Los socios y amigos del "Ateneo del Vino de El Puerto de Santa
María", continuando con sus actividades de profundización en las culturas
vitivinícolas del Marco del jerez, visitaron en esta ocasión, sábado 12 de
marzo, las instalaciones de las BODEGAS
VIÑA LA CALLEJUELA en la finca del Hornillo, en la parte más alta de
Sanlúcar de Barrameda.
Acompañados
por un maravilloso día, los autobuses con sus 64 ocupantes llegaron al almijar
(1.
m. And. Lugar donde se ponen las uvas o las aceitunas para que se oreen antes
de exprimirlas)
de la bodega, poco antes del mediodía, en el Camino del Reventón Chico, pudieron
contemplar desde la loma, a 3 km de distancia en línea recta, la desembocadura
del río Guadalquivir al Océano Atlántico, en el Golfo de Cádiz, y una buena
parte de la foresta del Parque Nacional de Doñana en su orilla onubense.
![]() |
Foto NASA: Desembocadura del río Guadalquivir |
Esa
visión me hizo recordar al Antonio Machado Ruiz (1875-1939) del poema "Al
río Guadalquivir" ("Nuevas
Canciones LXXXVII" del libro "Proverbios
y cantares"):
¡Oh Guadalquivir!
Te vi en Cazorla nacer;
hoy en Sanlúcar morir.
Un borbollón de agua clara,
debajo de un pino verde,
eras tú, ¡qué bien sonabas!
Como yo ,cerca del mar,
río de barro salobre,
¿sueñas con tu manantial?
EL SUELO
El "Diccionario de la R.A.E." dice de
albariza: 1. adj. Dicho de un terreno: blanquecino.
U. t. c. s. m. / 2. f. Laguna salobre.
La albariza
es la roca moronita (debe su nombre al sitio donde se descubrió: Morón de la
Frontera) de color blanco. Se
trata de un terreno muy calizo de origen orgánico, formado por la sedimentación
de enormes capas de caparazones de algas diatomeas y radiolarios que poblaban
el fondo del mar que cubría la zona en el Oligoceno Superior. Esta marga blanda
aflora, en la superficie, en la parte alta de los horizontes abiertos, suavemente
ondulados, de colinas o cerros de escasa pendiente ---con una inclinación entre
el 10 y el 15%---. Las facies
de albarizas se extiende por la cuenca del río Guadalquivir, desde Sanlúcar de
Barrameda hasta Jaén, formando el borde norte de las cadenas béticas. Se trata
de una marga sedimentaria de arrastre, de origen orgánico, de hace unos 8
millones de años, en el piso Mioceno [del Inferior al Medio-Superior] del
Terciario formada con los sedimentos arrastrados por el mar que unía en esas épocas el
Atlántico, de aguas frías, con el Mediterráneo, de aguas cálidas, y que originó
el actual valle del río Guadalquivir. Estas margas, de composición mineralógica
variable, pero, siempre, conteniendo diatomeas [algas unicelulares unidas en
colonias o agregados que formaban parte del numerosísimo fitoplancton por la
abundante oxigenación de las aguas], calcitas y filosilicatos con edades que van desde el Oligoceno
al Mioceno Superior (Andoluciense) si bien predominan los más modernos. Las
moronitas de Sevilla y Cádiz (excepto el yacimiento de Lebrija, considerado del
Plioceno Inferior) están datadas como Tortoniense Superior.
Los esqueletos de las diatomeas son
los responsables de la absorción del agua de las tierras de albarizas,
impidiendo el encharcamiento y la evapotranspiración, lo que impide el
estrés hídrico de la vid.
Blanda cuando está húmeda, forma
duros terrones cuando está seca. Gracias a su alto contenido de carbonato
cálcico [CaCO3], su textura arcillosa no se resquebraja. Bajo la
lluvia absorbe la humedad como una esponja. Cuando vuelve a secarse, a causa de
las altas temperaturas, forma una capa que limita poderosamente la evaporación
y bajo la cual el agua absorbida queda aprisionada. Esta reserva de humedad
contribuye al desarrollo de las raíces de la viña, que invaden el suelo hasta
más de cuatro metros de profundidad, y permite a la planta suministrarse de agua
en la medida de sus necesidades. Por otra parte, el color claro de la tierra
refleja los rayos del sol proporcionando a las uvas una insolación adicional
desde abajo, cuya consecuencia es el aumento de la proporción de azúcares y la
maduración homogénea de los frutos. Con un pH de 7,5 a 8, tiene como mínimo de
CaCO3 [carbonato cálcico] un 25% en la superficie y un 60-80% en el
interior. Rica, también, en arcilla y sílice.
![]() |
Foto de http://www.monvinicstore.com/blog/?p=308 |
![]() |
Foto de http://www.monvinicstore.com/blog/?p=308 |
La albariza es fácil de labrar y por
su poder retentivo de la humedad permite una excelente distribución del sistema
radicular, habiéndose detectado raíces en las tierras de albarizas hasta 6
metros de profundidad y con longitudes de 12 metros.
TIPOS DE ALBARIZA
|
|
Albariza
|
Tosca de Barajuelas
|
Tosca de Antehojuelas
|
|
Tosca cerrada o basta
|
|
Lustrillo
|
|
Tajón
|
|
Prada
|
LA VIÑA Y LA BODEGA
Francisco
Blanco Martínez "El Blanquito" y su padre compran en la década de los
70 del pasado siglo la viña "La Callejuela" en el Pago del Hornillo,
y comienzan a elaborar vino en su casa de la calle Caño Dorado.
Depósitos de la bodega de vinificación |
Cachón de botas de manzanilla pasada en la bodega de crianza
Andana de botas de oloroso y amontillado en la bodega de crianza
Dos de los
hijos de "El Blanquito", José y Francisco Blanco Romero,
mayetos sanluqueños, continúan con sus labores en el campo y deciden
trasladarse a seguir elaborando vino junto a las viñas de "El Hornillo"
construyendo unas naves para la actividad bodeguera.
Hoy poseen 28 ha de viñas,
situadas en los pagos Hornillo (Sanlúcar), Añina y Macharnudo (Jerez), en
tierras albarizas.
Elaboran y crian los siguientes vinos:
VINO
|
MARCA
|
Blanco
|
Hornillo
|
Manzanilla Fina
|
Callejuela
|
Manzanilla Madura
|
Callejuela
|
Oloroso
|
Callejuela
|
Amontillado
|
Callejuela
|
Cream
|
Callejuela
|
Pedro Ximénez
|
Callejuela
|
Manzanilla Pasada
|
Blanquito
|
Manzanilla de añada
|
1/11
|
Amontillado
|
La Casilla
|
Oloroso
|
El Cerro
|
LOS
VINOS CATADOS
Para comparar las características organolépticas,
fundamentalmente, color, verticalidad, acidez y mineralidad de los vinos, según
el pago de procedencia (desde un pago atlántico a un pago interior) se probaron,
acompañados de generosas tapas de papas fritas, quesos y embutidos, y se explicaron los siguientes:
Mosto 2015
|
Pago Callejuela
|
Pago Añina
|
|
Pago Macharnudo
|
Recordad que el mosto del año o sobretabla es ya un
vino fermentado (11-12,5º).
A continuación, Paco y Pepe Blanco, explicaron la
evolución de las manzanillas:
Tipo de vino y marca
|
Alcohol
|
Crianza
|
Notas de cata
|
||
Manzanilla
|
Fina
|
2ª clase
|
11% vol.
|
Biológica
|
|
Solera
|
12% vol.
|
Biológica
|
|||
Madura
|
2ª clase
|
11% vol.
|
Biológica
|
||
Solera
|
12% vol.
|
Biológica
|
|||
Pasada
|
Blanquito
|
15% vol.
|
Biológica
|
Color
amarillo dorado. Aromas muy intensos y concentrados. Frutos secos, yodo,
algas y flores blancas. Muy seco y salino, abarca toda la boca y con
postgusto muy largo. "La flor comienza a agotarse", dice Pepe
Blanco.
|
|
Amontillado
|
Callejuela
|
18% vol.
|
Biológica
+
Oxidativa
|
Color
dorado con reflejos anaranjados. Aroma intensos a ebanistería, notas salinas
y de frutos secos sobre un fondo herbáceo y mineral. Boca seca y postgusto
largo. "La flor ha muerto", dice, también, Pepe Blanco.
|
LA
COMIDA
Abajo, en la Calzada de la Infanta, junto al Paseo
Marítimo, a un paso de la desembocadura del río Guadalquivir y teniendo
enfrente el Parque Natural de Doñana, está el Despacho de Vinos "La
Callejuela". Prepararon, al aire libre y al calor del sol, sopa de tomate,
papas "aliñás", ensalada, berza con su poquita "pringá" y
"pescaíto" frito (acedias, boquerones y taquitos de adobo) acompañado
del vino "Blanco de Hornillo",
joven, de 12º alcohol y 100% Palomino.
Se acabó con una copa de "Pedro
Ximénez", como postre, que supo a gloria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario