lunes, 29 de julio de 2013

Estudios de Vitivinicultura: Ciclo Formativo de Grado Superior del IES "Santo Domingo" de El Puerto

El Instituto "Santo Domingo":

El edificio se comenzó a construir en 1697 para convento de la Orden de Predicadores (Dominicos) y se terminó en 1712. Sobresalen dos elementos arquitectónicos, la Portada del Convento, en la calle San Bartolomé, en la que se puede ver el escudo de la Orden, y el Claustro (Patio de Predicadores) en el que se observan máscaras deformes de los vicios y pecados y cuatro escudos representando a sendas órdenes religiosas, en la clave de cada arco.
Representación de un pecado o vicio, Portada de la calle San Bartolomé y Claustro o Patio de Predicadores (de i a d)
Creado para alojar a los misioneros, que esperaban embarcar en Sevilla con destino a las Indias para realizar su trabajo de evangelización con los indígenas, poseía una "Escuela de Filosofía" en la que se preparaban durante la espera (de uno a tres años) para el embarque en Sevilla.

Estos espacios, con posterioridad, alojaron las Casas Consistoriales y, también, sirvió de Parque de Bomberos.

lunes, 22 de julio de 2013

Los vinos en la Historia: Ordenanzas de la Pasa y la Vendimia (1483)

A finales de la Baja Edad Media existió un comercio importante desde los puertos de Sevilla y Cádiz con Flandes, Francia, Génova e Inglaterra, y con Berbería (N de África), lo que propició un incremento de las ventas de vino y la necesidad de reglamentar la actividad comercial y, ante las quejas, la vitivinícola.

Ordenanzas de la Pasa y la Vendimia (1483)


viernes, 12 de julio de 2013

Cata-maridada de "Discover Sherry"

En el "Hotel Pinomar" (Jade, 7 / El Puerto de Santa María) se celebró, a partir de las 20:30 horas, una cata-maridada de vinos del Marco de Jerez organizada por el equipo de "Discover Sherry" dirigido por Virginia Miller, formadora homologada del jerez.

Presentación de la cata maridada de Discover Sherry

jueves, 11 de julio de 2013

Nuevos títulos en "Bibliografía" (III)

Acabamos de añadir tres nuevos títulos a la "Bibliografía":  
 [20] Jerez-Xerez-Scheris.  Noticias sobre el origen de esta ciudad, su historia y su vino.
 [21] La Manzanilla. El vino de Sanlúcar.
 [22] Historia de las Bodegas Barbadillo.
  

sábado, 6 de julio de 2013

Curso de Iniciación a los Vinos de Jerez: Bodegas "Hidalgo-La Gitana"

En la Sala de Juntas del Consejo Regulador de las DD. de O. "Jerez-Xérès-Sherry" y "Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda" (Avda. Alcalde Álvaro Domecq, 2, Jerez de la Frontera) se celebró, a partir de las 12 horas, la sesión mensual de julio del  "Curso de Iniciación a los Vinos de Jerez", en esta ocasión acompañado de los vinos de las Bodegas "Hidalgo-La Gitana" de Sanlúcar de Barrameda.


Vinos de las Bodegas Hidalgo-La Gitana

sábado, 29 de junio de 2013

Los vinos en la Historia: "Libro de Agricultura" de Ibn al-‘Awwām

"El romano, como el griego, siempre iba pensando en la vid como productora de vino, y sólo secundariamente de otras cosas como las pasas.
Para los musulmanes fue otra cosa. El Corán prohibe el vino, si bien esta prohibición, como todas en todas las religiones, ha sido quebrantada con más frecuencia de la que los buenos religiosos están dispuestos a admitir. Pero quedan todavía los usos de la uva como fruta, la de las pasas, la del vino como medicina, la del vino como fuente de las destilaciones (fueron los alquimistas árabes los que obtuvieron el alcohol) y, por supuesto, el vino que cantaron y cataron los poetas musulmanes, en particular los de al Andalus."
AL AWAM. Libro de Agricultura. Traducción: J.A. Banqueri. Introducción, edición, notas y comentario: José Ignacio Crespo Salmerón. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero, S.A., Málaga, 1999. [Citando a Pérès en nota 211, pág. 322].
Casi nada se sabe de ibn al-' Awwā = Abū Zakariyā' Yahyà ibn Muhammad ibn al-' Awwā al-Išbīlī, natural de la Sevilla almoháde, como su patronímico indica (al-Išbīlī = El Sevillano). Era un rico propietario de tierras que vivió durante parte de los siglos XII y XIII en El Aljarafe = al-Šaraf, donde practicaba la agricultura, según comenta en su obra, y también, parece, que viajó bastante. El Aljarafe, en la margen derecha del Guadalquivir, ha sido, hasta su reciente conversión en dormitorio sevillano, muy rico en huertos, olivares, viñedos y cítricos.