Fecha:
15 octubre 2015 - 6 enero 2016
Lugar:
Plaza de Murillo, 2. Pabellón Villanueva
del Real Jardín Botánico de Madrid. (El Real Jardín Botánico de Madrid es un centro de
investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Información: Tel. 91 420 30 17 / http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/
La
muestra, que se puede visitar durante todo el año 2016, hace un recorrido por
las investigaciones realizadas en el CSIC sobre vid y vino en todos los ámbitos
científicos de la institución.
Veintinueve
centros de investigación del CSIC participan en la exposición, albergada en el
Pabellón Villanueva. "Esta exposición pretende mostrar todas las
investigaciones realizadas a lo largo de la historia y en la actualidad en
torno a la vid y el vino en el CSIC, tanto en Ciencias como en
Humanidades", explica la investigadora del CSIC, Carmen Martínez,
comisaria de la exposición.
"Además,
queremos que sea a la vez un foro de encuentro entre los investigadores, la
sociedad, la industria de la vid y el vino, el mundo de la gastronomía y la
cultura, entre otros muchos ámbitos. Buscamos mostrar que el CSIC ha sido
pionero en la realización de distintos estudios en este ámbito", añade el
también comisario de la muestra Alfonso Carrascosa.
La
muestra consta de más de 100 paneles informativos que acompañan al visitante a
lo largo de las distintas temáticas: la vid como un ejemplo de biodiversidad;
la vid y su entorno; la vid y el vino en el campo de las humanidades;
elaboración, química y microbiología del vino, la uva, el mosto y el vino como
alimentos saludables; percepción y disfrute del vino; productos derivados y
aprovechamiento de residuos vitivinícolas para la obtención de productos de
alto valor añadido.
Los
visitantes también podrán contemplar reproducciones en resina de las hojas y
los racimos típicos de algunas de las variedades de vid españolas más
características, un 'dron' empleado para conocer y detectar las necesidades del
viñedo, pequeñas plantas de vid creciendo en cultivo in vitro, restos
arqueológicos, textos bíblicos y árabes, así como diferentes representaciones
artísticas. También se podrá observar la recreación de una bodega experimental,
un laboratorio de microbiología, una nariz y una lengua electrónica, entre
otros contenidos.
Uno
de los espacios de la muestra está dedicado a la obra del botánico español
Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777-1827), quien estableció el primer método
científico de descripción de variedades de vid, disciplina a la que denominó
Ampelografía. A él se debe la ordenación y plantación inicial de la colección
de variedades de la vid en el emparrado que rodea el Plano de la Flor en el
Real Jardín Botánico.
Su
método fue seguido por toda la comunidad científica internacional y sigue
vigente hoy en día. Su herbario, creado en 1802 y considerado el más antiguo
del mundo en cuanto a variedades de vid cultivadas, se conserva en el Real
Jardín Botánico de Madrid y una pequeña muestra será expuesta al público por
primera vez en el marco de esta exposición.
En este espacio se
muestran nueve pliegos del herbario del científico que describió 186 variedades
de vid publicadas en su obra Variedades de la vid común que vegetan en
Andalucía publicada en 1807 y cuya edición original, que se conserva en la Biblioteca
del Jardín Botánico, se expone aquí junto a una edición ilustrada de la misma
obra realizada en memoria de su autor con motivo de la Primera Exposición
Vinícola Nacional, celebrada en España en 1879.
Otro espacio es la Cátedra de Cavanilles, en homenaje al ilustrado, botánico y naturalista español Antonio José Cavanilles Palop (1745-1804) y autor de Descripción de las plantas que D. Antonio Josef Cavanilles demostró en las lecciones públicas del año 1801, precedida de los principios elementales de la Botánica publicada en 1802.
El CSIC constata que
España con 10.000 variedades de vid es el país con la mayor diversidad
vitivinícola del mundo. Las investigaciones del prestigioso organismo
científico en relación a la descripción e identificación de variedades de vid
existentes y su origen se recogen en la pionera exposición La vid, el vino
y el CSIC, que, ante el éxito de público alcanzado, se prorrogará durante todo el año 2016 en el Real Jardín Botánico de Madrid. Desde su
inauguración, ha sido visitada por más de 20.000 personas.
“Aunque
resulta complicado dar una cifra del número de variedades de vid existentes,
podemos hablar de unas 10.000 y el CSIC es precursor en su
estudio, localización, descripción y conservación. Incluso hemos rescatado
de su extinción algunas de ellas, que ahora se utilizan para elaborar vinos
de alta calidad. España es el país con más Denominaciones de Origen y el de
mayor número de zonas vitícolas diferentes. Las investigaciones llevadas a cabo
por el CSIC han contribuido a que España sea, además, el país con la mayor
diversidad de variedades de vid del mundo”, explica la Dra. Carmen
Martínez, comisaria de la muestra y directora del Grupo de Viticultura de
la Misión Biológica de Galicia (MBG) y comisaria de la exposición.
Las
investigaciones de la Misión Biológica de Galicia en relación al
herbario de Simón de Rojas, el más antiguo del mundo, y el análisis de retablos
Barrocos de iglesias de Galicia y Asturias forman parte destacada de la
exposición. En concreto, la MBG ha identificado el origen de cinco
variedades de vid (Albariño, Loureira, Albarello, Dona Blanca y Palomino Fino)
gracias al estudio comparativo entre sus hojas y racimos reales, con los que
aparecen representados en las columnas salomónicas de retablos barrocos
(Siglo XVII) ubicados en iglesias de estas comunidades.
“A
pesar de que escritos griegos y romanos hablaban ya de la existencia de
numerosas y diferentes variedades con nombres concretos, no es hasta el siglo
XIX con Simón de Rojas cuando se establece un sistema de descripción botánica
que permite identificar las variedades de vid. No se podía por tanto demostrar,
más allá del XIX, la antigüedad de cultivo de una variedad concreta, en una
zona determinada”, afirma la Dra. Carmen Martínez.
Simón
de Rojas, considerado
el primer ampelógrafo del mundo, fue pionero al establecer un método científico
de descripción de variedades de vid. En la actualidad, la MBG trabaja en
identificar mediante técnicas ampelográficas y de ADN las variedades de vid de su
herbario, que datado en 1802 es el más antiguo del mundo. Esta investigación,
que recoge La vid, el vino y el CSIC permitirá conocer qué variedades
se cultivan hoy y cuáles se han extinguido. “El hecho de poder completar sus
descripciones con nuevos estudios, directamente sobre el material del herbario,
permitirá saber qué variedades podrían haber desaparecido, cuáles conocemos en
la actualidad con notro nombre, la antigüedad del cultivo en España de alguna
de ellas, cómo han evolucionado a lo largo de estos siglos y muchas otras
cuestiones de gran interés científico e incluso comercial para la viticultura
española”, insiste Carmen Martínez.
La
vid, el vino y el CSIC
evidencia la trascendencia a nivel económico, social, científico y cultural de
la vitivinicultura, a partir de 200 años de investigaciones multidisciplinares
desarrolladas por el prestigioso organismo científico. Se trata de la primera
vez que una muestra recorre la historia de un sector tan estrechamente
relacionado con la cultura y singularidad de España.
El
CSIC, que genera el 20% de la producción científica nacional, es la
institución con mayor porcentaje de transferencia de resultados al tejido
productivo, tal y como se puede corroborar en La vid, el vino y el CSIC,
que cuenta con la colaboración de 9 bodegas (Terras Gauda, Vega
Sicilia, Marqués de Riscal, Grupo Estévez, Freixenet,
Abadía da Cova, Borsao, Alto Moncayo y Lustau), la
Plataforma Tecnológica del Vino y la participación de 29 centros de
investigación.
Fuentes:
Real Jardín Botánico de Madrid [http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/]
Mercados del Vino y la Distribución, Boletín Semanal núm. 312, de 4 de enero de 2016 [http://www.mercadosdelvino.com/]
No hay comentarios:
Publicar un comentario