El miércoles
30 de agosto, a las 21 horas, dentro de las IX Jornadas Tintilla de Rota: Cómete la
Tintilla, se celebró la "Cata 100% Tintilla" en el Salón
Almirante del "Hotel Duque de Nájera" en Rota [Gravina, 2].
Se cataron
cuatro vinos de la variedad Tintilla de Rota, tres de ellos elaborados en seco
y uno, en dulce, a la manera tradicional: El Triángulo de las Bodegas Luis Pérez,
Tintilla
Forlong de las Bodegas Forlong, Atlántida de la Compañía de
Vinos del Atlántico y Tintilla Noble J. Martínez de Bodegas El
Gato.
LA CATA
Introduce la
cata Laura López Martínez, nieta de Juan Martínez Martín-Niño propietario de Bodegas El
Gato, que explica, brevemente, los entresijos de las IX Jornadas Tintilla de
Rota, que, comentó, terminarán con una pisa popular de Tintilla de Rota, a la
manera clásica, en el lagar situado, al efecto, en la roteña plaza Bartolomé
Pérez [marinero conocedor de la cosmografía, que formó parte de la
tripulación de la carabela "La Niña" en el primer viaje de Colón y fue piloto de la carabela "San Juan" en
el segundo viaje colombino].
Luego presentó, uno a uno, a los intervinientes en cada vino.
Local bien acondicionado. Vinos correctamente servidos, frescos y a su
tiempo. Los ponentes fueron, quizá, excesivamente rápidos en sus
anotaciones.De izquierda a derecha: Fátima Pérez Vega, Alejandro Narváez Bruneau, Ana Navarro Martínez, Laura López Martínez, Juan Martínez Martín-Niño y Jaime Osborne |
LOS VINOS
Marca: "El Triángulo"
Elaborador: Bodegas Luis Pérez
Nivel de protección: Vino de la Tierra
"Cádiz"
Variedad: 100 % Tintilla de Rota
procedente del "Pago de Balbaina"
Tipo de vino: Tinto
Añada: 2014
Suelos: Albariza de tosca cerrada
Elaboración: Vendimia nocturna y manual en cajas de 15 kg, con
selección de uva en viñedo y en bodega (mesa de selección). Despalillado (85%),
estrujada y encubada por gravedad. Maceración pre-fermentativa a 5°C. Fermentación
alcohólica [FA], con levaduras autóctonas, en depósitos de acero inoxidable a
temperatura controlada (22°C), practicando bazuqueos constantes. Fermentación
maloláctica [FML] en barrica.
Envejecido 15
meses en depósito y 5 meses en barrica de roble francés usada.
Embotellado sin clarificar ni filtrar.
Alcohol: 13,9% vol.
Cata:
Vista: Cereza oscuro intenso de capa
media alta. Limpio. Brillante.
Olfato: Frutos rojos
silvestres, balsámico y notas especiadas (pimienta negra, nuez moscada y
laurel).
Gusto: Fresco y directo, con una acidez marcada y equilibrado.
vigoroso, directo y fresco. Muy frutal con refrescantes notas de juventud que
nos invitan a beber. Un delicioso tinto para el verano. Taninos integrados y
redondos.
Gastronomía: Quesos semicurados, carnes blancas con salsa, pavo a la
parrilla, pollo con hierbabuena, pasta con salsa de carne, pescados azules
(atún y salmón) y bacalao.
Servicio: 16ºC
Guarda: En lugar fresco.
Evolucionará bien en botella.
Alérgenos: Sulfitos
Fátima Pérez Vega (Bodegas Luis Pérez) explicó, rápidamente, la
historia de la bodega, que comenzó en 2002; las viñas propias de "Hacienda
Vistahermosa" [25 ha de albariza en el cerro "Pago del
Corchuelo"] y "Calderín del Obispo", y, el interés, desde 2012,
por el desarrollo de vinos con la variedad autóctona Tintilla de Rota [máxima expresión de
la variedad y de la tierra donde nacen], de la que tienen las marcas, tinto "Tintilla 2013", el
rosado "Marismilla" y el recién puesto en el mercado (hace un mes y
medio) tinto "El Triángulo". De éste aseveró que era de la añada 2014,
que tenía 5 meses en barricas de roble francés usadas. Se refirió al dicho
jerezano "la viña y el potro, que lo cuide otro" para afirmar que el
cuidado del cultivo es fundamental para no tener que tocar el vino en la
elaboración.
Marca: "Tintilla Forlong"
Elaborador: Bodegas Forlong
Nivel de protección: Vino de la Tierra de Cádiz
Variedad: 100 % Tintilla de Rota
Tipo de vino: Tinto
Añada: 2015. Botellas numeradas.
Viticultura: Suelos de albariza. Cultivo
ecológico. Vendimia manual. Mesa de selección. Agricultura ecológica.
Vinicultura: Producto ecológico certificado.
Fermentación en tinajas de barro, así como la crianza de 6 meses. Sin
estabilizar, ni clarificar, ni filtrar antes del embotellado.
Alcohol:
15 % vol.
Cata:
Vista: Granate oscuro de capa alta. Con mucho antociano.
Olfato: Aromas de violeta y algo
especiados.
Gusto: Vino muy bebible, con buena
acidez. Alta mineralidad y salinidad.
Gastronomía:
Servicio: 16-18 ºC.
Guarda: En lugar fresco. Puede
presentar sedimentos.
Alérgenos: Sulfitos
Observaciones: Elaborado y embotellado por
Esquivel y Torviscal, S.L.
Alejandro Narváez Bruneau (Bodegas Forlong) explicó que fermentaban en
tinajas de barro centenarias procedentes de Cuenca, que también utilizan para
la crianza. Las añadas son discontinuas por las influencias de los vientos de
levante y de poniente. Tinajas al aire, sin revestir y porosas lo que influye
en la microoxigenación.
Marca: "Atlántida"
Elaborador: Compañía de Vinos del Atlántico.
Nivel de protección: Vino de la Tierra de Cádiz.
Variedad: 100 % Tintilla de Rota.
Tipo de vino: Tinto
Añada: 1999
Viticultura: Suelos de albariza en el pago Balbaína. Viñedos propios en agricultura ecológica y marco de plantación como
antiguamente. La cubierta vegetal es de cebada. Vendimia manual nocturna.
Vinicultura: Uso de depósitos de cemento
revestidos, originando escasa oxigenación. Se encuba en tinas
de madera el 90 % con raspón y 10 % despalillado. Fermentación en tinas de 5.000 L con dos bazuqueos y
dos remontados diarios durante 28 días. Se prensa y se pasa a barricas de 500 L
de roble francés de 1º y 2º año durante 12 meses. Pasa a barricas de 225 L de 3º
y 4º uso durante otros 8 meses. Se embotella directamente de la barrica.
Alcohol:
14,5 % vol.
Cata:
Vista: Granate de capa intensa con ribete
violáceo.
Olfato: Esplendor aromático. Aromas
especiados.
Gusto: Mineralidad. Tanicidad. Fresco.
Gastronomía:
Servicio: 16-18 ºC.
Guarda: En lugar fresco. Buena
evolución en botella ("para que dure 30 años").
Alérgenos: Sulfitos
Jaime Osborne (Compañía de Vinos del Atlántico), fundada en 2002
con el propósito de unir el patrimonio vinícola de las familias de Alberto Orte y Patrick Mata, que estaban relacionadas con el vino desde
finales del XIX. Su otra marca "Vara y Pulgar", también, 100 %
Tintilla de Rota. Vocación
exportadora. Su objetivo es elaborar vinos que expresen
la identidad del lugar de donde provienen, buscando viñedos que produzcan vinos superiores, con variedades autóctonas de viñas viejas en
viñedos de alta elevación y en suelos de bajo rendimiento. Elaboran vinos en
otras denominaciones.
Marca: "Tintilla Noble J. Martínez"
Elaborador: Bodegas El Gato (Esta bodega
familiar es la única de Rota y desde mediados del XX, ininterrumpidamente,
elabora Tintilla Dulce.
Nivel de protección: Vino de la Tierra de Cádiz.
Variedad: 100 % Tintilla de Rota.
Tipo de vino: Tinto dulce (Vino de Licor).
Añada:
Vinicultura: Suelos de arenas: tierras
sueltas (buena penetración del oxígeno y del agua). Clima mediterráneo con
influencias atlánticas (veranos secos y suaves, e inviernos moderadamente
lluviosos y suaves). Humedad alta debido a las nieblas y blanduras por la
proximidad del océano Atlántico. Vientos de levante (este) y de poniente
(oeste). En la viña se realiza la poda en moflete.
Vinicultura: Vendimia manual diurna. Asoleo
en cajas en el lagar. Prensado (en una prensa de principios del XX).
Fermentación alcohólica. Añadido de arrope (reducción de Tintilla a 1/5 de volumen por fuego directo) y aguardiente (alcohol) para cortar
la fermentación y elevar el grado alcohólico. Estabilización, clarificación y
filtración. Embotellado. Envejece en botas de roble durante más de 50 años.
Alcohol:
18 % vol.
Cata:
Vista: Caoba muy oscuro. Reflejos
rojizos y yodados con ribete morado. Limpio. Brillante. Abundante
lágrima en copa.
Olfato: Aromas a pasas, higos secos y
caramelo. Recuerdo a almendra, procedentes de la madera.
Gusto: Untuoso. Agridulce. Punto salino.
Postgusto muy largo amargo y pasas. No empalagoso.
Gastronomía: Foie. Quesos azules. Guisos en
los que se use como condimento.
Servicio: 18-20 ºC
Guarda: Vertical. En lugar fresco. Con
el tiempo puede presentar depósitos.
Alérgenos: Sulfitos
Ana Navarro Martínez (Bodegas El Gato), otra nieta de Juan Martínez
Martín-Niño, de la cuarta generación dedicada a la bodega. Explicó, en
presencia de su abuelo, brevemente, la historia de la bodega. Fundada en 1957.
Única bodega y lagar que se conserva en Rota. Dijo que la vendimia se realiza a
finales de agosto y principios de septiembre. Se deja madurar y asolear en
cajas.
Para
finalizar Laura López Martínez
presentó a Prudente Arjona Lobato,
que habló en nombre de la asociación "T de Tintilla", otro de los
colaboradores de las IX Jornadas, concluyendo la cata.
LA VARIEDAD
Es una
variedad muy delicada, con corrimiento del racimo, de ciclo largo, de grano pequeño y con una acidez muy marcada. La producción
por cepa es muy limitada.
La Ampelografía es una disciplina muy
evolucionada en el tiempo. Desde las descripciones o comentarios de los
agrónomos clásicos hasta los actuales métodos de análisis isoenzimático o del
ADN por marcadores moleculares, pasando por las listas de caracteres de la OIV (Organización Internacional de la
Vid y del Vino).
En el capítulo II de "Ensayo de
las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía" [Madrid, 1807], Simón de Roxas Clemente y Rubio
[1777-1827] publicó los caracteres para distinguir las variedades de vid común:
cepa, sarmientos, hojas o pámpanos, flores, racimos y uvas o granos. Las clasifica
en 14 Tribus y describe, en la "Tribu VI", en las "Variedades
aisladas", con el número 39, la Tintilla o Liebaulti (Sarmientos erguidos
rojo-parduzcos broncos; uvas pequeñas redondas negras).
Variedad
|
Tintilla de Rota
|
|
IFAPA Rancho de la Merced / Jerez
|
||
Características
ampelográficas
|
||
Pámpano
joven
|
||
Forma de la extremidad
|
Abierta
|
|
Distribución de
la pigmentación antociánica de la extremidad
|
Ribeteada
|
|
Intensidad de la pigmentación
antociánica de la extremidad
|
Muy fuerte
|
|
Densidad de los pelos tumbados de la
extremidad
|
Media
|
|
Densidad de los pelos erguidos de la
extremidad
|
Nula/Muy baja
|
|
Pámpano
|
||
Porte
|
Erguido
|
|
Color de la cara dorsal de los
entrenudos
|
Verde con rayas rojas
|
|
Color de la cara ventral de los
entrenudos
|
Verde con rayas rojas
|
|
Color de la cara dorsal de los nudos
|
Rojo
|
|
Color de la cara ventral de los nudos
|
Rojo
|
|
Densidad de los pelos erguidos de los
nudos
|
Nula/Muy baja
|
|
Densidad de los pelos erguidos de los
entrenudos
|
Nula/Muy baja
|
|
Densidad de los pelos tumbados de los
nudos
|
Baja
|
|
Densidad de los pelos tumbados de los
entrenudos
|
Baja
|
|
Pigmentación antociánica de las yemas
|
Media
|
|
Zarcillos
|
||
Distribución sobre el pámpano
|
Discontinua (2 o menos)
|
|
Longitud
|
Cortos
|
|
Hoja joven
|
||
Color del haz
|
Cobrizo
|
|
Intensidad pigmentación antociánica
de las 6 hojas terminales
|
Fuerte
|
|
Densidad de los pelos tumbados entre
los nervios
|
Alta
|
|
Densidad de los pelos erguidos entre
los nervios
|
Nula/Muy baja
|
|
Densidad de los pelos tumbados en los
nervios principales
|
Baja
|
|
Densidad de los pelos erguidos en los
nervios principales
|
Nula/Muy Baja
|
|
Hoja adulta
|
||
Tamaño
|
Pequeña
|
|
Longitud
|
Corta
|
|
Forma del limbo
|
Pentagonal
|
|
Número de lóbulos
|
Cinco
|
|
Color del haz
|
Verde medio
|
|
Pigmentación antociánica de los
nervios principales del haz
|
Débil
|
|
Pigmentación antociánica de los
nervios principales del envés
|
Nula/Muy débil
|
|
Abultamientos del limbo
|
Presentes
|
|
Ondulación del limbo entre los
nervios
|
Ausentes
|
|
Perfil
|
Plano
|
|
Hinchazón del haz
|
Débil
|
|
Forma de los dientes
|
De lados convexos
|
|
Longitud de los dientes
|
Mediana
|
|
Longitud de los dientes en relación a
su anchura en la base
|
Mediana
|
|
Forma del seno peciolar
|
Con lóbulos superpuestos
|
|
Forma de la base del seno peciolar
|
En V
|
|
Particularidades del seno peciolar
|
Ninguna
|
|
Forma de los senos laterales
superiores
|
Abiertos
|
|
Forma de la base de los senos
laterales superiores
|
En U
|
|
Densidad de los pelos tumbados entre
los nervios (envés)
|
Alta
|
|
Densidad de los pelos erguidos entre
los nervios (envés)
|
Baja
|
|
Densidad de los pelos tumbados en
nervios principales (envés)
|
Baja
|
|
densidad de los pelos erguidos en
nervios principales (envés)
|
Baja
|
|
vellosidad tumbada de los nervios principales
(haz)
|
Ausente
|
|
vellosidad erguida de los nervios
principales (haz)
|
Ausente
|
|
densidad de los pelos tumbados del
peciolo
|
Baja
|
|
densidad de los pelos erguidos del
peciolo
|
Nula/Muy baja
|
|
Longitud del peciolo
|
Corto
|
|
Longitud del peciolo en relación al
nervio central
|
Más corto
|
|
Sarmiento
|
||
Sección transversal
|
Elíptica
|
|
Superficie
|
Estriada
|
|
Color general
|
Marrón oscuro
|
|
Lenticelas
|
Ausentes
|
|
Densidad de los pelos erguidos de los
nudos
|
Nula/Muy baja
|
|
Densidad de los pelos erguidos de los
entrenudos
|
Nula/Muy baja
|
|
Inflorescencia
|
||
Sexo de la flor
|
Hermafrodita
|
|
Nivel de la inserción de la 1ª
inflorescencia
|
3º o 4º nudo
|
|
Número de inflorescencias por pámpano
|
1,1 a 2 inflorescencia
|
|
Longitud de la inflorescencia
|
Corta
|
|
Racimo
|
||
Número de racimos por pámpano
|
1 racimo o menos
|
|
Tamaño
|
Pequeño
|
|
Longitud
|
Corto/Mediano
|
|
Compacidad
|
Suelto
|
|
Número de bayas
|
Muy débil/Débil
|
|
Longitud del pedúnculo
|
Muy corto
|
|
Lignificación del pedúnculo
|
Media
|
|
Baya
|
||
Tamaño
|
Pequeña
|
|
Longitud
|
Corta
|
|
Uniformidad del tamaño
|
Uniforme
|
|
Forma
|
Esférica
|
|
Sección transversal
|
Circular
|
|
Color de la epidermis
|
Azul-negra
|
|
Uniformidad del color de la epidermis
|
Uniforme
|
|
Pruina
|
Fuerte
|
|
Grosor de la piel
|
Delgada
|
|
Ombligo
|
Poco visible
|
|
Coloración de la pulpa
|
No coloreada
|
|
Intensidad de la coloración de la
pulpa
|
No coloreada/Muy débil
|
|
Suculencia de la pulpa
|
Jugosa
|
|
Rendimiento en mosto
|
Bajo
|
|
Consistencia de la pulpa
|
Blanda
|
|
Grado de consistencia de la pulpa
|
Poca
|
|
Sabores particulares
|
Ninguno
|
|
Clasificación del sabor
|
Neutro
|
|
Longitud del pedicelo
|
Corto
|
|
Separación del pedicelo
|
Fácil
|
|
Grado de separación del pedicelo
|
Difícil
|
|
Presencia de pepitas
|
Presentes
|
|
Longitud de las pepitas
|
Medianas
|
|
Peso de las pepitas
|
Medio/Alto
|
|
estrías transversales en la cara
dorsal de las pepitas
|
Ausentes
|
|
Fenología
|
||
Brotación
|
Tardía
|
|
Floración
|
Media
|
|
Envero
|
Media
|
|
Madurez fisiológica de la baya
|
Precoz
|
|
Comienzo del agostamiento
|
Precoz
|
|
Coloración de la hojas en otoño
|
Rojiza
|
|
Vegetación
|
||
Vigor del pámpano
|
Bajo
|
|
Crecimiento de los nietos
|
Medio
|
|
Longitud de los entrenudos
|
Corto
|
|
Diámetro de los entrenudos
|
Pequeño/Mediano
|
|
Resistencia
|
||
A la clorosis férrica
|
Baja
|
|
A la sequía
|
Muy baja
|
|
A la Plasmopara viticola
|
Nula
|
|
A la Plasmopara (hoja)
|
Medio
|
|
A la Plasmopora (racimo)
|
Medio
|
|
al Oidio Tuckeri
|
Nula
|
|
Al Oidio (hoja)
|
Medio
|
|
Al Oidio (racimo)
|
Medio
|
|
A la Botrytis
|
Nula
|
|
A la Botrytis (hoja)
|
Medio
|
|
A la Botrytis (racimo)
|
Medio
|
|
Tolerancia a la Filoxera vitifolii
|
Nula
|
|
Tolerancia a la Filoxera (gallícola)
|
Muy elevado
|
|
Tolerancia a la Filoxera (radicicola)
|
Muy bajo
|
|
Producción
|
||
Porcentaje de cuajado
|
Bajo
|
|
Peso del racimo
|
Bajo
|
|
Peso de la baya
|
Muy bajo
|
|
Peso de uva/ha
|
Muy bajo
|
|
Mosto
|
||
Contenido en azucares
|
Elevado
|
|
Acidez total
|
Media
|
La investigación desarrollada en el
IMIA (Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria) mediante la
técnica de fotografía genética similar a la de Carole P. Meredith (Universidad de California-Davis) ha conseguido
la caracterización del ADN de los genes de la Vitis vinifera L. y concluye: "El análisis de microsatélites,
por sí solo, ha establecido que la Graciano (DOC Rioja), la Parraleta (DO
Somontano) y la Tintilla de Rota (casta tradicionalmente cultivada en Jerez)
son el mismo genotipo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario