martes, 7 de agosto de 2018

DEALBARIZA: Cata de vinos de la Cooperativa Vitivinícola «Albarizas de Trebujena» S.C.A

DEALBARIZA de Sanlúcar, en la calle San Juan nº 6, celebró una cata de los vinos de la COOPERATIVA ALBARIZAS DE TREBUJENA.
Presentó el acto Antonio Peña Rodríguez, propietario de «Dealbariza». Los vinos fueron explicados por Andrés Herrera Campos, que representaba a «Albarizas de Trebujena».
Cartel de la cata
TREBUJENA
La villa de Trebujena es un municipio gaditano, que de acuerdo con los datos del INE, tenía una población en 2017 de 7.069 habitantes (3.543 hombre y 3.526 mujeres), en 1996 tenía 6.815 habitantes y en 2000, 6.937 habitantes. Su término tiene una extensión de 67,4 km². Históricamente muy vinculado con la viña y los vinos. Son típicos y muy populares los tabancos o tascas donde elaboran y venden los vinos del año o mostos. Es una de las localidades pertenecientes a  la zona de producción del Consejo Regulador de la D.O. Jerez-Xérès-Sherry.
Se distinguen claramente dos zonas en el término, las lomas de albariza y las marismas del río Guadalquivir, que lo recorre durante 6 km, y al que desaguan los arroyos Las Palomas, Rematacaudales y Caño de Martín Ruiz, y en la que se enclava el Codo de la Esparraguera, zona del Entorno del Parque Natural de Doñana. El Guadalquivir ejerce de límite con las provincias de Sevilla y Huelva.
Las zonas son restos del Lacus Ligustinus que se fue colmatando, originando el río Guadalquivir, marismas y  roca sedimentaria albariza.
Los restos arqueológicos descubiertos indican asentamientos poblacionales: silos excavados en la tierra (usados primero como depósitos de grano y, posteriormente, como enterramiento), cueva de Alventus (con función funeraria) y el yacimiento del Cerro de las Vacas (donde se encontró un ídolo cilíndrico oculado datado en la Edad del Cobre  [III milenio a.n.e.]).
Algunas fuentes documentales, sin intención de exhaustividad, directas o indirectas, se encuentran en:
El griego Estesícoro (¿630? a.n.e.-530 a.n.e.).
El cartaginés Himilcón, el Navegante (hacia el siglo V a.n.e.), en la obra Periplo, que escribió entre 530-480 a.n.e.
La Geografía (29 d.n.e.) del griego  Estrabón (63¿64? a.n.e.-19¿24? d.n.e.).
El Periplo de Eutimines de Marsella (del siglo IV a.n.e.).
Lucio Cornelio Balbo, El Mayor (¿97? a.n.e.-30 a.n.e.) y, su sobrino, Lucio Cornelio Balbo, El Menor (76 a.n.e.-10 d.n.e.), originarios de Cádiz.
El magistrado Gayo Trebecios Lucano, uno de los firmantes del tratado de hospitalidad, del 31 a.n.e., recogido en el bronce de Iptucci (hoy, Prado del Rey), poseía la propiedad Trebeciana. Aparece, también, en sellos de ánforas olearias y en el Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL XV, 3814), que comenzó a publicarse en 1853.
El latino, de origen hispano, Pomponio Mela (en la primera mitad del siglo I. Muere en 45 d.n.e.)
En la Historia Natural de Gayo Plinio Segundo, El Viejo (23-79).
En Ora Maritima (¿360?), de Rufo Festo Avieno (finales del siglo IV), se puede leer, en latín:
"sed insulam Tartessus amnis ex Ligustino lacu per aperta fusus undique adlapsu ligat. neque iste tractu simplici provolvitur unusve sulcat subiacentem caespitem, tria ora quippe parte eoi luminis infert in agros, ore bis gemino quoque meridiana civitatis adluit." (Vv 285-290).
O, su traducción al español:
"Pero el río Tarteso, fluyendo desde el lago Ligustino, a campo traviesa, envuelve una isla de pleno con el curso de sus aguas. No corre adelante por un cauce único, ni es uno solo en surcar el territorio que se le ofrece al paso, pues, de hecho, por la zona en que rompe la luz del alba, se echa a las campiñas por tres cauces; en dos ocasiones, y también por dos tramos, baña el sector meridional de la ciudad". (Vv 285-290)
Existen datos de 1050 del comercio del aceite con el Oriente Próximo.
En el libro Geografía del geógrafo ceutí Muhammad al-Idrīsī (1100-1165 ¿1166?) se menciona la alquería de Tarbašāna, como puerto fluvial.
En el Repartimiento de Sevilla (1248-1253) se cita a Trebujena entre los cortijos que pertenecían al término de Lebrija.
En 1249 Fernando III, El Santo (1199 ¿1201?-1252), que reinó entre 1217 y 1252, conquistó Lebrija y Trebujena. En la Primera Crónica General (1250) se cuenta que fue ganada por un pacto de sometimiento.
En 1297 Fernando IV, el Emplazado (1285-1312, que reina desde 1295 a 1312) dona el señorío de Sanlúcar, que incluía Sanlúcar, Rota, Chipiona y Trebujena, a Alfonso Pérez de Guzmán el Bueno (I señor de Sanlúcar) pasando a la casa de Medina Sidonia.
En El jardín fragante (1461),  otro geógrafo Rawd al-Mitar cita Lebrija.
El 21 de abril de 1494 Juan Alonso Pérez de Guzmán y Mendoza (1464-1507), VIII señor de Sanlúcar y III duque de Medina Sidonia se decide a poblar su lugar de Tribuxena, concediendole una Carta-Puebla, e independizándose de Sanlúcar.
El 15 de abril de 1516 se confirma la Carta de Privilegios de Población por parte de Alonso Pérez de Guzmán y Pérez de Guzmán, V duque de Medina Sidonia.
En 1662 por Real Cédula otorgada por Felipe IV (1605-1665), que reinó desde 1621 a 1665, se cede a Trebujena las marismas de Marismilla y Regertilla
El 2 de junio de 1740 se confirma la Carta-Puebla por Josefa Pacheco y Moscoso, viuda de José Claro Pérez de Guzmán, XIII duque de Medina Sidonia, y madre y curadora de Pedro Alcántara Alonso de Guzmán, XIV duque de Medina Sidonia.
A mediados del siglo XVIII, terminado el régimen señorial, Sanlúcar obtiene el título de Ciudad y Trebujena el de Villa.
Fue Tarbos, Colobona, Calduba y Trebiclana. También se le conoció como Terra Buxena. Para los árabes era Tarbissana o sus variantes (Tarbissona, Tarbacana o Tarbuxena). Conocida como Trebuxena. Hasta 1857 se llamó Trebugena, y a partir de aquí pasó a ser Trebujena. Se hunde en raíces fenicias, latinas, griegas, árabes y castellanas.

COOPERATIVA VITIVINÍCOLA ALBARIZAS DE TREBUJENA, S.C.A.
Entrada a la bodega
«Albarizas de Trebujena» es una sociedad agrícola en régimen de cooperativa que se fundó en 1977. Se crea para recoger la uva de los viticultores que no podía atender la Cooperativa Agrícola Virgen de Palomares, ya existente, por falta de capacidad de recepción de uva. Está formada por algo más de 200 socios activos, viticultores minifundista o mayetos, y tiene adscritas 710 ha de viñas de los términos de Trebujena y Lebrija, ambas localidades de la zona de producción del Marco del Jerez. Se dedica a la venta, compra, conservación, transformación y mejora de productos vitivinícolas. Actualmente, su presidente es José Castillo Vega. Desde finales de 2017 comercializa mosto, blanco joven, fino, amontillado y oloroso. Molturan unos 3.000.000 kg de uva, de los que se extrae el 70%, unos 2.100.000 L. En Trebujena se obtiene un mosto de excepcional calidad dentro del Marco del Jerez que es reconocido en los correspondientes concursos, el último, organizado por el Consejo Regulador del Jerez lo obtuvieron la Viña Alventus, el primero, y la Viña La Rosa, el segundo.
«Albarizas de Trebujena» pertenece a las DD.O. Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez como  Bodega de Producción.
La cultura vitícola de Trebujena hace que los viñedos sean artesanales y mimados hasta la entrada de la uva en el lagar. Son clientes de «Albarizas de Trebujena» importantes bodegas del Marco que compran más del 50% de la producción entre las que se encuentra Bodegas Williams & Humbert.
Las dos cooperativas vitivinícolas de Trebujena unieron sus esfuerzos para embotellar, en 1989, los excedentes de mostos como vino de mesa (Altajara) a través de la empresa Mostresa (Mostos de Trebujena, S.A.), en unas modernas instalaciones en el antiguo edificio del trigo del SENPA (Servicio Nacional de Productos Agrarios).
Etiqueta del vino blanco de mesa "Altajara"
En el año 2017, con motivo de su 40 aniversario comienzan a embotellar y comercializar los vinos blancos de mesa Terralba y Bijuré, y, los vinos generosos Castillo de Guzmán Fino, Castillo de Guzmán Amontillado y Castillo de Guzmán Oloroso, envejecidos mediante el sistema de criaderas y solera. Todos originados por mostos procedentes de los viñedos de los cooperativistas de las tierras de «Albarizas  de Trebujena».

LOS VINOS
Dirigió la cata de los vinos el trebujenero Andrés Herrera Campos, de la Cooperativa Vitivinícola Albarizas de Trebujena, S.C.A.
Andrés Herrera, de Albarizas de Trebujena, con los vinos presentados
Andrés Herrera lleva once años haciendo la vendimia en Albarizas. Es un buen conocedor de Trebujena, de las viñas y de los vinos de la Cooperativa Albarizas. Es ingeniero por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural de la Universidad de Córdoba. En la actualidad trabaja en el Departamento Comercial de Albarizas de Trebujena.
 
►Terralba
●Bodega: Cooperativa Vitivinícola Albarizas de Trebujena, S.C.A.
●Marca: Terralba (El nombre, fusión de terra y alba, se obtuvo por concurso de ideas y aprobado, en votación, por la asamblea de la cooperativa).
●Tipo de vino: Mosto o vino del año (2017).
●Variedad: 100% Palomino.
●Alcohol: 12% vol.
●Elaboración: Procede de mosto yema o mosto flor. El desfangado se hace por flotación inyectando nitrógeno y el mosto limpio se fermenta en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada de 18º C.
●Notas de cata: Amarillo pajizo pálido con ligeros reflejos verdes, cierta turbidez y algo de carbónico. Aromas frutales de intensidad media (manzana verde), notas de fruta madura (plátano), fondo cítrico y recuerdos de vegetales frescos. En boca, es fácil de beber, fluidez en el paso y buena acidez. Fresco y mineral. Salinidad de la albariza. Fruta blanca compotada.
●Armonías: Pescados, mariscos, arroces.
●Servicio: Muy frío, a 4º C.
●Producción: 2.500 botellas de 75 cL en cada lote.

►Terralba en bota
El vino Terralba mantenido en la bota durante 9 meses.
 
►Bijuré
●Bodega: Cooperativa Vitivinícola Albarizas de Trebujena, S.C.A.
●Marca: Bijuré (en caló, dorado, en referencia al color). Se sometió a concurso y aprobación por la asamblea.
●Tipo de vino: Vino blanco.
●Variedad:100% Vidueño (conjunto de variedades, distintas de la Palomino, mezcladas en una viña (, en proporciones desconocidas que, por norma general y debido a su tardía maduración, se recogen al final de la campaña, justamente después de que se termine la recogida de la Pedro Ximénez). La variedad mayoritaria es Perruno  de Arcos.
●Elaboración: El mosto de Vidueño se fermenta en botas envinadas de fino, amontillado y oloroso, llenas hasta la corcha para evitar la crianza biológica. Sin crianza.
●Alcohol: 12% vol.
●Notas de cata: Amarillo pajizo. Limpio y brillante. Aromas a fruta fresca y madura de hueso (melocotón, albaricoque,…), notas especiadas dulces (proceden de la fermentación en barrica. En boca es muy fresco, cuerpo medio, buena acidez y muy suave, con final seco  y sedoso con notas de fruta, cítricas y piña.
●Armonías: Pescados, mariscos, arroces.
●Servicio: Muy frío, a 4º C.
●Producción: 2.300 botellas de 75 cL embotelladas en noviembre de 2017.

►Bijuré en bota
Después de la fermentación se deja en la misma bota llena hasta la corcha durante 8-9 meses. Aparecen toques florales de flores blancas. Es un vino fresco y con buena acidez. Vino cosmopolita. Empieza a punzar en boca.
 
►Castillo de Guzmán Fino
●Bodega: Cooperativa Vitivinícola Albarizas de Trebujena, S.C.A.
●Marca: Castillo de Guzmán Fino.
●Tipo de vino: Fino
●Variedad: 100% Palomino.
●Elaboración: Procede de mosto flor. Crianza desde el año 2000. Se han realizado sacas en falso y refrescado durante 10 años.
●Alcohol: 15% vol.
●Notas de cata: Pajizo dorado. En nariz da panadería. En boca es untuoso como los finos antiguos.
●Armonías: Aperitivos. Mariscos, pescados, jamón.
●Servicio: Frío, entre 4-7º C.
●Embotellado: botella de 50 cL.
 
►Castillo de Guzmán Fino en rama (saca de agosto de 2008). El filtrado se hace con una manga de tela, no se clarifica, ni se establiliza por frío.
 
►Castillo de Guzmán Amontillado
●Bodega: Cooperativa Vitivinícola Albarizas de Trebujena, S.C.A.
●Marca: Castillo de Guzmán Amontillado.
●Tipo de vino: Amontillado.
●Variedad: 100% Palomino.
●Elaboración: Viene del fino. Sólo se ha encabezado, con alcohol, el fino. Durante 7-8 años ha estado bajo velo de flor, en crianza biológica, y desde el 2011 en crianza oxidativa.
●Alcohol: 17,5% vol.
●Notas de cata: En nariz es punzante y aparece la crianza biológica. En boca es vertical, recordando el fino que fue. Aparecen los frutos secos. Sería, en la nomenclatura antigua, un amontillado fino.
●Armonías: Aperitivos. Jamón ibérico.
●Servicio: Muy fresco, entre 12-14º C.
●Embotellado: botella de 50 cL.
 
►Castillo de Guzmán Oloroso
●Bodega: Cooperativa Vitivinícola Albarizas de Trebujena, S.C.A.
●Marca: Castillo de Guzmán Oloroso.
●Tipo de vino: Oloroso.
●Variedad: 100% Palomino.
●Elaboración: El mosto del año 1998 se encabezó a 18,5% vol. y se guardó 2 años. En crianza oxidativa durante 18 años en botas por el sistema de criaderas y solera. Antes de pasar a crianza oxidativa estuvo dos años esperando
●Alcohol: 18,5% vol.
●Notas de cata:
●Armonías: Jamón ibérico, quesos curados, carnes rojas.
●Servicio: Frío, entre 4-7º C.
●Embotellado: botella de 50 cL.
 
Las expectativas creadas se cumplieron con creces debido a tres factores fundamentales: la calidad de los vinos presentados, el buen ambiente, aunque caluroso, que había y, muy destacable, la preparación y el entusiasmo desarrollado por Andrés y, también, por Antonio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario