Los miembros y amigos de
D'SHERRY EXPLORERS fuimos invitados a visitar la YEGUADA DE LA CARTUJA-HIERRO
DEL BOCADO (Dehesa de la Fuente del
Suero situada en la carretera CA-3109 El Portal-Medina, km 6,5).
AÑO
|
HECHO
|
1140
|
Antelmo reune el I Capítulo General de la Orden de los Cartujos.
|
1145
|
Comienzo de la rama femenina de la Orden
Cartujana.
|
Álvaro Obertos de
Valeto (1427-1482) traspasó los derechos de los terrenos que poseía
en el municipio de Jerez a los cartujos para que fundaran un monasterio de la
orden.
|
|
1475
|
El Arzobispo
de Sevilla otorga la licencia para la instalación de la orden en Jerez.
|
1478
|
Comienzan las obras del Monasterio de La Cartuja
de Jerez.
|
El genovés Celín
de Bilbao vende, a los cartujos, por 140.000 maravedíes, la Dehesa de la Fuente del Suero muy
cercana al Monasterio.
|
|
1499
|
Los monjes cartujos ya poseen una yeguada conocida
como "zamoranos".
|
s.XVI
|
Durante el reinado de los Habsburgos o Austrias
(1506, Felipe I "El Hermoso"-1700, Carlos II "El
Hechizado") se produce la primera gran expansión del caballo español o cartujano.
|
1565
|
La corte vienesa funda la Escuela de Equitación
Española de Viena.
|
1729
|
Carlos VI manda construir el Picadero Español.
|
1800
|
Los
monjes de La Cartuja huyen por la llegada de las tropas francesas a Jerez.
|
1810
|
El
presbítero Pedro José Zapata, fundador del Hospital de Arcos, y su
hermano Juan José compran parte de la yeguada (60 yeguas y 3
caballos) que oculta en "Breña del Agua". Marca a los animales con
el "hierro del bocado"
|
1812
|
Vuelven
los monjes de La Cartuja y por Decreto las Cortes de Cádiz ordena la
expropiación de sus bienes.
|
1821
|
Por
Decreto las Cortes de Cádiz suprimen los conventos. Los cartujos se ven
obligados a abandonarlo.
|
1835
|
Los
cartujos son expulsado definitivamente del Monasterio que pasa a ser Cárcel.
|
1854
|
Muere
el hijo de Juan José, heredero de la yeguada. Su viuda, María
Romero, se hace cargo.
|
1856
|
La
Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia lo declara
Monumento Nacional.
|
1857
|
Vicente Romero García compra parte de la yeguada y añade una
"C" al "hierro del bocado".
|
1864
|
Vicente Romero adquiere el hierro, al que añade la
"C" y empieza a marcar el ganado.
|
La
yeguada pasa por las manos de Rosario Romero (viuda de Dominguez),
Francisco
Chica Navarro, Vizconde de Montesina, Roberto
Osborne, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, Fernando C. de Terry y del Cubillo
e Isabel Merello (viuda de Terry).
|
|
1981
|
Rumasa, S.A. compra a Fernando A. Terry,
S.A. las bodegas y la ganadería.
|
1983
|
Expropiación de Rumasa, S.A. que pasa a Patrimonio del Estado.
|
1985
|
Separación de la yeguada del resto de los bienes.
|
1990
|
Patrimonio del Estado incorpora la yeguada a la
empresa pública EXPASA Agricultura y
Ganadería, S.A.
|
1998
|
Los monjes cartujos ceden a EXPASA el hierro para marcar.
|
Es la principal ganadería del mundo dedicada al
caballo español de estirpe cartujana o jerezana de capa (color) torda, castaña,
negra, baya, alazana y overa.
Realiza tres tipos de programas: inseminación
artificial equina, transferencia embrionaria equina o transferencia de
blastocitos y venta de caballos (machos reproductores, tronco de enganche, hembras
reproductoras y potros de 1-3 años).
A las 10.30 horas fuimos recibidos por Patricia Sibajas Narváez, Relaciones
Externas de la Yeguada, que nos acompañó durante toda la visita.
Patricia Sibajas en una de sus explicaciones |
En
primer lugar visitamos el Museo de Carruajes donde pudimos contemplar
todos los expuestos (Tartana, Grand Break, Carro de Doma, Carretela, Araña o
Buggy Americano, Park Drag, Coupé Clarence o Coupé 2/4 y Landou) y explicó su
origen, utilización y enganche.
Tartana empleada por los monjes cartujos a principios del siglo XX |
A
continuación nos enseñó la Nave de Yeguas, los Boxes de Sementales,
las Parideras y la Clínica. Finalmente pudimos ver las diferentes
maniobras de los caballos y de algunos enganches en el Picadero Cubierto.
Uno de los tiros exhibidos en el Picadero Cubierto |
Una yegua amamantando a su potro |
Hermoso ejemplar de caballo cartujano evolucionando en el Picadero Cubierto |
Magnifica estampa de un caballo cartujano y su jinete |
Las últimas explicaciones las recibimos en el Guadarnés donde se puede
ver el Faetón.
Virginia Miller (d) agradece, en nombre de todos los D'Sherry Explorers, a Cristina Sibajas (i) las atenciones recibidas
Terminada la visita
procedimos a degustar las abundantes y exquisitas tapas aportadas por los D´SHERRY EXPLORERS y tres de los vinos
en rama (fino, amontillado y oloroso) de las BODEGAS FAUSTINO GONZÁLEZ (Barja, 1 - 1402 Jerez de la Frontera).
Jaime González (d), de las Bodegas Faustino González, explicando los vinos, junto a la venenciadora Momoko Izumi (i) |
Jaime González García-Mier explicó,
brevemente, la historia de su bodega familiar, cuyos antecedentes más remotos
se encuentran en las soleras de la "bodega morisca" que se situaban
en el "Alcázar de Jerez", así como la descripción organoléptica de
sus vinos en rama (vinos que se embotellan sin decantación por frío, sin
clarificación, sin filtración y sin estabilización; tal y como salen de la bota):
Fino, Amontillado, Palo Cortado y Oloroso "Cruz Vieja" de las Bodegas Faustino González (de i a d) |
Localidad
|
Jerez
de la Frontera
|
|
Bodegas
|
Faustino González
|
|
Marca
|
Fino
en rama Cruz Vieja
|
|
Tipo
de vino
|
Generoso
o seco
|
|
Crianza
|
Biológica
bajo velo de flor en botas de roble americano.
|
|
Envejecimiento
|
Dinámico
en el sistema de criaderas y soleras
|
|
Vejez
media
|
De
5 a 7 años
|
|
Varietales
|
100%
Palomino (Pago de Montealegre)
|
|
Alcohol
|
15%
vol.
|
|
Azucares
|
<
1 g/L
|
|
Cata
|
Visual
|
Oro
cálido con ribetes verdosos y pinceladas iodadas
|
Olfativa
|
Notas
minerales y punzantes con delicados aromas a pomelo y piel de limón
|
|
Boca
|
Glicérico
y seco al paladar, muy persistente.
|
Localidad
|
Jerez
de la Frontera
|
|
Bodegas
|
Faustino González
|
|
Marca
|
Amontillado
en rama Cruz Vieja
|
|
Tipo
de vino
|
Generoso
o seco
|
|
Crianza
|
Biológica
durante 5 años en una solera de fino y posterior envejecimiento oxidativo
durante 7 años en una solera de amontillado.
|
|
Envejecimiento
|
Dinámico
en el sistema de criaderas y soleras
|
|
Vejez
media
|
10
años
|
|
Varietales
|
100%
Palomino (Pago de Montealegre)
|
|
Alcohol
|
17,5%
vol.
|
|
Azucares
|
<
1 g/L
|
|
Cata
|
Visual
|
Ámbar
con fondo dorado.
|
Olfativa
|
Notas
salinas y punzantes con recuerdos a café, vainilla y azúcar tostado.
|
|
Boca
|
Elegante,
sabroso y muy persistente. Con sutiles toques de madera y matices complejos.
|
Localidad
|
Jerez
de la Frontera
|
|
Bodegas
|
Faustino González
|
|
Marca
|
Oloroso
en rama Cruz Vieja
|
|
Tipo
de vino
|
Generoso
o seco
|
|
Crianza
|
Oxidativa
o físico-química
|
|
Varietales
|
100%
Palomino
|
|
Alcohol
|
18%
vol.
|
|
Cata
|
Visual
|
Ámbar
oscuro con fondo caoba.
|
Olfativa
|
Vainilla,
madera.
|
|
Boca
|
Sabroso,
persistente y denso. Muy persistente.
|
Nos despedimos del buen día pasado, aunque algo caluroso, ya bien entrada la tarde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario