a pasas y miel. Notas especiadas. Muy largo en el paladar. Dulce. Acidez equilibrada.
●Maridajes: Quesos azules. Chocolates. Hojaldres, pastas y postres elaborados a base de frutas o yogur. Vino de postre en sí mismo.
●Servicio: 5–7º C
●Ingredientes: Alcohol de vino (etanol o alcohol etílico), reguladores de la acidez (ácido tartárico o E334), conservantes (sulfitos) y estabilizadores (poliaspartato de potasio o KPA [la dosis óptima de KPA ≤ los 10 g/hL]).
●Alérgenos: SO2 o E220 [dióxido de azufre, anhídrido sulfuroso o óxido de azufre (IV)]. El vino que contenga >10 mg/L de dióxido de azufre deberá indicar en su etiqueta la expresión "Contiene sulfitos".
●Datos nutricionales por 100 mL:
►Valor energético: 743 kJ = 179 kcal►Grasas: 0 g
▬Saturadas: 0 g
►Hidratos de carbono: 21 g
▬Azúcares: 21 g
►Proteínas: 0,1 g►Sal: 0,02 g
●Envase: Botella cristal negro diseño exclusivo de 750 mL con tapón Pilfer proof metálico pre-roscado. Embotellado en atmósfera protectora.
●Observaciones: El nombre se refiere a EMILIO LUSTAU RUIZ-BERDEJO, al que así llamaban de niño.
●Enólogo: SERGIO MARTÍNEZ VERDUGO.
NOTAS
(1) El "Pago Rabatún" o "Pago Raboatún" es el nombre a un antiguo pago de viñas al norte de la ciudad de Jerez, en la zona comprendida entre "Montealto" y las carreteras de Trebujena y Morabita. Este topónimo deriva de "rábida", del árabe hispánico "rābita", y del árabe clásico "ribāt": "lugar de estación de los musulmanes que se dedican a la piedad y la guerra santa. La rábita se refiere al edificio aislado donde se reúnen los musulmanes, alrededor de un dirigente piadoso, para prácticas piadosas o devotas, y ribat es la institución o precepto islámico, complemento y sustituto del yihad (guerra santa), de espiritualidad militarista, de retiro espiritual en zona de “frontera”, identificándose también con fortalezas militares para defensa costera o de espacios fronterizos".
En estos parajes de Rabatún, por motivos urbanísticos ―edificación de viviendas― se realizaron excavaciones arqueológicas ―yacimiento de Los Villares― que descubrieron restos tartésicos y romanos. La arqueóloga ESTHER LÓPEZ ROSENDO, directora de la excavación, señala que el topónimo de rabatún "…deriva del árabe ribat-al-Yun y hace referencia a la existencia en las cercanías de un puesto de vigilancia y defensa medieval, asociado a un camino de acceso a la ciudad islámica de Xeret”.
(2) EMILIO LUSTAU RUIZ-VERDEJO nació en 1925. La noticia de su bautismo se publicó en "La Voz. Diario Gráfico de Información". Córdoba 27 de junio de 1925. Año VI. Número 1979. Pág. 15. Falleció en Jerez en 2020.
(3) La "Federación Española del Vino" es la principal organización privada de bodegas ―con más de 950 bodegas asociadas de toda España― con carácter nacional. Creada en 1978 para representar y defender los intereses de las bodegas españolas y potenciar el comercio del vino y los productos elaborados a partir de la uva.
(4) JULIAN JEFFS (Sedley [Reino Unido], 05/04/1931-). Abogado y escritor de vinos. Trabajó en Jerez en las "Bodegas Williams & Humbert" en 1958. Desde su retirada profesional en 1991 se ha dedicado por completo a escribir sobre vinos. Es miembro, desde 1997, de la "Gran Orden de Caballeros del Vino" y ha sido presidente ejecutivo del "Circle of Wine Writers". Es autor del libro El vino de Jerez (Cádiz, 1994).
(5) JOSÉ DE LAS CUEVAS Y VELÁZQUEZ-GAZTELU (Madrid, 11/04/1918 – Arcos, 24/04/1992). Licenciado en Derecho, periodista y escritor. Afincado en Arcos, de donde eran sus padres, desde muy joven. Es autor, entre otras obras, de Biografía del Vino de Jerez (Jerez, 1949), Historia del Brandy de Jerez (Jerez, 1952), Vida y milagros del vino de Jerez (Cádiz, 1979), El bicentenario de Garvey (Jerez, 1780-1980): De la verde Irlanda al espléndido futuro del Jerez (Cádiz, 1980), Historia apasionada del Brandy de Jerez (Madrid, 2003 [reedición]). La mayoría de sus obras, las escribe conjuntamente con su hermano JESÚS (Madrid, 03/01/1920– Ronda, 03/10/1991).
(6) MANUEL MISA Y BERTEMATI (Bayona [Pontevedra], 15/05/1815-Londres [Reino Unido], 1904]), I Conde de Bayona y I Marqués de Misa. Fue un bodeguero jerezano fundador en 1844 junto con su hermano VENTURA MISA Y BERTEMATI de una importante firma bodeguera. Posteriormente "Bodegas M. Misa" y a partir de 1889 nombrada "Bodegas Marqués de Misa".
(7) El acrónimo V.O.R.S., correspondiente a "Vinum Optimum Rare Signatum" ("Vino Seleccionado como Optimo y Excepcional") y coincidentes igualmente con la frase inglesa "Very Old Rare Sherry". Vinos con Vejez Calificada con más de 30 años de vejez promedio. Se identifican con una precinta especial.
(8) El acrónimo V.O.S., correspondiente a "Vinum Optimum Signatum" ("Vino Seleccionado como Optimo") y coincidente, también, con la expresión inglesa "Very Old herry". Vinos con Vejez Calificada con más de 20 años de vejez promedio. Se identifican con una precinta especial.
(9) El Río de la Plata es un estuario fluvial situado en América del Sur formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay. Es el rio más ancho del mundo que cumple la función de frontera natural entre Argentina y Uruguay.
Sin embargo, no todos los geógrafos aceptan la consideración del Río de la Plata como río. Al actuar como estuario de los ríos Paraná y Uruguay, algunos expertos creen que se trata, más que de un río, de un golfo o un mar marginal del océano Atlántico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario